SOCIEDAD
Tras acordar un préstamo del BID, Massa define cómo afrontará el vencimiento de US$2700 millones del FMI
Massa se reunió en Panamá con el titular del BID, Ilan Goldfajn, con quin acordó nuevos créditos para la Argentina. (Foto: Twitter/@SergioMassa)El ministro de Economía, Sergio Massa, junto a la jefa del FMI, Kristalina Georgieva. (Foto: Twitter/@KGeorgieva)
En medio de la falta de divisas, Sergio Massa cerró un acuerdo de financiamiento por US$235 millones por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), mientras evalúa cómo afrontar el vencimiento de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un valor de US$2700 millones, previsto para el martes y miércoles de la semana próxima.
Tras concretar el acuerdo con el staff del organismo y el canje de deuda en pesos, sumado al dato de inflación de febrero más alto del esperado, el ministro trazó un paréntesis en la agenda local y viajó a Panamá para intervenir en la reunión anual de las asambleas de gobernadores del BID.
Leé también: El dólar blue cerró a $383 y el BCRA vendió US$554 millones en la semana
Allí se reunió con el nuevo presidente del organismo, Ilan Goldfajn, y rubricó los acuerdos. El BID se comprometió a financiar el programa de Fortalecimiento de los Servicios de Sanidad Agropecuaria y del Manejo Sustentable de los Recursos Marítimos por US$125 millones.
Según informaron desde el Ministerio de Economía, el objetivo de este programa es mejorar el control de plagas que afectan al patrimonio zoo-fitosanitario del país, incrementar la capacidad diagnóstica de los laboratorios de sanidad vegetal y animal, y reforzar la investigación de los recursos oceanográficos.
Además, el programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) contará con un financiamiento de US$70 millones, mientras el Palacio de Hacienda también anunció el programa de Apoyo a pequeños productores Vitivinícolas, con un financiamiento de $40 millones.
En su primera jornada de actividades en Panamá, Massa también se reunió con sus pares de Hacienda de Paraguay, Oscar Llamosas Díaz; de Uruguay, Azucena Arbeleche; y de Chile, Mario Marcel. Posteriormente, mantuvo un encuentro con el vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Ricardo Mourinho Félix, con quién se avanzó en los proyectos de desarrollo conjunto.
Leé también: El FMI aceptó modificar la meta de reservas para la Argentina en 2023
Las dos opciones que evalúan en Economía para afrontar el vencimiento del FMI
El ministro apura definiciones en torno al vencimiento del FMI, y desde los despachos oficiales adelantaron que hay dos opciones en estudio. La primera es pagar los US$2700 millones con las reservas del Banco Central, que hoy se encuentran en niveles críticos, y que la erogación sea compensada luego con el giro de US$5400 millones que habilitaría el directorio una vez que apruebe la revisión de las metas 2022.
La otra alternativa es una postergación del pago por algunos días, con un plazo no mayor a fin de mes, para que el desembolso del FMI oxigene las cuentas públicas y permita el retorno de los US$2700 millones.
Ese camino fue el que se siguió hace un año, cuando el Congreso aprobó el acuerdo -marzo de 2022- y como el board del FMI lo trataba tras un vencimiento de deuda, se pasó el pago para garantizar que llegaran desde Washington los fondos para cancelarlo.
El cronograma actual muestra que entre el 21 y 22 de marzo deben hacerse los pagos al Fondo, por US$916 millones y US$1770 millones, respectivamente. Se trata de la instancia de devolución del crédito stand-by de 2018 más oneroso de este primer trimestre del 2023.
El remozado acuerdo con el FMI establece una acumulación de reservas menos exigente en 2023 a raíz del impacto generado por la fuerte sequía, causante del derrumbe de la producción de soja y maíz, que se traduce en miles de millones de dólares menos para las arcas nacionales.
Leé también: Desconcierto y confusión en el Gobierno después del dato de inflación
Fuentes del Palacio de Hacienda indicaron que la meta trimestral de reservas será reducida en unos US$3000 millones y la anual, en unos US$2000 millones. El FMI, en tanto, todavía no comunicó detalles específicos con relación a ese punto.
“Si bien se espera que políticas macroeconómicas más sólidas y esfuerzos para asegurar mejorar la cobertura de reservas y revertir las recientes pérdidas de divisas, se solicita una modificación del objetivo de acumulación de reservas internacionales netas para 2023″, expresó el staff.
SOCIEDAD
Dengue: siguen subiendo los casos y las respuestas a las 10 preguntas clave
El ministro de Salud bonaerense fue más que gráfico. «Estamos en el momento máximo de pico de una epidemia», dijo este martes Nicolás Kreplak. En lo que va de esta temporada, el dengue está teniendo un crecimiento exponencial de casos.
Según el último reporte de la situación de Dengue en Argentina, hubo 16.143 casos de los cuales 14.224 no tienen antecedentes de viaje, 1.529 se encuentran en investigación y sólo 390 son importados. El número preocupa, pero una estadística es positiva: es un 10% menos de casos que en el mismo periodo de 2020 y 40% menos que en 2016.
En este escenario, surgen muchas dudas: qué hacer para prevenir la enfermedad y qué hacer una vez que alguien se contagia. Aquí, la respuesta a las 10 preguntas más frecuentes que dispara este brote.
1.¿Cómo se transmite el dengue?
El dengue es un virus que no pasa de persona a persona. El mismo mosquito que transmite el zika y la fiebre chikungunya es el vector del dengue. El Aedes aegypti.
Es el «mosquito hogareño”, como lo nombró el Ministerio de Salud de la Nación. Vive en nuestras casas y en sus alrededores.
Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona infectada por dengue, adquiere el virus y recién después de siete días es capaz de transmitirlo a una persona sana a través de su picadura.
2-¿Qué pasa si tengo dengue?
La mayoría de los que contraen dengue no tienen síntomas. Cuando aparecen, suelen ser fiebre, dolor de cabeza, detrás de los ojos y en las articulaciones, náuseas y erupciones en la piel (puntitos rojos). Se cura en una o dos semanas, pero la enfermedad puede agravarse y requerir hospitalización.
Los síntomas, que aparecen entre 4 y 10 días después de la infección, duran de 2 a 7 días. Sólo el 10% de los casos de dengue corresponden a cuadros de «dengue grave», que antes se decía «hemorrágico» y que puede ser mortal.
Ante la presencia de cualquiera de estos síntomas, es muy importante ir a la consulta médica, no automedicarse y evitar la picadura de mosquitos.
No hay un tratamiento específico para el dengue, pero la detección precoz y el acceso a una atención médica adecuada reducen absolutamente las tasas de mortalidad por dengue grave.
La prevención y control del dengue se basan en la eliminación de sus mosquitos transmisores.
En Argentina, para la temporada 2019-2020, año récord, hubo 96.454 casos con sospecha de dengue y 26 fallecidos. En el brote actual se registraron 7 muertes.
3-¿Qué pasa si tuve dengue y me infecto por segunda vez? ¿Cuántas veces puedo infectarme?
No es estrictamente cierto que «la segunda vez que te infectás te da dengue hemorrágico«. Acá entra en juego el serotipo de la infección.
Hay cuatro serotipos de dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DEN-V 4), que circulan a lo largo de toda América y en algunos casos, simultáneamente.
«La infección por un serotipo, seguida por una segunda o tercera infección con un serotipo diferente, aumenta el riesgo padecer dengue grave», aclara a Clarín Juan Manuel Carballeda, doctor en Biología e investigador del CONICET.
«Esto es así porque se cree que la inmunidad parcial que genera la primera infección, por ejemplo, con el serotipo 2, no es suficiente para defendernos del serotipo 3. Y, además, esa inmunidad parcial, incompleta, podría generar más riesgo de enfermedad grave», sigue.
Así como una picadura no es sinónimo de dengue, las personas que ya tuvieron la enfermedad deben tener más cuidado en evitar las picaduras: usar repelente a diario, principalmente.
4-¿Sirve fumigar para prevenir contagios?
«El dengue necesita personas y mosquitos. A los Aedes sí los podemos eliminar. Pero son muy difíciles de erradicar, porque tienen una biología fuerte: ponen huevos al nivel del agua que son resistentes a la temperatura y a la sequía. Si el recipiente se seca, los huevos resisten hasta la próxima temporada que llueva. No sólo resisten en la misma temporada de dengue sino incluso en el invierno y resisten de un año al otro también«, dice a Clarín Adrián Díaz, también investigador del CONICET.
Cuando se detectan varias personas con dengue en la misma zona, explica Díaz, lo ideal es fumigar cinco manzanas alrededor. Así se elimina la posibilidad de que existan más focos a partir de uno identificado.
Pero la acción química no es lo primero para ponerle un límite al virus. Antes, es importante eliminar cualquier recipiente que acumule agua, para bajar a gran escala las poblaciones del mosquito vector.
«Lo ideal es trabajar de manera sostenida todo el año en materia de educación de base, en los barrios, colectivamente, para fomentar que se eliminen los criaderos de mosquitos (descacharrar). Porque el Estado no puede entrar a cada casa para frenar el dengue«, dice el biólogo.
El Aedes aegypti tiene distintas etapas de desarrollo: los huevos, las larvas, las pupas (etapas que transcurren en el agua) y los mosquitos adultos (cuando ya pueden volar).
Cualquier recipiente capaz de acumular agua puede convertirse en un criadero.
5-¿Cómo utilizar correctamente el repelente y los otros productos de protección?
En cuanto a los repelentes, no hay diferencia entre el común o el de larga duración, como tampoco la hay entre el aerosol o el spray. Y ambos tienen la ventaja de cubrir más superficie en menos tiempo respecto a la crema. Lo importante es ponerse tantas veces como se recomienda en el envase del producto para estar protegidos.
Se debe colocar en todas las zonas en que la piel esté descubierta (nunca debajo de la ropa para evitar irritaciones y no desperdiciar el producto). Si se usa protector solar o perfume, aplicar primero estos productos y después el repelente. En el caso de los niños, el repelente lo debe colocar un adulto. Para los bebés se recomienda proteger la cuna o cochecito con redecillas para mosquitos cuando permanecen en exteriores.
Los espirales, las tabletas y los líquidos para los dispositivos que se enchufan no se deben usar en ambientes con poca ventilación, ni en presencia de personas asmáticas o alérgicos respiratorios. Y hay que mantener la cabeza a más de dos metros del punto de liberación del producto. En los niños particularmente no se recomienda la exposición continua al «líquido eléctrico».
6-¿Las personas infectadas deberían aislarse para cortar la cadena?
«La recomendación, porque no es obligatorio, para pacientes ambulatorios, es que traten de aislarse lo más posible de los mosquitos. Sabemos que el dengue no se transmite de persona a persona ni de mosquito a mosquito así que el virus tiene que saltar sí o sí de un especie a otra», marca Carballeda.
La recomendación es aislarse mientras se tenga fiebre, colocar mosquiteros en la casa, espirales y usar repelente, para cuidarse de las picaduras. De hecho, si hay internados por dengue se les coloca un tul sobre las camas. Pero no existe un aislamiento obligatorio de los infectados, como sí ocurría con el Covid.
7-De 10 mosquitos que vemos, ¿cuántos son Aedes aegypti?
«La respuesta depende mucho de dónde estemos buscando mosquitos. Y del momento del día. En Buenos Aires hay tres especies dominantes. El Aedes aegypti, bien urbana; culex quinquefasciatus, también bastante urbana y Aedes albifasciatus, no tan urbano. Así que en las casas, durante el día, los mosquitos que van a picar son los Aedes aegypti. Pican a la mañana temprano y a la tardecita. A la noche pican las otras dos especies», marca Díaz.
8-¿A cuántas personas puede infectar un mismo mosquito?
«No lo podría decir, pero una de las particularidades que tiene el Aedes aegypti es su comportamiento alimenticio ‘histérico’. Una sola hembra puede picar a varias personas a la vez y puede picar a la misma persona varias veces. Porque hace comidas incompletas», señala el especialista.
Muchas especies de mosquitos prefieren asentarse en el mismo hospedador, alimentarse completamente y recién ahí salir. El Aedes no. «Va picando, probando, principalmente en los tobillos. Cuando decimos ‘me acribillaron los tobillos los mosquitos’, probablemente es el mismo mosquito», dice Díaz. El Aedes aegypti «ataca» particularmente a los tobillos porque es atraído por unas sustancias volátiles que están en los hongos de los pies, pero pueden picar en todas las zonas del cuerpo que estén descubiertas.
9-¿Cuánto vive este mosquito?
Claramente, no pica y se muere. Una hembra adulta puede vivir hasta un mes. En laboratorio, en condiciones ideales, hasta tres meses.
10- ¿Hay una vacuna contra el dengue?
«Es muy interesante el tema de las vacunas. Necesitamos una que proteja contra los cuatro serotipos a la vez. Porque si hacemos una contra el serotipo 2, probablemente nos proteja pero nos deje bastante desprotegidos contra un serotipo 1,3 y 4″, concluye Carballeda.
En Argentina se detectó hasta ahora la presencia de tres serotipos: el 70% correspondió a DEN-1, el 27% a DEN-4 y solo un 3% a DEN-2.
La ANMAT está evaluando la vacuna japonesa de Takeda, que previene la enfermedad provocada por los cuatro serotipos de dengue. Su nombre comercial es Qdenga y fuentes del sector estiman que su aprobación sería inminente.
Desarrollada en base al serotipo 2 de dengue, su formato es el de «virus atenuado».
En diciembre de 2022 ya la aprobó la EMA, que es la «ANMAT europea» y verificó hasta ahora que protege un año y mantiene buena efectividad a lo largo de 18 meses. La autorización de uso fue para todos los mayores de 4 años. En tanto, la FDA (la «ANMAT estadounidense») está revisando los papeles de Takeda y se espera también una aprobación no muy lejana.
-
POLITICA2 días ago
Axel Kicillof justificó el aumento del empleo público en la provincia de Buenos Aires
-
POLITICA3 días ago
Ángel de Brito expuso el pifie de Jey Mammon en su descargo: “Fallido fatal”
-
POLITICA2 días ago
Alberto Fernández comparó a Javier Milei con Hitler: “Es una amenaza a la democracia”
-
POLITICA2 días ago
La advertencia de Axel Kicillof a la Corte por la coparticipación: “No vamos a dejar que nos saquen un peso”
-
SOCIEDAD3 días ago
Una performance sobre la pobreza en el Museo Fernández Blanco generó críticas en redes sociales
-
POLITICA1 día ago
Fernando Dente se quebró al aire al escuchar a Karina La Princesita cantar en vivo: “Me está matando”