SOCIEDAD
Un hombre murió aplastado por un árbol en San Martín: meses antes había denunciado que estaba en mal estado

Un hombre murió aplastado por un árbol que estaba en la vereda de un museo municipal del partido bonaerense de San Martín, cuatro meses después de haber denunciado que se encontraba en mal estado.
El dramático episodio ocurrió este viernes a las 14.30 en la esquina del espacio Chacra Pueyrredón, ubicado sobre la calle Presbítero Carballo al 5000 del barrio Villa Ballester.
Leé también: Una camioneta chocó y tiró un cartel en la General Paz: el tránsito estuvo cortado durante casi dos horas
José Quiroz alimentaba a un perro callejero cuando le cayó encima una rama de gran tamaño de uno de los ombús ubicado en el interior de la Chacra Pueyrredón.
Los vecinos llegaron rápidamente al lugar y llamaron a una ambulancia, que trasladó a la víctima hasta al Hospital Eva Perón, donde falleció a pesar del trabajo de los médicos.
Los propios familiares y amigos de la víctima se acercaron al lugar de la tragedia y filmaron cómo había quedado la zona tras el desmoronamiento del árbol.
En las imágenes no solo se puede ver el desastre que provocó la caída del ombú, que destruyó un taxi, sino que también se lo ve a Quiroz herido.
El video de la denuncia del vecino que murió aplastado por un árbol
La tragedia pudo haberse evitado, dado que el propio José Quiroz había denunciado meses atrás que el árbol que lo mató estaba en mal estado.
El hombre había publicado un video en su cuenta de Facebook en el que denunciaba el estado de abandono que sufría el museo José Hernández, dentro de la Chacra Pueyrredón.
Mientras mostraba la basura que había alrededor del predio, señaló: “El museo tiene que reclamar. Esta es la vereda de paseo, seguimos por la vereda allá y hay tachos de pintura, basura y escombros en la vereda de enfrente”.
Leé también: Video impactante: un motociclista salió despedido varios metros tras chocar con una camioneta en Don Torcuato
Luego, apuntó contra el estado de los árboles: “Las ramas sobresalen de las rejas, hoy no hay coches, pero la vereda se llena de autos y uno tiene que andar esquivando las ramas. Una señora se clavó una rama el otro día”.
Para el cierre de video, deslizó un comentario, como si fuese una premonición de lo que finalmente ocurrió: “Mirá la rama donde está y donde está el árbol. Ya hubo tormentas fuertes que cayeron ramas“.
“Nada les cuesta venir y podar por lo menos las ramas que generan problemas en los autos, en los cables y en las casas”, cerró.
Un concejal intimó al municipio a dar explicaciones
En las últimas horas, el concejal Andres Petrillo presentó un pedido de informes en el Concejo Deliberante de San Martín, para exigir al municipio que explique si se hicieron inspecciones y podas sobre el ombú del museo histórico.
“El propio vecino había denunciado en repetidas oportunidades a las autoridades del museo y por intermedio de sus redes sociales que, ramas de los árboles del predio se extendían sobre el espacio público provocando caídas de las mismas durante tormentas circunstanciales provocando roturas de vehículos y alertando sobre la posibilidad de daños hacia las personas que caminaban por las aceras del parque de la Chacra”, expresó.
Leé también: Paro de colectivos: seis líneas no funcionan por el brutal ataque de un ladrón a un chofer
Si bien anticipó que “las conclusiones y recomendaciones sobre su estado y mantenimiento estarían en poder de las autoridades del museo”, señaló: “Aun habiendo recibido dicho informe con recomendaciones para el mantenimiento de las especies arbóreas y arbustivas, nada se habría hecho en relación a los mismos, lo cual constituiría negligencia y desidia por parte de las autoridades municipales”.
Por eso, el concejal pidió que se informe:
1- Si las autoridades del museo realizaron inspecciones de los árboles y arbustos que componen el patrimonio forestal de la Chacra Pueyrredón.
2- En caso afirmativo, se remita copia de los estudios y recomendaciones realizadas para el mantenimiento de cada ejemplar.
3-Indique si se produjeron caídas y desprendimiento de ramas de los árboles y arbustos existentes dentro de la Chacra en los últimos 14 años.
4- Indique si existe un plan de manejo del arbolado y arbustivas de la Chacra y las tareas realizadas sobre los mismos en los últimos años.
5- Indique si tienen registro de denuncias de vecinos o visitantes de la Chacra sobre el estado del arbolado o arbustivas, en caso afirmativo remita copia de las mismas.
6- Indique las autoridades del Museo y de qué área municipal tiene dependencia funcional.
7- Indique tiempo de llegada del sistema de emergencia médica Municipal luego de la caída de la rama del ombú que provocó la muerte del vecino Jose Quiroz.
8- Indique lugar de traslado del vecino, diagnóstico y terapia aplicada luego de la intervención médica, causas que motivaron el deceso, día y horario del mismo.
9- Informe toda otra circunstancia que considere importante para deslindar las responsabilidades del caso.
Este lunes, TN se comunicó con fuentes municipales, quienes calificaron la muerte de Quiroz como una “desgracia”. Por el momento, no hubo una respuesta oficial al pedido de informes, pero adelantaron que se inició un sumario administrativo para conocer cómo sucedió el hecho, si hubo reclamos formales por el estado del árbol y para evaluar las responsabilidades del caso.
san martin, Villa Ballester, Árbol
SOCIEDAD
No es por estética: por qué se recomienda poner canela en la tierra de las plantas y para qué sirve

La tendencia de utilizar ingredientes naturales en el cuidado de las plantas crece día a día, y la canela es uno de los productos más valorados por quienes practican la jardinería casera. No es por estética, sino por los múltiples beneficios que puede aportar al sustrato.
Leé también: Ni agua de más ni fertilizantes caros: el secreto para que las hojas de la lengua de suegra nunca se sequen
Un truco casero que ayuda a las plantas
Según expertos en jardinería urbana, la canela en polvo tiene propiedades antifúngicas y antibacterianas que ayudan a prevenir la aparición de hongos en la tierra. Además, puede actuar como cicatrizante natural para las raíces y tallos dañados, en especial después de una poda o trasplante.
También se destaca por su capacidad para repeler ciertas plagas del sustrato, como los mosquitos del compost, sin afectar la salud de la planta ni recurrir a químicos agresivos.
Leé también: Ni menta ni barbasco: cuál es la planta ideal para combatir la gripe y el dolor de garganta, según estudios
Cómo usar la canela en las macetas
El procedimiento es sencillo y no requiere experiencia previa:
- Espolvoreada en la superficie: se puede colocar una fina capa de canela sobre la tierra para prevenir hongos.
- Tras una poda: se aplica de forma directa en el corte del tallo o raíz para evitar infecciones.
- Mezclada con el sustrato: ayuda a mejorar las condiciones del suelo y proteger las raíces.
Esta técnica no solo es efectiva, sino también natural y accesible. Al usar canela común, se evita el uso de productos industriales y se aprovechan sus cualidades protectoras en el cultivo de plantas.
Canela, plantas, TNS
SOCIEDAD
Minecraft recibe nuevo DLC de Los Pitufos y regalo para todos los jugadores – Nintenderos

Después de recibir los últimos contenidos de Cómo entrenar a tu dragón, los fans siguen recibiendo novedades. Minecraft. Aquí os traemos los detalles confirmados hoy.
Según hemos conocido, la actualización Chase the Skies ya está disponible en Minecraft, pero los fans pueden disfrutar de más novedades. Ahora tenemos una nueva colaboración con los Pitufos mediante un DLC que incluye una aventura en la que los jugadores enfrentan desafíos de sigilo, parkour, batallas de pociones contra Gargamel y rescates de Pitufos, además de permitir la exploración libre de la Aldea Pitufa y la personalización del personaje.
El contenido principal es de pago, pero todos los usuarios del Vestidor pueden conseguir un Sombrero de Pitufo gratis. Podéis verlo todo abajo:
¿Qué os ha parecido a vosotros esta noticia de Minecraft? ¡Os leemos!
Fuente.
dlc,los pitufos,Minecraft
SOCIEDAD
Video | Nicolás Sabo, hijo del kiosquero asesinado en Ramos Mejía, será candidato en la lista de Talerico

El domingo 7 de noviembre de 2021, dos delincuentes ingresaron al kiosco de Roberto Sabo, en Ramos Mejía, le robaron $10.000 y lo asesinaron a sangre fría. En ese entonces, Lucas Sabo, su hijo mayor, acababa de cumplir 24. Hoy, cuatro años después, es el primer candidato a concejal por una lista que competirá en la tercera sección electoral bonaerense. En su visita a LN+ compartió los motivos que lo llevaron a participar en política.
“Cuando asesinaron a mi padre se me acercaron desde muchos espacios políticos, pero yo no quería saber nada”, manifestó Sabo. “Hoy, con mis hermanos más grandes, y las cosas más claras, me siento capacitado para meterme en política”, agregó.
Sabo encabeza la lista para concejales de la tercera sección electoral bonaerense por el partido Potencia, cuya referente es María Eugenia Talerico, exvicepresidente de la Unidad de Información Financiera (UIF). “Elegí formar parte de este espacio porque me sentí escuchado y tenido en cuenta. No me mandaron al último lugar de la fila: me dijeron, ‘tomá, hacete cargo’“.
Sobre las expectativas electorales, Sabo considera que “la clave está en la cantidad de personas que asistan el día de la votación”. Según sus cálculos, “con que participe [los vote] un 5% del electorado, las chances de acceder a la banca van a ser grandes”.
En su paso por LN+, recordó una vivencia que tuvo con su psicóloga. “Durante una sesión le dije que la política no me importaba, pero ella me dijo que yo hacía política. Y eso me dejo pensando”, comentó. “Después de lo de mi padre, el kiosco siempre tuvo custodia policial, y hubo veces que, como no fueron, los vecinos me preguntaban si podía pedir que vuelvan. Y lo hice. Sin darme cuenta estaba haciendo política”.
En relación al partido Potencia, Sabo manifestó que “está compuesto por trabajadores, hay kiosqueros y remiseros. Es toda gente trabajadora que no se mata por una candidatura testimonial, para que siempre quede el mismo grupito de siempre”.
Al momento de referirse a sus propuestas, el candidato a concejal indicó que “para combatir la inseguridad haría hincapié en la prevención. Hoy en La Matanza está lleno de cámaras de fotomultas, pero muy pocas, para no decir ninguna, de vigilancia. Sólo se piensa en recaudar”.
Por último, evocó a su padre. “Mi viejo estaría contento, pero me diría que estoy loco. De alguna manera también hago todo esto para rendirle honor a él”, concluyó.
- POLITICA2 días ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA2 días ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei
- POLITICA1 día ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen