SOCIEDAD
Una perito confirmó que la huella de la zapatilla en la cara de Fernando Báez Sosa es de Máximo Thomsen
Un nuevo testimonio complica a Máximo Thomsen como principal responsable de la muerte de Fernando Báez Sosa. (Foto: Télam)El abogado defensor de la familia de Fernando Báez Sosa. (Foto: captura TN)Graciela y Silvino, los papás de Fernando Báez Sosa. (Foto: Télam/Diego Izquierdo)El abogado Fernando Burlando antes de ingresar a los Tribunales de Dolores. (Foto: Télam/Diego Izquierdo)El abogado defensor de los rugbiers, Hugo Tomei, antes de ingresar a los Tribunales de Dolores. (Foto: Télam/Diego Izquierdo)Graciela Sosa y Silvino Báez, padres de la víctima. (Foto: Télam/Diego Izquierdo)Fernando Burlando habló con los periodistas en las afueras de los Tribunales de Dolores. (Foto: captura TN)
Hoy se llevó a cabo la séptima audiencia del juicio por el crimen de Fernando Báez Sosa, el joven asesinado a golpes en enero de 2020 a la salida del boliche Le Brique en Villa Gesell.
Declararon una criminalista que confirmó que la huella de una zapatilla que la víctima tenía en el rostro era de Máximo Thomsen, y más peritos de la causa.
Leé también: Los padres de Fernando Báez Sosa decidieron no presenciar la audiencia por la crueldad de los detalles
Máximo Thomsen es, sin duda alguna, el único de los rugbiers que durante las audiencias, de principio a fin, mantiene la compostura.
La mayor parte del tiempo el acusado está sentado muy derecho, mirando hacia adelante sin bajar la cabeza ni un segundo y observando con atención a quienes tienen la palabra. Hablen o no de él, lo incriminen más o menos, Thomsen siempre mantiene la vista en alto.
Durante el juicio por el crimen de Fernando Báez Sosa se mostraron los mensajes que incriminan a Ciro Pertossi, uno de los rugbiers acusados del crimen. “Peleamos contra unos chetos. Les ganamos. Alta noche. Nos vamos al centro a premiar”, le dijo el imputado a un amigo la noche de la golpiza al estudiante de Derecho.
En la conversación por WhatsApp, el deportista se habría referido a Fernando Báez Sosa y sus amigos tras la brutal golpiza: “Flashamos, matamos a uno. Se quedó desmayado y dijeron que lo llevaron al hospital sin signos vitales”.
Máximo Thomsen, el rugbier que está más comprometido en la muerte de Fernando Báez Sosa, quedó registrado en un video donde muestra todo su poderío mientras le pega a una bolsa de boxeo con mucha furia.
Las imágenes son muy fuertes. Sobre todo, porque se trata del mismo deportista que se observa en el video de aquella noche del 18 de enero de 2020 pegarle una y otra vez a Báez Sosa en Villa Gesell.
Este martes el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 1 de Dolores analizó los mensajes que los rugbiers se enviaron antes, durante y después de la golpiza a Fernando Báez Sosa en enero de 2020. Entre los chats que se vieron en el juicio, había uno de Juan Pedro Guarino, uno de los rugbiers absueltos por el crimen, con su novia, momentos después del ataque.
“Esta noche fue rara, no me siento bien”, le escribió Guarino a su pareja a las 06:21 del 18 de enero de 2020. “Recién llego. Te amo hermosa”, cerró el mensaje.
Tras finalizar la nueva audiencia por el asesinato de Fernando Báez Sosa, se conocieron todos los detalles de la conversación entre el grupo de los imputados que reveló el escalofriante mensaje de Ciro Pertossi.
“Lo único que quiero es tomar vino y fumar flores”, apuntó en el chat Ciro Pertossi, quien se había chupado los dedos para eliminar los rastros de sangre de Fernando después del ataque.
Luego de 3 años del crimen de Fernando Báez Sosa, son varios los testigos que pasarán a dar sus declaraciones. Hoy, revelaron los detalles de los chats que Ciro Pertossi mantuvo esa madrugada con un amigo y con una mujer llamada Ana.
En el séptimo día de audiencia en el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 1 de Dolores, uno de los peritos leyó varios mensajes en donde confirma que sabían exactamente qué había pasado con Fernando. “Peleamos contra unos chetos. Les ganamos. Alta noche. Nos vamos al centro a premiar”, le dijo Ciro a un amigo a través de una conversación por WhatsApp, en donde confesó el crimen.
SOCIEDAD
Tradición y peligro: rescatan más de 270.000 pesos en monedas de las Cataratas del Iguazú
Los turistas las arrojan al agua para pedir deseos. Pero provocan un importante problema ambiental.
Ambientalistas brasileños bajaron al lecho del río Iguazú, en las Cataratas, para realizar el rescate de las monedas que los turistas lanzan al agua al pedir sus deseos. La intervención se realizó este lunes, en coincidencia con el Día Mundial del Medio Ambiente y terminó con la extracción de casi 159 kilos de monedas de casi 40 países.
El trabajo de los rescatistas se centró en la zona de pasarelas del Parque Nacional do Iguazú. El grupo aprovechó un marcado descenso del nivel del río -producto del cierre de compuertas en las represas ubicadas aguas arriba- y rastrillaron el lecho de roca basáltica. Además de las miles de monedas, se hallaron celulares, dijes, cadenitas, collares y anillos, entre otros objetos.
En total, se sacaron del río Iguazú un total de 158,8 kilogramos de monedas, en su mayor parte con un proceso de corrosión importante. Las que aún tienen valor totalizaron unos 3.000 reales (270.000 pesos argentinos a valor blue) y ese dinero será destinado a una acción ambiental dentro del Parque.
La tarea de limpieza del lecho del río fue una iniciativa de la empresa concesionaria Urbia Cataratas y contó con el apoyo del Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBio).
Los especialistas advirtieron que la tradición de los turistas de arrojar monedas de diferentes nacionalidades desde las pasarelas de las Cataratas del Iguazú como si fuera la Fontana Di Trevi, es perjudicial para la salud de los animales, ya que muchos confunden los objetos metálicos con posibles presas.
Según la administración del Parque, muchos visitantes lanzan las monedas para pedir deseos, muchas veces sin saber que generan un severo problema ambiental, contaminación de la napa freática y del agua.
La práctica de recolección de monedas se realiza una vez al año en ambos parques pero siempre está supeditada al caudal del río Iguazú. Es necesaria una pronunciada bajante para que los operarios puedan bajar con seguridad al lecho del río y realizar el rescate de los objetos.
En 2019 se realizaron rescates similares en ambas márgenes. Del lado brasileño el metálico extraído del río alcanzó los 300 kilos, mientras que en el Parque Nacional Iguazú, en Argentina, fue de 90 kilos.
Desde la empresa Iguazú Argentina, concesionaria de los servicios del lado argentino, dijeron que realizaron el rescate de las monedas cuando los operarios bajaron al río para el rescate de las pasarelas que habían sido arrastradas por la inundación del octubre del año pasado.
Posadas. Corresponsal
AS
-
POLITICA2 días ago
Volvió Jorge Lanata en clave electoral: ‘Wado de Pedro sería un nuevo Alberto, Cristina busca a alguien que la obedezca a ciegas’
-
POLITICA2 días ago
Horacio Rodríguez Larreta: ‘Si vamos a mirar los antecedentes de cada uno, nos quedamos solitos en Juntos por el Cambio’
-
SOCIEDAD1 día ago
Macri apuntó duro contra Larreta por querer incorporar a Schiaretti y dijo que es una “falta de respeto”
-
POLITICA2 días ago
Portarretratos, parrilla y un metegol: Diego Santilli abrió las puertas de la intimidad de su casa en Nordelta
-
ECONOMIA2 días ago
Quién es el exfuncionario menemista que sumó Javier Milei a su equipo de economistas
-
ECONOMIA14 horas ago
Kicillof no puede contener la caída: las encuestas lo muestran en franco retroceso y debe enfrentar una interna