SOCIEDAD
Y sí, atraso muchos años
Soy un fracaso. Si de redes sociales se trata no he logrado nada. Peor aún, hice poco esfuerzo y ni siquiera puedo proclamar “lo intenté”. Confieso: uso bastante las redes para temas puntuales, buscar un dato, conocer una opinión. Algo (más que) minoritario. ¿Livin’ la vida loca virtual? Nunca.
Mi derrotero empezó con Facebook. Jamás lo entendí bien, no sé si eso habla de mi cociente intelectual (IQ) pero siempre confundía quién respondía a quién y si los mensajes eran privados o públicos. Y al igual que tantos otros, también me quedé en el 45. ¿Para qué avisar al mundo que había apagado las velitas en una torta de chocolate con merengue? Pero eso no sería lo peor si no la decena de comentarios -algunos de personas que me seguían porque eran conocidos del primo de la abuela- con frases como “Te merecés un día perfecto”, “Hermoso año”, “Te queremos mucho”. Yo intentaba esconderme.
Con Instagram me equivoqué de pe a pa. ¿Una red social sólo de fotos? Y dónde se dicen las cosas? Ah, se muestran simplemente… Eso no va a andar. Y así triunfó. En Twitter me parecía ingenioso tener que reducir la idea a su mínima expresión pero me agotó la competencia: había que ironizar, hablar entre líneas, ser más pícaro que el de al lado, mostrar sabiduría sin que se notara mi supuesta vasta cultura. ¿Y eso varias veces por día tanto para hablar de la levedad del ser como del sándwich de salame y queso? Too much.
Muchos dirán que soy naif pero si alguien se acuerda de mi cumpleaños prefiero -aunque sean tres o cuatro- que lo haga porque nuestra relación tiene cierta hondura. ¿Cuál es el valor de tener un asistente que te impulse a enviar un saludo de cortesía? ¿Somos acaso más felices o, al revés, nos quedamos un poco más vacíos de tanta palabra sin contenido? Ya sé, atraso muchos años pero -amigos- creo que es mejor atrasar que sonreír con reflejos de neón. Porque esos seducen a la vez que encandilan y al final te impiden intuir el desnudo mundo. Mirás, sí, pero ya no ves.
SOCIEDAD
Mark Zuckerberg anunció 3.600 despidos en Meta alegando bajo rendimiento. Los programadores aseguran que lo ha hecho por otra razón
Hay una notable diferencia entre ser despedido por recortes de personal y salir de la empresa bajo la etiqueta de tener bajo rendimiento. Tras anunciar Mark Zuckerberg que se desharía del 5% de la plantilla por esa razón, alrededor de 3.600 puestos, los programadores despedidos aseguran que Meta se ha convertido en «la compañía de tecnología más cruel» de Silicon Valley.
Asomándose a redes sociales y medios como Fortune para dar su versión de la historia, los programadores despedidos por Zuckerberg aseguran que no estaban al corriente de haber trabajado por debajo de las expectativas de la compañía: «La parte más dura es tener a Meta anunciando que están despidiendo a trabajadores con bajo rendimiento, así que ahora es como si tuviésemos la letra escarlata en la espalda. La gente necesita saber que no estábamos rindiendo por debajo de lo esperado».
Mark Zuckerberg según sus antiguos programadores
La sensación general que comparten los comentarios parece limitarse a una estrategia de Meta para deshacerse de la dinámica de trabajo que se había apoderado de este tipo de empresas tecnológicas desde los últimos años: «Los ejecutivos estaban aterrorizados por el poder que tenían los trabajadores en ese momento y vieron que las ofertas y los salarios de esa época eran insostenibles. La mejor manera de detener eso es volver a meter miedo a los trabajadores».
Quienes trabajaban como programadores a las órdenes de Mark Zuckerberg y ahora se ven en la calle apuntan que buena parte de los despidos están relacionados con permisos y bajas por temas de salud o paternidad. Aunque es difícil saber hasta qué punto ellos o la compañía tienen la razón, algunos apuntan que estaban lejos de ser trabajadores que no estaban rindiendo lo suficiente: «Superé las expectativas constantemente durante varios años, pero tuve un bebé en 2024 y fui despedido».
El propio Zuckerberg reconoció abiertamente que la intención de Meta de cara a 2025 pasaba por deshacerse de buena parte de sus programadores para aprovechar las bondades de la IA con la intención de que sea la herramienta la que se encargue de escribir código. Los comentarios de los trabajadores hacen que ese giro resulte cada vez más evidente: «Parece que está más relacionado con el dinero que con el rendimiento. Ten cuidado si te unes a esta compañía. A Zuck no le preocupan sus empleados, sólo la compañía».
El freno a las políticas de teletrabajo y opciones híbridas, sumado a los cambios dentro de la cultura de empresa abandonando las iniciativas de diversidad, equidad e inclusión, se ha convertido en la excusa perfecta para recortar puestos según estos antiguos empleados de la compañía: «Meta es ahora la compañía de tecnología más cruel que puedes encontrar», apuntando que su único objetivo ahora parece ser contratar a gente joven sin familia detrás «que no tengan nada en lo que enfocarse más allá de hacer dinero».
En 3DJuegos | La Generación Z se ve obligada a rechazar trabajos por culpa de su propia economía: 1 de cada 10 no puede costearse uniformes y traslados
En 3DJuegos | Reino Unido probó la semana de 4 días en 2022. Más de 2 años después su nueva jornada laboral promete convertirse en el futuro de la Generación Alfa
-
POLITICA1 día ago
Sorpresivo giro en el caso YPF: por una denuncia contra Cristina y Eskenazi, la jueza Preska podría revocar su fallo contra argentina por u$s 16.000 millones
-
CHIMENTOS1 día ago
Se filtró una foto de Susana Giménez en el sanatorio donde fue internada de urgencia su hija: “Está muy preocupada”
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
POLITICA3 días ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
POLITICA2 días ago
Polémica en la CPAC por el gesto de un exasesor de Donald Trump: “Hace referencia a la ideología nazi”
-
CHIMENTOS3 días ago
Santi Maratea deja las colectas y se embarca en un sueño personal