Connect with us

POLITICA

El “Conan” de Corea del Sur: qué pasó con el primer perro clonado de la historia

Javier Milei junto a sus cuatro perros clonados. Foto: CarasSnuppy, el primer perro clonado, era un lebrel afgano. Murió a causa de un cáncer. Reuters/Seoul National UniversitySnuppy, en el centro, acompañado por Tai (le donó las células madre) y la perra subrogante, una labradora. Foto: Reuters/Seoul National University.

Published

on

Desde que Javier Milei empezó a frecuentar canales televisivos en 2016, varios detalles de su vida empezaron a salir a la luz. Entre ellos, además de su pasado como arquero en Chacarita y su banda en homenaje a los Rolling Stones, llamó la atención la situación de sus mascotas. El mandatario tiene cuatro perros de la raza mastín inglés: todos llevan nombres de economistas y, más importante, todos son fruto de la clonación.

El líder de La Libertad Avanza tuvo siempre mucho amor por Conan, su mastín inglés original. A raíz de su muerte a finales de 2017, decidió clonarlo y envió el material necesario al laboratorio estadounidense PerPETuate. Así fue que llegaron Murray, Milton, Robert y Lucas. Está lejos de ser una técnica científica novedosa: el primer perro clonado de la historia nació hace casi dos décadas en Corea del Sur.

Snuppy, el primer perro clonado de la historia

Gracias a la ciencia, Snuppy nació el 24 de abril de 2005. Se trató del primer perro clonado con éxito de la historia. Un equipo de investigadores surcoreanos le dio vida a partir de una única célula que extrajeron de la oreja de un lebrel afgano o perro de Afganistán macho de tres años llamado Tai y que la transfirieron a un óvulo no fertilizado cuyo núcleo fue removido. Luego, se lo introdujo en el vientre de una labradora. Tras 60 días de gestación, nació por cesárea.

Snuppy, el primer perro clonado.
Snuppy, el primer perro clonado, era un lebrel afgano. Murió a causa de un cáncer. Reuters/Seoul National University

Su nombre no fue al azar. La primera parte, “Snu”, hace referencia a las iniciales de la Universidad Nacional de Seúl, en Corea del Sur, donde trabajaba el equipo que llevó a cabo el experimento. La segunda parte, “uppy”, es la terminación de la palabra “cachorro” en inglés, que es “puppy”.

Para entonces, ya se habían logrado clonar otros mamíferos. El primero y el más famoso fue la oveja Dolly en 1996, así como también el gato CC (Copy Cat) en 2001. También había experiencias exitosas con conejos, ratones, vacas y caballos. Sin embargo, los perros aún eran una cuenta pendiente por diferentes dificultades.

Leé también: Dolly, el caso de la oveja clonada más famosa: tuvo crías, vivió solo seis años y es exhibida en un museo

Fue así que el científico Woo Suk Hwang armó un equipo de 45 personas para conseguir el objetivo de clonar un perro, algo que también intentaban empresas de Estados Unidos. En total, extrajeron 1.095 óvulos, de los cuales implantaron 123 en hembras caninas.

Advertisement

Sólo se lograron tres embarazos. En uno de los casos, el feto fue abortado. Y dos atravesaron todo el proceso de gestación. Uno de los cachorros murió de neumonía tres semanas después de haber nacido. Entonces, el único sobreviviente fue Snuppy, elegido por la prestigiosa revista TIME como Invención del año en 2005.

Snuppy, el primer perro clonado
Snuppy, en el centro, acompañado por Tai (le donó las células madre) y la perra subrogante, una labradora. Foto: Reuters/Seoul National University.

Uno de los investigadores, Gerald Schatten, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh, definió a Snuppy, que para entonces tenía 14 semanas, como “un cachorro juguetón, sano, normal y revoltoso”.

Snuppy creció sin problemas año tras año. Incluso tuvo en 2008 sus propios cachorros: usaron su esperma para inseminar artificialmente a dos hembras también clonadas. Nacieron diez crías, de las cuales sobrevivieron nueve.

Snuppy murió en 2015 a los diez años, como consecuencia de un cáncer. La expectativa de vida de esa raza es de casi 12 años. Tai, el lebrel afgano cuya célula le dio vida a Snuppy, había muerto justamente a los 12 años, también por un cáncer, pero de otro tipo.

Leé también: La hurona clonada, un hito para la ciencia

Dos años después, anunciaron que habían clonado con éxito cuatro ejemplares a partir del material genético de Snuppy.

“El seguimiento clínico y molecular de estos ‘re-clones’ a lo largo de su vida nos proporcionará una oportunidad única para estudiar la salud y la longevidad de los animales clonados en comparación con sus donantes celulares”, expresó el equipo de científicos.

Advertisement

POLITICA

El acertijo visual solo para expertos: ¿sos capaz de encontrar la letra N escondida en la imagen?

Published

on


En el último tiempo, los acertijos visuales se convirtieron en tendencia en las redes sociales, donde gran cantidad de usuarios se retan a poner en juego todos sus conocimientos. Es que estos desafíos no solo son un entretenimiento, sino también buscan medir la capacidad de cada usuario y hasta ejercitar la mente. En esta ocasión se propone encontrar dónde está la letra N entre todas las H de la imagen dispuesta a continuación.

Lo que dificulta este test visual y lo hace aún más interesante es que se cuenta con tan solo 30 segundos para resolverlo. Mientras que muchos lo logran en el tiempo estimado, para otros este sencillo juego termina convirtiéndose en un dolor de cabeza. ¿Estás listo para ponerte a prueba? Para mejorar las posibilidades de dar con la letra correcta se recomienda tomarse el tiempo para mirar la imagen detenidamente, en un espacio tranquilo y alejado de distracciones.

Si lo resolviste, ¡felicitaciones! Podés considerarte un especialista en este tipo de retos; pero si no, en la siguiente imagen se encuentra la respuesta correcta, donde se resalta la letra N, la cual se encuentra a la derecha de la parte inferior de la imagen. Para obtener una resolución en menor tiempo es importante ejercitar esta práctica diariamente.

Se recuerda que este test no reemplaza una evaluación profesional, pero puede ser un buen punto de partida para comenzar a cuidar las funciones cognitivas y agilizar la rapidez mental. Debido a su facilidad, estos acertijos pueden practicarse a cualquier edad.

La respuesta correcta al acertijo

Beneficios de los acertijos visuales

Los retos visuales no solo son una forma divertida de pasar el tiempo, también ofrecen beneficios cognitivos. Al enfrentarse a estos desafíos, se entrenan habilidades como:

Advertisement
  • La atención al detalle. Encontrar diferencias requiere un análisis minucioso de cada parte de la imagen.
  • La concentración. Este tipo de pruebas exige un enfoque total en la tarea.
  • La velocidad de procesamiento. Resolver el reto en pocos segundos mejora la capacidad para reaccionar rápidamente.
  • Fomentan la creatividad. Los desafíos empujan a pensar “fuera de la caja” y considerar soluciones no convencionales, estimulando el pensamiento creativo.
  • Favorecen el trabajo en equipo. Resolver acertijos en grupo fomenta la colaboración, la comunicación y el intercambio de ideas, habilidades esenciales en entornos laborales o sociales.

Además, estos ejercicios pueden ayudar a reducir el estrés y la ansiedad, ya que te permiten desconectar al individuo por un momento de las preocupaciones diarias. Por lo que es muy recomendado por los psicólogos para tratar estas patologías y mejorar las funciones cognitivas.

Cómo jugar en línea en LN Juegos

Para los fanáticos de los acertijos y de los retos mentales, LA NACION creó LN Juegos, una propuesta lúdica que todos los días ofrece diversos contenidos diseñados para desafiar a los usuarios y para ayudarlos a desconectarse de la rutina.

Entre los pasatiempos más demandados se encuentran algunos juegos de palabras como el Crucigrama, la Palabra oculta y la Sopa de letras. También son muy jugadas las Trivias, el Sudoku y las Palabras cruzadas, en el marco de una propuesta innovadora que se actualiza y amplía todos los meses.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad