POLITICA
Ley Ómnibus: en medio del apuro oficialista, el capítulo económico empantana la negociación con la oposición
El oficialismo negocia la Ley Ómnibus con la oposición en la Cámara de Diputados . (Foto: Juan Pablo Cháves / TN)Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados (Foto: Diputados).
La Ley Ómnibus sigue discutiéndose en comisiones de Diputados (Foto: Télam – Eliana Obregón).Cristian Ritondo continuará como jefe del bloque PRO en Diputados, mientras que Rodrigo De Loredo estará al frente de la UCR (Foto: NA).Miguel Ángel Pichetto, en la jura de Diputados. (Foto: Télam)El jefe de bloque de la Coalición Cívica en Diputados, Juan Manuel López (Foto: NA – Marcelo Capece).
En los últimos dos días, el despacho del presidente de Diputados, Martín Menem, fue el epicentro de negociaciones intensas y, por momentos, tensas entre el Gobierno de Javier Milei -que busca cerrar un dictamen para la Ley Ómnibus antes del fin de semana con la menor cantidad de cambios posible para el capítulo económico- y el sector de la oposición que prometió colaborar, pero no otorgar un cheque en blanco y que tiene la llave del quourm en la Cámara Baja.
La discusión artículo por artículo se empantanó, justamente, en el tramo del megapaquete de reformas que incluye la suspensión de la movilidad jubilatoria, permite al Gobierno tomar deuda en moneda extranjera sin pasar por el Congreso y habilita un aumento de retenciones. Los bloques dialoguistas exigen modificaciones y actúan de forma cada vez más coordinada, en una articulación que también incluye a los gobernadores de Juntos por el Cambio. Esperaban en las próximas horas una devolución del Ejecutivo a sus planteos.
Leé también: El nuevo esquema de obra pública: el Gobierno definió qué proyectos terminará y cuáles podría suspender
Este martes, las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales continuaron recibiendo a representantes de organizaciones y de sectores “afectados” por la Ley Ómnibus. Este miércoles sería la tercera y última jornada de exposiciones que, como se encargaron de hacer notar con insistencia los bloques de Unión por la Patria y la Izquierda, vienen siguiendo en cada vez menos diputados presentes en las audiencias.
Porque, como anticipó TN, las negociaciones punto por punto del megaproyecto, que tiene alrededor de 650 artículos sin contar anexos, comenzaron el lunes y realmente no se dan dentro del plenario de comisiones.
Por el despacho de Menem pasaron en las últimas 48 horas funcionarios y técnicos de la Jefatura de Gabinete, del ministerio de Economía y del Interior, que mantuvieron encuentros con legisladores, sobre todo, de tres bloques: el PRO, la UCR y Hacemos Coalición Federal que, junto a otros pequeños espacios que orbitan a estas bancadas, representan alrededor de 97 diputados nacionales. Vale recordar, como siempre, que La Libertad Avanza tiene 38 diputados propios y se necesitan 129 para abrir una sesión.
El lunes, según informaron en el oficialismo y la oposición, se había avanzado en el análisis de la primera parte del paquete de reformas que incluye declarar “la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética, sanitaria, administrativa y social”, con delegación de facultades, prácticamente por cuatro años.
Los bloques opositores anticiparon que no habilitarían más de un año de emergencia, para alguna de esas áreas, y prorrogable por otro año por decisión de Congreso, no del Ejecutivo como está establecido.
También se discutió el mismo lunes el capítulo que habilitaría al Ejecutivo a realizar discrecionalmente una privatización generalizada de empresas del Estado, incluidas YPF o el Banco Nación, un poder que bloques como la UCR y HCF -que conduce Miguel Pichetto, e incluye a la Coalición Cívica y al peronismo disidente- e incluso algunos sectores del PRO, rechazan darle al Gobierno.
Este martes, la discusión continuó en reuniones sucesivas con el análisis de los artículos que suponen reformas en Energía, Educación y Cultura. En todos los capítulos la oposición plantea modificaciones o “mejoras”, con distinto grado de profundidad.
Pero el que más problema trae es el que desde el ministerio de Economía venían calificando de “norte” o “núcleo” hace semanas y advirtiendo que no modificarían: el capítulo fiscal, que empezó a discutirse ayer a la tarde y siguió discutiéndose entrada la noche
Las bancadas opositoras proponen que, si se suspende la fórmula de movilidad jubilatoria, se establezca un mínimo de aumento que vaya en línea con la inflación; cuestionan la posibilidad de habilitar al Gobierno para tomar deuda en moneda extranjera sin contar con autorización del Congreso y rechazan fuertemente la suba de retenciones tal cual lo establece el texto enviado por el Ejecutivo a la Cámara Baja.
Según legisladores radicales que participaron de la reunión, los representantes del Gobierno, entre los que estuvo el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, rechazaron, en principio, la posibilidad de hacer semejantes modificaciones en esos tres puntos.
Otros diputados que participaron del encuentro admitieron que los funcionarios defendieron el proyecto, pero que quedaron en evaluar los planteos opositores en cada tema con los ministros y jefes políticos de cada área y dar una devolución en las próximas horas, a más tardar el jueves, para intentar avanzar en un dictamen.
En La Libertad Avanza insisten en que el dictamen estará antes de que termine la semana. Algunos diputados y referentes libertarios insistían con la posibilidad de sesionar el fin de semana e incluso amenazaban con la posibilidad de hacerlo sin quorum.
Dictamen cerrado: la advertencia opositora
En los bloques opositores hay quienes ven “lograble” un dictamen, si se destraba el capítulo fiscal en los próximos días, otros que son más escépticos, pero en general hay consenso bastante generalizado que sesionar el fin de semana es prácticamente imposible.
“Quedaron en hacer una devolución, es difícil que acepten todos cambios. Lo que está claro que nosotros solo vamos a aceptar un acuerdo que llegue cerrado. Es decir, no vamos a acompañar un dictamen con puntos que haya que rechazar en particular o que el día de la sesión te puedan cagar. La única forma que puede salir esto es al estilo del Pacto de Olivos y su núcleo blindado”, sentenciaba una diputada opositora este martes luego de una de las reuniones en el despacho de Menem.
“Si se traba el capítulo fiscal, se complica. Por momentos parece que no terminan de entender que los que tienen 38 diputados y minoría en las dos cámaras son ellos. Por ejemplo, hace unas horas amenazaban con dejar la reforma electoral y aprobarla en particular con el kirchnerismo. Es ridículo, haces eso y te dejamos sin quorum en la votación del siguiente artículo”, señalaba un diputado que participó de los encuentros.
La UCR, HCF y el PRO muestran cada vez mayores coincidencias y mayor grado de articulación. Los gobernadores de JxC, que tienen su propio diálogo con el Ejecutivo, mantuvieron un Zoom el martes por la noche con diputados y senadores nacionales de los tres bloques “dialoguistas”.
La UCR tuvo una reunión de bloque el lunes por la noche en el que se discutió la necesidad de consolidar la acción conjunta del centenar de diputados que forman parte de lo que solía ser JxC para hacerle entender al oficialismo que está obligado a ceder para aprobar una ley, y de hecho ya venía trabajando en una posición unificada con HCF.
El PRO tendrá su propia reunión de bloques este miércoles por la tarde para hacer un balance interno de las negociaciones. Serán horas clave para el Congreso y para el futuro de la Ley Ómnibus.
POLITICA
Devaluación: ¿Antes del 26 de octubre, después o “nunca”?
Un banco internacional pronostica que se producirá un salto en el tipo de cambio oficial luego de la elección de medio período; un economista argentino recomienda que la corrección cambiaria se produzca “ya mismo” y el Poder Ejecutivo Nacional afirma que la persistencia de la política económica centrada en el equilibrio fiscal asegura que no se producirá ni lo uno ni lo otro. Cardíacos, tomar precauciones.
Estas líneas buscan ayudar a quien tiene que adoptar decisiones. Para esta persona es irrelevante lo que yo pienso que deberían hacer las autoridades, porque las decisiones deben ser tomadas sobre la base de lo que se piense que harán Javier Milei, Luis Caputo y Santiago Bausili.
Ganancias: por qué hay compensaciones por descuentos ya hechos y otras claves del impuesto de este año
El núcleo de la actual política económica es el equilibrio fiscal, cuya permanencia está fuera de dudas. En este contexto, ¿por qué el Poder Ejecutivo podría estar pensando en implementar un salto devaluatorio?
En la Argentina de 2025 el interés por el tipo de cambio no se circunscribe a un puro movimiento especulativo porque también operan los efectos que la política económica tiene sobre las importaciones, tema sobre el cual vengo insistiendo desde hace muchos meses.
Sujeto a esto, la posible corrida contra el peso, en un año electoral, tiene que ver con los costos de equivocarse (¿Cuánto perderá quien cambie pesos por dólares en junio y los vuelva a cambiar en noviembre?). ¿Qué harán las autoridades si esto se produce; dejarán subir el tipo de cambio o venderán reservas? Si me pidieran opinión, optaría por la primera alternativa. Siempre ratificando que la política económica no cambiará, independientemente de los resultados de los comicios. Nadie recomienda hoy comprar dólares por si Milei pierde la elección de medio período y entre 2026 y 2027 se convierte en un “pato rengo”.
Henry Kissinger, exsecretario de Estado de los Estados Unidos, explicó que ningún asesor es penalizado por haber alertado contra cosas que no ocurrieron, pero sí lo es por no haber alertado contra cosas que sí ocurrieron. Los asesores cuidan sus espaldas y, si las autoridades no modifican la política cambiaria, de manera que pifiaron en sus recomendaciones, siempre pueden decir que ¡deberían haberla modificado!
Error tipo I, error tipo II. Ignore los informes basados en la pura especulación contra el peso, al tiempo que préstele atención a la evolución de la balanza comercial. Pero como la decisión finalmente es suya, haga lo que le permita dormir, porque lo importante es dormir.
-
CHIMENTOS1 día ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA1 día ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA3 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»