Connect with us

POLITICA

Daer amenazó a los diputados que apoyan la Ley Ómnibus: “No van a poder caminar por la calle”

El secretario general de la CGT apuntó contra los legisladores de La Libertad Avanza que incentivan la aprobación del paquete de reforma del Estado propuesta por Milei.

Published

on

En medio de las intensas negociaciones con avances y retrocesos del gobierno de Javier Milei con los bloques del PRO, la UCR y Hacemos Coalición Federal para acelerar el tratamiento de la ley ómnibus, el secretario general de la CGT Héctor Daer apuntó contra “los dialoguistas” que negocian con La Libertad Avanza (LLA) para acompañar en Diputados la aprobación del paquete de reforma del Estado.

“Los dialoguistas no van a poder caminar por la calle si van y entregan el Banco Nación, porque no es un tema de los trabajadores sino que generó las posibilidades de desarrollo de todo el país”, advirtió Daer en diálogo con radio Splendid.

A cuatro días de que se realice el primer paro general contra la administración de Milei, el sindicalista planteó: “El debate de fondo es si se va a destruir un instrumento, que no es el mejor pero que existe, para la actualización de las jubilaciones y el tema de las privatizaciones. Me extraña que hoy en los medios lo único que quieran sacar de las privatizaciones es YPF”.

La referencia a la empresa petrolera estatal radica en que, de acuerdo al punteo que el oficialismo presentó con todas las modificaciones que acepta hacerle al proyecto de ley, YPF quedó afuera de la lista de compañías por privatizar. El documento reservado de la negociación por la ley bases.

Al ser consultado acerca de quiénes son los dialoguistas a los que hace referencia, el triunviro de la central obrera respondió: “Los dialoguistas que hoy aparecen son los bloques del PRO, radicales y Hacemos Cambio Federal. En Hacemos hay dirigentes peronistas con los que hemos hablado y esperemos que actúen consecuencia de lo que hablamos”.

“La Convención Radical fue clarísima y durísima en el tema de no aprobar la ley ómnibus y rechazar el DNU. Hemos hablado con un montón de radicales, diputados y no diputados, que están en contra. Toda la fantasía de que esto si o si se termina en enero, ya no está. Toda la fantasía de que es todo o nada, ya no está”, subrayó.

Javier Milei, por su parte, está convencido que con las últimas modificaciones ya podrán lograr los votos para sacar en Diputados la tan ansiada Ley Ómnibus (bases), a la que consideran clave para poner en marcha el plan de reformas.

Esta mañana, el ministro que lleva adelante las negociaciones, Guillermo Francos insistió que los cambios deben hacerse con urgencia y defendió el uso de DNUs para gobernar “en una crisis como esta”.

Advertisement

“Después de una reunión que tuvimos anoche, hasta la tarde, los tres bloques opositores que confluyen con el nuestro, tengo la sensación de que hay la posibilidad de tener un dictamen de mayoría”, aseguró Francos.

“Hay algunas cosas que se han quitado, hay algunas cosas que se han modificado”, enfatizó. “Yo creo que si obtenemos la sanción del proyecto, en este caso la media sanción, porque estamos hablando de diputados, yo creo que no debe haber habido ningún presidente que haya tantos puntos de la realidad económica y social y política de la Argentina, en tan poco tiempo, que genere una transformación o reformas tan importante”.

“Si un gobierno no hace todas las reformas cuando tiene delegaciones en ese período de tiempo, que es un año, quiere decir que no es suficientemente eficiente”, agregó.

POLITICA

Una nueva encuesta midió para la elección que obsesiona a Macri y los Milei: resultados sorpresivos

Published

on


La dinámica política argentina hizo que una elección provincial constituyente se haya convertido este año en una suerte de obsesión para dos de los principales líderes del país: Javier Milei y Mauricio Macri. ¿De qué se trata? Del comicio santafesino del 13 de abril, cuando se votará para elegir convencionales para reformar la carta magna local. La atención que concita la pelea se explica fácil: es la primera elección del año en la que el PRO y La Libertad Avanza medirán fuerzas por separado, mientras se ningunean y chicanean de cara a un eventual acuerdo.

Y Clarín accedió este fin de semana a una nueva encuesta que midió en Santa Fe. Lo hizo específicamente en Rosario, que concentra cerca del 40% del padrón de la provincia. La consultora que salió a evaluar el escenario es Isasi-Burdman.

Julio Burdman es politólogo, profesor de la UBA e hizo mediciones para los últimos comicios con la firma Observatorio Electoral. Viviana Isasi, en tanto, es consultora política y se especializa, en particular, en estudiar los fenómenos de los jóvenes. Entre el 17 y el 21 de febrero relevaron 1.040 casos en la ciudad de Rosario. Los resultados del estudio fueron parejos en un tramo y desparejos en otro.

Para entender el contexto: hasta último momento, de cara al cierre de candidaturas, se debatió si los libertarios podrían intentar camuflarse en un frente o irían con lista propia. Terminaron optando por esta opción y así, la elección en Santa Fe se convertirá en la primera prueba para ver qué tan fuerte está el oficialismo en las provincias sin Milei en la boleta.

Lo del PRO es distinto. En Santa Fe forma parte del gobierno local. La vice del gobernador radical Maximiliano Pullaro es del partido amarillo. Eso explica la reciente visita de Mauricio Macri a la provincia para mostrarse con el mandatario de la UCR. En su visita, de paso, cuestionó (otra vez) al entorno de Milei, por el escándalo cripto.

Macri se ilusiona con un triunfo contundente de su alianza con Pullaro -en la que el PRO es un socio menor-, pero sobre todo quiere ver a los libertarios derrotados. Cree que un resultado así lo dejará mejor parado para negociar un acuerdo nacional. En la Casa Rosada piensan exactamente al revés. Si les va bien en Santa Fe, como aspira la armadora Karina Milei, será una prueba de que pueden ir solos en el resto del país.

Advertisement

Los números de la encuesta

El sondeo de Isasi-Burdman tiene dos preguntas básicas. Por quién votaría la gente en la constituyente en el tramo «lista provincial-distrito único»; y por quién lo haría en el departamento de Rosario.

Para el primer caso, se candidatea el propio gobernador Pullaro. En uno de sus puntos centrales, la reforma propone que haya reelección en Santa Fe, una de las dos provincias (junto con Mendoza) que sólo prevé un mandato.

Encuesta de Isasi-Burdman en Rosario, de cara a la elección constituyente del 13 de abril.

En los números de Isasi-Burdman -una consultora que suele darle cifras altas al Gobierno nacional- lidera por poco el postulante de La Libertad Avanza, Nicolás Mayoraz. Llega a 31%, contra 29% de la boleta «Unidos», que encabeza Pullaro.

Debajo completan: Amalia Granata (Somos Vida) 11%, Juan Monteverde (Más Santa Fe) 10%, Marcelo Lewandowski (Activemos) 3%, Carla Deiana (Frente de Izquierda) 1%, Roberto Sukerman (País) 1%, Otro/No sé 14%.

El segundo cuadro mide la intención de voto para la constituyente en el departamento Rosario. Y allí, con otros candidatos, algunos muy conocidos como Germán Martínez (jefe del bloque de Unión por la Patria en diputados), hay amplia diferencia libertaria:

Encuesta de Isasi-Burdman en Rosario, de cara a la elección constituyente del 13 de abril.Encuesta de Isasi-Burdman en Rosario, de cara a la elección constituyente del 13 de abril.

1) Juan Pedro Aleart (La Libertad Avanza) 44%.

2) Ciro Seisas (Unidos) 15%.

Advertisement

3) Germán Martínez (Más Santa Fe) 8%.

4) Roly Santacroce (Activemos) 7%.

5) Eugenio Malaponte (Somos Vida) 5%.

6) Franco Casasola (Frente de Izquierda) 1%.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad