POLITICA
La agenda de Milei tras el viaje: reformas de Sturzenegger por decreto, ajuste de Caputo y acuerdo con el PRO
Cómo sigue el plan de Milei: reformas de Sturzenegger por decreto, el ajuste de Caputo y el acuerdo con el PRO (Foto: TN).El ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo y el autor del DNU 70/2023, Federico Sturzenegger, cuando integraban el Gobierno de Mauricio Macri (Foto: prensa Gobierno).En Casa Rosada, están contentos con el trabajo de Toto Caputo y destacan que podría haber superávit fiscal con el ajuste que propone (Foto: Reuters).Se aceleran las negociaciones de La Libertad Avanza con el PRO para armar un interbloque y lograr más peso legislativo.(Foto: AFP)
Tras la caída de la Ley Ómnibus en la Cámara de Diputados, Javier Milei planea sacar sus reformas por decreto, avanzar con el ajuste del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo y acordar con el PRO para tener más peso legislativo.
Según pudo saber TN, el equipo del autor del DNU 70/2023, el expresidente del Banco Central Federico Sturzenegger, está trabajando en un paquete de desregulaciones para fomentar inversiones que saldrían por decreto y resoluciones administrativas antes de marzo.
Leé también: Milei redobla la apuesta contra los gobernadores: descarta el pacto fiscal y les pide recortes en los gastos
El mismo final se espera que tengan las reformas de la Ley Ómnibus que no requieren de paso por el Congreso, es decir, lo que no es electoral ni fiscal. En la cúpula del Gobierno, se respaldan con que “la ley era para los argentinos” y sostienen que pueden avanzar con su plan también descartando el pacto fiscal.
Es por eso que tras el desborde de la tensión con los gobernadores, el Ejecutivo le quitó el Fondo Compensador del Interior, que se trataba de un subsidio al Transporte, y mantiene la prórroga del presupuesto 2023 más allá de la inflación, a la par de la reducción del 98% del envío de fondos discrecionales.
Milei quiere que las provincias sean parte del ajuste que propone para Nación y busca presionarlos exponiendo sus gastos y la composición de su gabinete. El Gobierno hizo correr un documento con las partidas presupuestarias de Córdoba y Santa Fe tras las quejas por la quita del subsidio al transporte.
En la primera, hay gastos en publicidad de $26.102.413.00 y en la segunda se destacan asignaciones a Cultura por $13.701.267.000 y en Diversidad por $5.546,358.00.
En Casa Rosada, están contentos con el trabajo de Toto Caputo y destacan que podría haber superávit fiscal con el ajuste que propone. Sin aumentar el gasto, los más optimistas sostienen que no está en los planes devaluar antes de marzo y que liberarían el cepo en junio.
El oficialismo mantiene que espera una serie de factores para por concretarlo: el ingreso de US$30.000 millones por la liquidación del sector agropecuario entre marzo y abril, la acumulación de reservas en US$14.000 millones e inflación de un dígito.
En Balcarce 50, rechazan el pacto fiscal con los gobernadores, los acusan de traidores y repiten que van a hacer que las arcas provinciales “sangren”. Llevan la presión al máximo y esperan mantener la aspereza por lo menos hasta marzo.
Para el comienzo de las sesiones ordinarias, el oficialismo quiere tener un marco de acuerdos claro y tener resuelta la relación con los gobernadores. El enojo en especial es con Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), Rolando Figueroa (Neuquén) y Gustavo Sáenz (Salta).
Leé también: Milei cree que salió favorecido del traspié en el Congreso y arranca una semana clave para redefinir alianzas
Una de las claves es el tratamiento del DNU 70/2023 en el Senado. Más allá de que la titular de la Cámara Alta, Victoria Villarruel, rechace la citación en extraordinarias -que son hasta el 15 de febrero-, en marzo la oposición liderada por José Mayans podría quitarle vigencia.
Es por eso que la vicepresidenta quiere que para el comienzo de ordinarias ya está subsanado el vínculo con los mandatarios provinciales y hayan bajado el tono de las críticas de Milei hacia el radicalismo. Tiene que negociar los votos con ellos.
En el mismo sentido, se aceleran las negociaciones de La Libertad Avanza con el PRO para armar un interbloque y lograr más peso legislativo. Hubo llamados entre Mauricio Macri y los asesores más cercanos a Milei. Entre ambos, suman 78 diputados, donde suena Cristian Ritondo para presidir el espacio, y 13 senadores.
Para superar la primera minoría de Unión por la Patria de 99 diputados en la Cámara Baja, el Gobierno apunta a reclutar a legisladores del radicalismo (34 d.) y de Hacemos Coalición Federal (23 d.) que apoyen las reformas.
Leé también: Javier Milei habló de su relación con Mauricio Macri y afirmó que va a “explorar” un acuerdo con el PRO
Más allá de que avanzará en su plan económico sin una ley como la que acaba de caer, en Casa Rosada reconocen que deberán mandar paquetes separados y puntos clave como la reforma jubilatoria.
“La idea es poder lograr mayoría y sesionar sin que nos traben el proceso desde Unión por la Patria. Vamos a necesitar algunos legisladores del radicalismo y del bloque de Pichetto para amar un blindaje fuerte”, manifestó un funcionario a TN.
POLITICA
Diputados | Se aprobó el proyecto de reiterancia delictiva y seguirá su curso en el Senado
Por una amplia mayoría, el proyecto que busca endurecer el régimen jurídico para evitar la reiterancia delictiva obtuvo media sanción en Diputados. La iniciativa oficialista fue acompañada por sus aliados habituales, así como por Pro, la UCR, Encuentro Federal, Innovación Federal, la Coalición Cívica y casi todos los radicales de Democracia. Reunió 138 a favor, 94 en contra y 1 abstención.
La Cámara debate, además, la implementación del juicio en ausencia, cuyos avales no están en riesgo. Ambas propuestas fueron impulsadas por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
La media sanción se girará al Senado, donde es probable que el kirchnerismo, que retiene 34 de de las 72 bancas, intente boicotear la iniciativa impulsada por el Poder Ejecutivo Nacional.
Al abrir el debate, la presidenta de la Comisión de Legislación Penal, Laura Rodríguez Machado, fue directa: “Vamos a dar media sanción a lo que la gente llama ‘puerta giratoria’. Con esta ley, se acabará la impunidad y los delincuentes en la calle”.
Explicó que el proyecto endurece el criterio de reincidencia: “Para que un delincuente sea considerado reincidente deberá haber sido condenado en dos o más delitos con sentencia firme”. También señaló un cambio clave en la prisión preventiva: “Hoy un juez solo puede dictarla si hay riesgo de fuga o entorpecimiento de la causa. Con esta reforma, también se tendrá en cuenta si la persona tiene múltiples imputaciones previas”.
El diputado de Unión por la Patria (UP), Martín Soria, lanzó una dura advertencia sobre el proyecto oficialista: “Con esto que van a votar, van a permitir que un abuelo que viene a manifestarse al Congreso porque le recortan la jubilación sea detenido y acusado de terrorismo. Una semana después, ese mismo abuelo acompaña a su nieto a la plaza a reclamar por el financiamiento universitario, que también le recortaron. Y con esta ley, ese abuelo puede terminar preso preventivamente, con el aval de un fiscal amigo de Comodoro Pro”.
Soria enmarcó la iniciativa en una política de “palo, hambre y cárcel” y denunció que el oficialismo busca disfrazar el endurecimiento de penas como una solución a la puerta giratoria. “Es mentira. Emitimos un dictamen de rechazo porque esta ley choca con principios constitucionales y normas vigentes. Engañan a la ciudadanía diciendo que vienen a terminar con la impunidad, pero lo que hacen es criminalizar la protesta y castigar a los que menos tienen”.
En la misma línea se pronunció Nicolás del Caño, de la Izquierda: “Es una persecución para evitar que la gente utilice el legítimo derecho de manifestarse”. Y sumó: “Le dan el poder a los fiscales y a los jueces para la perseguir a todos los sectores que salen a movilizarse porque saben que la resistencia a este plan económico va a ir aumentando”.
Si bien su bloque optó mayoritariamente por apoyar la iniciativa en su totalidad, el diputado Fernando Carbajal trazó una diferencia clave en el debate. “Esta ley modifica dos cuestiones muy distintas: el régimen de reincidencia, por un lado, y el de reiterancia, por otro. Son cosas completamente diferentes”.
Anticipó su voto y marcó su postura. “Voy a acompañar la reforma sobre reincidencia, porque creo en un derecho penal garantista, pero también en la eficacia del poder punitivo del Estado cuando se viola la ley”. Pero puso un límite: “Rechazo los artículos sobre reiterancia. Antes de que una persona sea condenada, llamarla delincuente es una infamia y una falacia. Quieren adelantar la pena sin sentencia firme”.
En representación de Pro, Cristian Ritondo exigió: “Por un momento nos aislemos de ideologías y pensemos en la seguridad de la gente y sea aplicada en la provincia de buenos aires y losbonaerenses puedan vivir mejor todos los días.
Reiterancia delictiva
Apunta a reforzar las herramientas legales para prevenir la reincidencia y la reiterancia delictiva a partir del establecimiento de criterios claros para restringir la libertad en función de los antecedentes penales y el riesgo de nuevas conductas delictivas. Define como “reincidente” a quien haya sido condenado dos o más veces a penas privativas de libertad, siempre que la primera condena esté firme.
Busca que, al evaluar la posibilidad de otorgar la excarcelación a un imputado, los jueces consideren la existencia de múltiples causas penales en trámite como un indicio de riesgo procesal. Es decir, si una persona está siendo investigada en varias causas por delitos que conllevan penas privativas de la libertad, esta situación podría ser interpretada como una señal de que, al recuperar su libertad, el imputado podría intentar eludir a la justicia.
Juicio en ausencia
El proyecto de ley para instaurar el juicio en ausencia en el país lo presentaron los ministros Mariano Cúneo Libarona (Justicia) y Patricia Bullrich (Seguridad) en las vísperas del trigésimo aniversario del atentado contra la AMIA. Obtuvo dictamen de mayoría en octubre y contó con el aval de casi todas las fuerzas políticas menos el kirchnerismo.
Permite el juicio en ausencia para delitos graves como crímenes de lesa humanidad o terrorismo, siempre que el imputado no pueda ser hallado tras intentos razonables. El proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo establece condiciones específicas para la implementación del juicio en ausencia. En primer lugar, esta medida se aplicará cuando el acusado haya sido declarado rebelde, es decir, si, a pesar de conocer el proceso en su contra, evita comparecer, ignora los requerimientos judiciales o evade la acción de la justicia. También se contempla esta posibilidad cuando, tras cuatro meses de búsqueda activa a nivel nacional o internacional, no se logre localizar al imputado.
Otra circunstancia en la que se podrá recurrir al juicio en ausencia es cuando un pedido de extradición formulado por Argentina sea rechazado o quede sin respuesta dentro del plazo estipulado, siempre que el Poder Ejecutivo no haya autorizado que el acusado sea juzgado en el país requerido.
Para salvaguardar el derecho a la defensa, la normativa prevé que el juez designe un defensor oficial si el imputado no cuenta con uno propio, aunque este podrá nombrar un abogado de su confianza en cualquier momento del proceso. Además, la presencia física del acusado no será obligatoria en ninguna instancia judicial, ya que todos los derechos que le corresponden serán ejercidos en su nombre por su defensor, según lo estipula el proyecto.
El objetivo de la propuesta es garantizar la continuidad de los procesos judiciales en casos donde el imputado evade la justicia. Podría ser utilizado en la causa AMIA contra los imputados iraníes. Irán se negó a extraditar a sus ocho ciudadanos acusados por el ataque a la mutual judía.
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA1 día ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París