POLITICA
Paros de sanidad, estatales, docentes y camioneros, los próximos conflictos gremiales que enfrenta el Gobierno
Al igual que durante la pandemia, el gremio de Sanidad parará este jueves en reclamo de mejoras salariales (Foto: NA).Por el paro de trenes, este miércoles hubo filas larguísimas para tomar el colectivo (Foto: NA/Damián Dopacio).
Una serie de medidas de fuerza gremiales que se realizarán en los próximos días tensionan el vínculo del Gobierno de Javier Milei con el sector sindical. Este jueves habrá un cese de actividades en hospitales y clínicas y el lunes pararán los trabajadores estatales. Además, los docentes ponen en duda el inicio de clases y camioneros se preparan para frenar el transporte de cargas en marzo.
A las medidas de fuerza ya anunciada se suma al paro de este miércoles de los maquinistas de trenes y al plan de lucha que anunciarán piqueteros y organizaciones sociales este jueves en una conferencia de prensa en el Obelisco.
Leé también: Los gremios encaran reclamos sectoriales y los piqueteros vuelven a la calle mientras la CGT no define un paro
El sindicalismo escala así en su confrontación con el Gobierno. La Confederación General del Trabajo (CGT), que mantiene en suspenso la definición de la convocatoria a un nuevo paro general, apuntala medidas de fuerza por sectores, para mantener un clima de conflictividad social prolongada.
Paro de Sanidad y anuncio de plan de lucha piquetero
Tras el paro de trenes, este jueves será el turno de un cese de actividades en clínicas, sanatorios y hospitales, así como en laboratorios y geriátricos. La medida de fuerza es impulsada por el gremio de la Sanidad, liderado por Héctor Daer, uno de los jefes de la CGT.
“Paramos en Sanidad porque necesitamos recomponer el salario y no tenemos respuestas”, explicó Daer en sus redes sociales. Y agregó: “Estamos ante un gobierno y un modelo de país al que no le importa la salud del pueblo argentino. Desde nuestra organización realizaremos todas las acciones gremiales necesarias para lograr la recomposición salarial de nuestros compañeros”.
Además, las organizaciones sociales desafiarán el protocolo antipiquetes de Patricia Bullrich y anunciarán este jueves a las 10:00, en una conferencia de prensa en el Obelisco, un nuevo plan de lucha.
Denuncian que la medida de fuerza responde al “ajuste en el que más de 44.000 comedores populares no reciben un kilo de alimentos y ante la falta de diálogo y respuesta del Gobierno, que ha llevado al desabastecimiento de los comedores comunitarios en este contexto crítico”.
Estatales y docentes paran la semana próxima y Camioneros se preparan para marzo
El Gobierno ofreció un 12% de aumento para los trabajadores públicos y, si bien la oferta fue aceptada por UPCN, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) -la más grande del sector, la rechazó y anunció un paro nacional para el próximo lunes 26 de febrero.
“Para enfrentar el recorte planificado de salarios y jubilaciones, desde ATE impulsamos una nueva Jornada Nacional de Lucha con paros, asambleas y movilizaciones para el día lunes 26 de febrero”, confirmó el secretario General de ATE, Rodolfo Aguiar.
El reclamo es un “aumento salarial ya por encima de la inflación, inmediata reincorporación de despedidos sin causa y pase a Planta Permanente”. Además, rechazan “cualquier intento de privatización”.
“No podemos avalar con nuestra firma un ajuste de esta magnitud en todos los salarios del Sector Público. Una propuesta del 12% incrementa el número de estatales con ingresos por debajo de la línea de pobreza”, sostuvo Aguiar.
El mismo lunes tienen fecha de inicio las clases en la mayoría de las provincias, pero los cuatro sindicatos docentes confederados en la CGT (UDA, SADOP, AMET y CEA) confirmaron la decisión de “ir al paro”, mientras el gremio más grande CTERA -adherida a la CTA- todavía no lo anunció.
“Estábamos esperando que el gobierno convoque a los trabajadores y que se dignifique la tarea del docente. Pero no es de su interés, entonces tenemos la decisión tomada de hacer un paro nacional en el inicio de clases”, alertó el secretario General de la UDA, Sergio Romero.
En el caso del Sindicato de Choferes de Camiones, -liderado por Pablo Moyano, también líder de la CGT, y su padre, Hugo- no descartó una convocatoria a un paro para marzo, ante el estancamiento en las negociaciones paritarias.
Leé también: El paro de trenes afectó a 1.300.000 usuarios y sigue el reclamo de La Fraternidad para negociar paritarias
Según el dirigente gremial José Taboada, recibieron una oferta del 15% para marzo y otro 15% para abril, y fue rechazada, porque el pedido de Camioneros fue de un aumento del 35% para cada mes y mejoras en la categoría más baja.
“Lo que ofrecieron no llega a cubrir ni siquiera el 50% de lo que estamos pretendiendo. Tenemos que hacer una recomposición salarial teniendo en cuenta el inicio de las clases y la disparada de los precios de la canasta básica, además de los servicios”, precisó. La próxima mesa de negociación que intermediará la Secretaría de Trabajo será este viernes a las 14.
POLITICA
Otro tipo de ciudadanía que puede ser revocada en Estados Unidos y que no es la de nacimiento
El debate sobre la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos adquirió una nueva dimensión tras la orden ejecutiva de Donald Trump, que limita este derecho constitucional para inmigrantes irregulares. Sin embargo, existe un tipo de ciudadanía que puede ser revocada desde mucho antes del gobierno del republicano.
Naturalización: la ciudadanía que puede ser revocada desde antes de Trump
Hay tres vías principales para obtener la ciudadanía estadounidense:
- La ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos (jus soli).
- La ciudadanía por ascendencia (jus sanguinis).
- La ciudadanía por naturalización.
La ciudadanía estadounidense por nacimiento y por ascendencia no se pueden perder por causas ajenas a la voluntad de una persona, a menos hasta ahora, que sigue en debate la orden ejecutiva de Trump. Actualmente, el mandatario enfrenta oposición y demandas en su iniciativa.
Sin embargo, la ciudadanía que sí se puede perder es la que se obtiene por naturalización, que presenta algunas diferencias sustanciales, como la posibilidad de ser revocada.
La naturalización se obtiene tras haber residido como residente permanente en Estados Unidos durante tres o cinco años, según si la estadía se obtuvo por trabajo o por vínculo familiar. Es decir, es un tipo de estatus al que pueden aspirar migrantes extranjeros.
¿Por qué la ciudadanía por naturalización puede ser revocada?
La ciudadanía por naturalización puede ser revocada mediante un proceso de desnaturalización, a pesar de estar establecida en la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés). Esto aplica solo en casos específicos:
- Siempre que haya sido adquirida de manera fraudulenta o ilegal.
- Siempre que el ciudadano pertenezca a organizaciones prohibidas.
- Siempre que el ciudadano sea dado de baja deshonrosa del servicio militar.
¿Es posible renunciar a la ciudadanía estadounidense?
Aunque la ciudadanía por nacimiento y ascendencia no puede revocarse por causas externas, todas las formas de ciudadanía pueden ser renunciadas. Sin embargo, este proceso implica cumplir con ciertos requisitos, como el pago de impuestos, y tiene sus limitaciones.
De acuerdo con el sitio oficial del Gobierno de Estados Unidos, la renuncia a la ciudadanía estadounidense significa:
- Dejar de tener derechos y responsabilidades como ciudadano estadounidense.
- Necesitar adquirir la ciudadanía de otra nación o correr el riesgo de ser “apátrida” (persona sin nacionalidad).
- Conseguir una visa para regresar a Estados Unidos.
¿En qué consisten las ciudadanías que no se pueden revocar?
La ciudadanía por nacimiento es la que el presidente Trump limitó tras una orden ejecutiva. Está protegida por la Enmienda 14 de la Constitución de Estados Unidos, que indica: “Toda persona nacida o naturalizada en Estados Unidos y sujeta a su jurisdicción, será ciudadana de Estados Unidos y del estado en el que resida”.
Es decir, independientemente del estatus migratorio de sus padres, un hijo de inmigrantes ilegales o residentes no permanentes cuenta con todos los derechos y las obligaciones que van aparejadas con la ciudadanía estadounidense.
Por otro lado, la ciudadanía por ascendencia es aquella obtenida por “estirpe genética”. No hay un límite de edad para solicitarla y está regulada en varias disposiciones de la INA.
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA21 horas ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París