POLITICA
El presidente de la Bicameral que tratará el DNU dijo que puede haber cambios en el texto
El senador de La Libertad Avanza, Juan Carlos Pagotto, presidirá la Bicameral de Trámite Legislativo que debe analizar el mega DNU y todos los decretos presidenciales. (Foto: NA).Los senadores de Unión por la Patria le reclamaron a la vicepresidenta Victoria Villarruel que convoque a sesión en la Cámara Alta para debatir el DNU. (Foto: Télam/ Eliana Obregón)
Juan Carlos Pagotto, presidente de la Bicameral de Tratamiento Legislativo que debe analizar la validez del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 del Gobierno de Javier Milei, aclaró que el texto de la mega iniciativa puede tener cambios y criticó con dureza al kirchnerismo. “Me da asco desde su avenimiento”, dijo.
El senador de La Libertad Avanza aludió al rechazo de Unión por la Patria al paquete de medidas de desregulación económica y le apuntó a ese sector de la oposición. “Una comisión que estuvo parada durante tanto tiempo… Me llama la atención el baño de constitucionalidad que se han dado. Parece que los bañaron en agua bendita y nacieron como constitucionalistas cuando son violadores seriales de la Constitución”, cuestionó en declaraciones a Radio Mitre.
Leé también: El Senado realiza este viernes una sesión preparatoria y el oficialismo busca ratificar autoridades
“Yo he militado en el justicialismo, no en el kirchnerismo, al kirchnerismo le tengo asco desde su avenimiento. Me gusta cuando me agreden y me insultan, porque me molestaría que me halaguen”, arremetió Pagotto.
El DNU, pese a que se encuentra en vigencia, perderá validez si es rechazado en ambas Cámaras del Congreso. Al respecto, el legislador riojano mencionó: “Yo creo que el DNU, como todo acto legislativo y que merece de autoridad, es susceptible de ser perfeccionado. Hay que discutirlo”.
Y agregó: “Soy amigo de la discusión con altura y objetividad. No sé qué va a pasar, no hago futurología, pero casi ningún DNU fue rechazado”.
Pagotto se refirió además a la posibilidad de que haya empate en la votación que decidirá el futuro del paquete de medidas de desregulación económica de la Casa Rosada. Remarcó que su voto “vale doble” y que él puede “participar activamente de la comisión”.
En otro orden, habló del gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, uno de los mandatarios que se colocaron al frente de la pelea con el Gobierno por el ajuste implementado a las provincias.
“Quintela tiene una manera particular de gobernar. Yo he sido abogado de Quintela. Es una barbaridad de todas las barbaridades”, dijo. Y fue más allá: “Tenemos gobernadores que vienen a reclamar pobreza en aviones particulares como si fueran agentes petroleros. Es parte de una descomposición de un sistema político. Ahora hay que atarse el cinturón y hacer una política sana”.
Leé también: El cierre del INADI suma otro conflicto en Congreso: el margen del Gobierno y el riesgo para otros organismos
Cruces en la primera sesión
El Senado realizó este viernes una sesión preparatoria en la que el oficialismo logró ratificar a las autoridades elegidas el 13 de diciembre. Así logró quedarse con la Presidencia Provisional, las secretarías Parlamentaria y Administrativa y la mayoría de los lugares en las 46 comisiones que conforman el cuerpo.
Los representantes de Unión por la Patria volvieron a reclamar por la composición de las comisiones y por la decisión de la vicepresidenta, Victoria Villarruel, de no poner fecha y hora a la sesión especial pedida para debatir el decreto que el kirchnerismo busca derogar.
POLITICA
Científicos advierten sobre un asteroide que podría alterar el clima global
La comunidad científica internacional sigue con atención la trayectoria de un asteroide de aproximadamente 500 metros de diámetro que podría impactar contra la Tierra en los próximos años. Aunque la probabilidad de colisión es baja, estimada en un 1,5%, las posibles consecuencias del evento generan preocupación en los expertos.
El objeto, identificado como 2024 YR4, es monitoreado por la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA). De confirmarse un impacto, los efectos sobre el planeta serían devastadores: una reducción en la temperatura global de hasta 4 grados centígrados, una caída significativa en las precipitaciones y un “invierno de impacto” que podría extenderse por al menos cuatro años.
Un estudio reciente publicado en la revista Science Advances y liderado por el Centro de Física del Clima del Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional de Pusan (Corea del Sur) modeló los efectos atmosféricos y ecológicos de una colisión de esta magnitud.
Según las simulaciones, el choque liberaría entre 100 y 400 millones de toneladas de polvo en la atmósfera, lo que reduciría drásticamente la radiación solar que llega a la superficie terrestre.
Tras la salida de la OMS, Javier Milei analiza retirar a Argentina del Acuerdo de Paris por el cambio climático
Este oscurecimiento del cielo afectaría de manera directa la fotosíntesis, con una disminución de entre el 20% y el 30%, lo que impactaría la seguridad alimentaria mundial. En los ecosistemas terrestres, la productividad podría caer hasta un 36%, mientras que en los océanos la reducción sería del 25% debido a la falta de luz.
Consecuencias climáticas y ecológicas
Uno de los efectos más preocupantes sería la pérdida de hasta el 32% de la capa de ozono, lo que aumentaría la exposición a la radiación ultravioleta y pondría en riesgo la vida en el planeta. Este deterioro del ozono traería consecuencias directas en la salud humana y en la biodiversidad, incrementando la incidencia de enfermedades relacionadas con la radiación solar.
Paradójicamente, el estudio también sugiere que el hierro liberado por el impacto del asteroide podría estimular el crecimiento del plancton en ciertas regiones oceánicas, como el Pacífico ecuatorial oriental y el océano Antártico. Sin embargo, este posible beneficio no compensaría el daño generalizado que sufrirían los ecosistemas globales.
A lo largo de la historia, impactos de asteroides han desencadenado cambios climáticos extremos. El caso más conocido es el evento que provocó la extinción de los dinosaurios hace 66 millones de años, cuando un cuerpo celeste de gran tamaño impactó en la península de Yucatán, generando un invierno global que alteró la vida en el planeta.
Los científicos advierten que las proyecciones actuales no contemplan efectos adicionales como incendios forestales masivos o emisiones de azufre y hollín, factores que podrían intensificar aún más el enfriamiento global y prolongar sus efectos.
¿Qué medidas se están tomando?
Ante la posibilidad, aunque remota, de un impacto, las agencias espaciales están evaluando estrategias para mitigar la amenaza. La NASA ya ha probado con éxito la misión DART, un sistema de desviación de asteroides que busca alterar la trayectoria de estos cuerpos celestes mediante el impacto de una nave.
En los próximos años, los esfuerzos estarán dirigidos a mejorar la capacidad de detección temprana y desarrollar métodos efectivos para desviar objetos potencialmente peligrosos. Mientras tanto, la comunidad científica sigue de cerca el recorrido de 2024 YR4 y su evolución en el espacio.
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA18 horas ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París