ECONOMIA
La nueva fórmula para las jubilaciones que plantea la oposición presiona a Milei y Caputo pero hay dudas sobre su aprobación
La fórmula de movilidad para las jubilaciones ya se perfila como la primera gran pelea para el presidente Javier Milei en el Congreso, a partir de la sesión especial que pidió un sector de la oposición dialoguista para tratar un proyecto propio con el que buscan marcarle la cancha al Gobierno y que, a la vez, pone a prueba la alianza del PRO con el oficialismo.
La bancada Hacemos Coalición Federal que preside Miguel Pichetto pidió que el presidente de la Cámara de Diputados abra el recinto el próximo miércoles 13 de marzo para debatir un proyecto de la Coalición Cívica -integrante de ese espacio- que propone actualizar las jubilaciones mensualmente según el índice de inflación.
En el Gobierno no cayó del todo bien el planteo porque les mete presión con un tema incómodo como es el peso determinante del ajuste fiscal sobre el poder adquisitivo de los jubilados, pero además porque se da luego de que Milei anunciara el envío de un proyecto de reforma previsional en el que trabaja el ministro de Economía, Luis Caputo, pero sobre el cuál se desconocen los detalles.
Esa es precisamente la intención del bloque Hacemos Coalición Federal. «Lo importante es instalar el tema y forzar al Gobierno a dar una respuesta», deslizó a iProfesional una fuente del bloque, donde reconocen que las chances de aprobar el proyecto son pocas porque se necesitaría una mayoría especial muy difícil de conseguir.
Sin embargo, además de apurar la discusión sobre la movilidad jubilatoria la presentación de los diputados también expone las peleas políticas que empezaron a abrirse dentro del Congreso a partir de la convocatoria que lanzó Milei a los gobernadores, donde se mezclan la intención de reflotar la Ley ómnibus, las internas entre los mismos bloques de la oposición dialoguista y el rol clave que empieza a jugar el PRO para el oficialismo.
Jubilaciones: ¿qué propone el proyecto de la oposición que presiona a Milei y Caputo?
El proyecto de Hacemos Coalición Federal propone que las jubilaciones se actualicen mensualmente «conforme la variación del nivel general del Índice de Precios al Consumidor Nacional (IPCN) correspondiente al segundo mes inmediato anterior al de la prestación a actualizar«.
El proyecto opositor busca presionar a Milei y Caputo al instalar el debate sobre el peso del ajuste en las jubilaciones
La idea ya le había sido acercada al Gobierno durante las negociaciones por la frustrada Ley de Bases o «Ley ómnibus» que disponía la eliminación de la fórmula actual establecida por el gobierno del ex presidente Alberto Fernández que hoy hace que las jubilaciones pierdan contra la inflación. Al principio, el Ejecutivo se negó y luego se alcanzó un principio de acuerdo, pero finalmente quedó en la nada al eliminarse el capítulo fiscal.
Pero el proyecto del bloque de Pichetto suma otro artículo que es más incómodo para la gestión de Caputo y que establece que «la primera actualización que tenga lugar por aplicación» de esta nueva fórmula que proponen «deberá ser complementada con un aumento generalizado de las prestaciones del 20,60%».
¿Cuál es el objetivo del bloque de Pichetto y las chances de que se apruebe?
En Hacemos Coalición Federal advierten que «la pulverización del ingreso de los jubilados es horrorosa» y el proyecto busca recomponer esos ingresos contemplando los últimos meses de mayor inflación. «Los que se opongan a eso van a tener que explicarlo», setenció una de las fuentes consultadas por iProfesional.
Lo que intentan es apurar el debate y marcarle la cancha al Gobierno, que demora la definición de la nueva fórmula de movilidad mientras la inflación licúa el poder adquisitivo de los jubilados. Sospechan que la intención de Milei y Caputo es volver a introducir el tema dentro de la Ley ómnibus, si es que logran el acuerdo que buscan con los gobernadores.
Este es el objetivo central más que la aprobación efectiva del proyecto, la cual tiene pocas chances debido a varios factores entre los cuales se destaca que, al no tener dictamen de comisiones, para habilitar el debate de la iniciativa en esa sesión se necesita una mayoría de dos tercios, es decir, 172 votos si estuvieran presentes los 257 diputados.
Ocurre que con sus 23 diputados, el bloque de Pichetto parece lejos de lograr ese número, especialmente cuando no consensuó el pedido de sesión con otros espacios de la oposición dialoguista como es la UCR. Sin embargo, el otro factor que conspira contra la eventual aprobación del proyecto es la interna política que se abrió en la oposición dialoguista con la nueva convocatoria que lanzó Milei a los gobernadores.
El bloque de Pichetto avanza con el tema aunque hay diferencias internas sobre la estrategia parlamentaria
Las divisiones que agitan dudas: ¿es difíicil o imposible que avance la nueva fórmula jubilatoria?
Es muy posible que si Menem convoca a la sesión -en teoría está obligado a hacerlo- la oposición tenga quórum. Esto sería así porque la bancada kirchnerista de Unión por la Patria, interesada en facilitar cualquier derrota para el Gobierno, bajará al recinto y también lo haría la UCR. «Con un tema así no tenemos mucha opción para no ir», comentaron en ese espacio a iProfesional.
Si estos tres espacios tuvieran asistencia perfecta, el quórum está garantizado. También se sumarían los 5 del Frente de Izquierda y probablemente los 9 de Innovación Federal. De esta manera alcanzarían los 170 votos y quedarían muy cerca -apenas a dos votos- de los dos tercios para habilitar el tratamiento del proyecto sobre tablas y aprobarlo.
Sin embargo, las dudas giran, precisamente, en torno a la asistencia perfecta que se necesitaría por parte de todos los bloques, incluida la misma bancada de Hacemos Coalción Federal, donde por estos días hay dos visiones distintas sobre cómo deben pararse frente al Gobierno en las próximas semanas.
Según supo iProfesional, Pichetto sostiene puertas adentro que hay que esperar a las negociaciaciones entre el Ejecutivo y los gobernadores en el marco del «Pacto de Mayo» que anunció Milei. La Casa Rosada ya emitió la invitaciones para el próximo viernes. Pero la mayoría del heterogéneo bloque (donde conviven lilitos, socialistas y ex PRO como Emilio Monzó y Nicolás Massot) cree que tienen que avanzar con su agenda.
La muestra más clara de la división se vio en la nota que le enviaron a Menem para pedir la sesión especial, donde no aparece la firma de Pichetto pese a ser el presidente del bloque y sí la de los diputados de la Coalición Cívica y ex PRO. Su posición de marcar agenda para al menos forzar al Gobierno a acelerar ciertos debates sin esperar a la negociación de los gobernadores es la que se viene imponiendo.
El PRO se mete en la pelea y se estrena como aliado clave de Milei
Los roces internos que genera en la oposición dialoguista esta nueva estrategia del Gobierno también se dan en la UCR, donde los legisladores que no tienen jefes políticos directos en sus provincias se muestran algo más duros con el oficialismo que sus colegas que responden a gobernadores como Alfredo Cornejo (Mendoza) o Gustavo Valdés (Corrientes).
La nueva fórmula de movilidad se perfila como la primera gran discusión del Congreso
Estos cortocircuitos -que todavía se mantienen puertas adentro- son los que hacen que la posibilidad de que se apruebe el proyecto para establecer esta nueva fórmula de movilidad jubilatoria no sea tan clara al día de hoy. Sin embargo, la jugada de Hacemos Coalición Federal puso en alerta al PRO.
La bancada que preside Cristian Ritondo observa que el kirchnerismo busca tender puentes con otros espacios para consolidar una mayoria contra el Gobierno, que la oscilante relación de Milei con los gobernadores puede arrojar en cualquier momento una sorpresa y que, en ese contexto, alcanzar los dos tercios es difícil pero no imposible.
Por esa razón, se metió en la discusión que se viene con un proyecto propio de movilidad jubilatoria presentado por María Eugenia Vidal, que plantea una fórmula similar a la que propone Hacemos Coalición Federal, con la diferencia de que no establece una suba inicial, aunque sí plantea que sea retroactivo a enero.
¿Qué plantea el proyecto del PRO?
La iniciativa de Vidal señala que la movilidad de los haberes previsionales «se ajustará mensualmente en base a la variación del Índice de Precios al Consumidor» y que «si esta variación no hubiera sido positiva no se aplicará ajuste alguno», es decir que los aumentos correrían hasta que la inflación sea 0.
Además, establece que «adicionalmente en el mes de marzo de cada año se aplicará» un aumento del «30% de la variación de la Remuneración Imponible del Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) por soobre la variación del IPC entre los meses de diciembre y los dos años previos».
En el PRO intentan despegar este tema de la presión que empezó a ejercer el bloque de Pichetto sobre el oficialismo, según las fuentes consultadas por iProfesional, al señalar que «Vidal viene planteando el tema de las jubilaciones desde ante de la Ley ómnibus». Sin embargo, este proyecto puntual fue presentado el lunes, un día antes de que Hacemos Coalición Federal sorprendiera con su pedido de sesión. Y en Diputados todos se conocen y saben en qué anda el otro.
El PRO impulsa un proyecto de Vidal para meterse en el debate y ayudar al oficialismo
De esta manera, el PRO intentará meterse en el debate que pretende abrir Hacemos Coalición Federal con el kirchnerismo como furgón de cola con una iniciativa propia a modo de bloqueo y probará así una vez más su valor como aliados del frágil bloque oficialista que no logra contener las jugadas de los legisladores más experimentados.
La discusión sobre la nueva fórmula de movilidad para las jubilaciones se acelera así en el Congreso y además de presionar a Javier Milei con el reclamo de una solución para el derrumbe de las jubilaciones pone a prueba su alianza con el PRO y la posibilidad que tiene de dividir o no a la oposición dialoguista en medio de negociaciones clave.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, jubilados,congreso
Source link
ECONOMIA
Un gremio logró un aumento de sueldo del 17,8%, más un bono de $200.000 y el básico supera el millón de pesos
Los trabajadores algodoneros recibieron una suba salarial anual del 117,8% en 2024. Entre enero y febrero cobrarán un bono de $200.000.
03/02/2025 – 10:45hs
Las conducciones de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y del Sindicato de Trabajadores Aceiteros y Desmotadores de Algodón del Chaco (STADYCA) informaron que llegaron a un acuerdo con las cámaras patronales para cerrar un aumento salarial correspondiente al 2024.
La mejora beneficia a los trabajadores y trabajadoras de la actividad desmotadores de algodón, que se encuentran encuadrados en los convenios colectivos de trabajo 387/04 388/04. La negociación de la revisión salarial venía demorada, pero finalmente se cerró evitando algún tipo de medida de fuerza.
De cara a la negociación paritaria 2025
Desde las organizaciones gremiales coincidieron en que «este reajuste obtenido es el resultado de una negociación compleja, en el momento de menor actividad, y debemos entenderlo como un paso adelante y necesario hacia el próximo objetivo: la negociación desmotadora del año que acaba de iniciar».
En un comunicado, plantearon que «nos preparamos para un 2025 de lucha, donde deberemos demostrar una vez más nuestra fuerza como trabajadores», agregando que «con la mayor unidad y solidaridad en defensa de nuestro salario, en cada establecimiento, en cada sector, en cada medida que sea necesaria».
Tanto la Federación como el sindicato destacaron que «la unidad de acción entre nuestras organizaciones gremiales, con quienes hace más de un año empezamos este camino en conjunto» y recordaron que «así hemos conquistado grandes logros y así volveremos a lograrlo, en defensa de la dignidad de la familia desmotadora».
Cómo quedó el salario inicial y de cuánto es el bono
El acuerdo entre las partes estableció que el salario inicial de un trabajador de una jornada normal (200 horas mensuales) de la categoría inferior -peón- entre el básico y adicionales llegará a 1.082.453,80 pesos a partir del 1° de enero. En términos porcentuales esto significa un incremento del 17,8 por ciento no acumulativo, con una suba total del 117,8 por ciento para todo el 2024.
También acordaron el pago de una asignación extraordinaria no remunerativa de 200.000 pesos que se abonará en dos cuotas iguales y consecutivas que se liquidarán la primera antes de finalizar enero y la segunda antes de finalizar febrero.
Por otra parte, los gremios de la actividad se mantienen en alerta por la situación que están atravesando las empresas aceiteras, con cierres, suspensiones y despidos, lo que puede desatar un conflicto en un sector directamente relacionado con las exportaciones y la generación de divisas.
Duras críticas a la conducción de la CGT
En tanto, el secretario general la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines (FTCIODyARA), Daniel Yofra, criticó a la conducción nacional de la Confederación General del Trabajo, afirmando que «no esperamos a que la CGT haga algo porque están en una zona de confort». Subrayó que «han ocurrido un montón de cosas y no hacen nada porque ‘no hay motivos’ para ir a una huelga, según dicen y nosotros decimos que hay que salir a la calle a protestar».
Declaró que «durante los últimos 20 años con paritarias por omisión o sumisión tiene a sus trabajadores pobres» y planteó que «hay que revertir esa mentalidad. La gente tiene necesidad y bronca, hay que organizarla. No podemos seguir esperando».
Yofra apuntó contra Héctor Daer y Carlos Acuña, triunviros de la CGT, indicando que «hace años que no mueven un dedo; antes estaban en el partido peronista que era afín y ahora están con cualquier partido de gobierno y tampoco lo hacen, es por una cuestión de comodidad y por eso sus trabajadores están así».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,paritarias
-
POLITICA2 días ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
SOCIEDAD2 días ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno cruzó a Axel Kicillof por la inseguridad en la Provincia: “Este es el garantismo kirchnerista”
-
POLITICA21 horas ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA3 días ago
Un presidente a contramano que esta vez prefirió pisar el freno
-
POLITICA3 días ago
La difícil pregunta sobre Auschwitz que sigue sin respuesta