Connect with us

ECONOMIA

Alivio fiscal al sector privado para que aumente el empleo registrado: qué dice la propuesta que buscan aprobar en el Congreso

Published

on


La informalidad es una de las principales problemáticas que impacta de lleno en el mercado laboral argentino. Es una realidad conocida por todos, incluso, por la dirigencia política. En ese contexto, y aprovechando el recambio de Gobierno, un grupo de diputados nacionales presentó un proyecto de ley para incentivar al sector privado a que contraten personal en blanco.

La situación es realmente crítica, según datos oficiales y de consultoras privadas, el empleo registrado no crece hace al menos una década en la Argentina y el nivel de informalidad del sector asalariado privado alcanzaba, a principios del 2023, al 42,2% de los trabajadores.

Estos datos representan en números unos 5.443.000 empleados en el país que trabajan en negro, lo que evidencia la gravedad de esta problemática, por lo que, a juicio de los diputados nacionales que presentaron la iniciativa, surge la necesidad de atender de manera prioritaria esta cuestión, tanto desde una perspectiva social, como económica.

Alivio fiscal para el sector privado

El proyecto consta de 17 artículos y está titulado «Regularización y promoción del empleo registrado». Esta iniciativa está destinada a impulsar el empleo registrado «planteando un abordaje integral de trabajadores y empleadores del sector privado», tanto para las relaciones laborales comprendidas en la ley de contrato de trabajo, como aquellas correspondientes a regímenes y estatutos especiales.

Sin embargo, la novedad de este proyecto, es que a diferencia de más de una docena de textos que reposan en el Congreso en torno a beneficios impositivos a las empresas para impulsarlos a contratar gente, esta iniciativa propone la generación de un mecanismo de alivio fiscal para empleadores cumplidores. «De esta forma se busca acompañar y motivar a aquellos contribuyentes que aún atravesando una fuerte crisis económica han mantenido relaciones laborales registradas», destaca el texto presentado por un grupo de diputados de la oposición.

La autora de la propuesta es la diputada nacional del radicalismo Soledad Carrizo, pero acompañaron con su firma otros legisladores nacionales de la UCR como Rodrigo de Loredo, Julio Cobos, Karina Banfi, Lisandro Nieri, entre otros.

Advertisement
En Argentina trabajan más de 5 millones de personas en negro.

En Argentina trabajan más de 5 millones de personas en negro.

Qué beneficios impositivos propone

La idea de la oposición es que el proyecto prospere en la Cámara de Diputados y pueda aprobarse en el corto plazo, entendiendo que tendrá el visto bueno de un sector mayoritario de esa cámara, incluidos los legisladores nacionales de La Libertad Avanza, que fueron elegidos tras la promesa de bajar o eliminar definitivamente la pesada carga impositiva que asfixia -en mayor o menor medida- a todos los sectores del país.

Así las cosas, el proyecto establece diversos beneficios impositivos para los empleadores, quienes gozarán de una reducción de las contribuciones patronales por cada relación de trabajo correctamente registrada y sin deuda, durante seis (6) meses, conforme el siguiente esquema:

a) Una reducción del veinticinco (25%) por ciento de las contribuciones patronales correspondientes a los meses uno (1) y dos (2), desde su adhesión al régimen.

b) Una reducción del quince (15%) por ciento de las contribuciones patronales correspondiente a los meses tres (3) y cuatro (4), desde su adhesión al régimen.

c) Una reducción del diez (10%) por ciento de las contribuciones patronales correspondientes a los meses cinco (5) y seis (6), desde su adhesión al régimen.

Es decir, el incentivo propuesto en el proyecto de ley representa la reducción del 100% de una contribución patronal mensual por cada relación de trabajo correctamente registrada y sin deuda, y que cada empleador obtendrá como beneficio la quita del 100% del total de una contribución patronal repartida en 6 periodos.

Advertisement

Por otro lado, el texto aclara que -de aprobarse el proyecto- la adhesión a este régimen será de carácter voluntario, e implicará la obligación de la regularización o la rectificación de una relación de trabajo irregularmente registrada.

En ese sentido, propone que para quienes se adhieran al régimen, se establecerán beneficios adicionales, incluido un plan de facilidades de pago, quitas y condonación de hasta un cincuenta por ciento (50%) para el pago de deudas de capital adeudado sobre aportes y contribuciones con destino a los Subsistemas de la Seguridad Social.

En esa misma línea, el texto establece que los beneficios procederán si los empleadores, una vez adheridos al régimen de promoción dentro del plazo de vigencia, cumplen, respecto del capital e intereses no condonados, alguna de las siguientes condiciones:

a) Cancelación total mediante pago al contado, hasta la fecha en que se efectúe el acogimiento al presente régimen; o

b) Cancelación total mediante el plan de facilidades de pago que al respecto disponga la reglamentación.

Similitudes con la Ley de Bases

Es importante destacar que el proyecto de la UCR tiene algunas similitudes con las propuestas que el Poder Ejecutivo detalló en el borrador al que ya tuvieron acceso algunos legisladores nacionales respecto de la nueva Ley de Bases que intentará -otra vez- aprobar el presidente Javier Milei.

Además, es un proyecto que también coincide con más de una decena de propuestas que tiene, en general, la misma propuesta: beneficios impositivos para que aumente el empleo registrado. «Esto refleja una importante coincidencia y entendimiento sobre la cuestión, que debe ser aprovechado y potenciado a través de acuerdos comunes«, argumentó la diputada del radicalismo.

Advertisement

Finalmente, el proyecto busca asegurar el financiamiento sustentable de esta propuesta, autorizando al Jefe de Gabinete de Ministros a introducir ampliaciones en los créditos presupuestarios para generar asignaciones específicas para este plan de regularización, sin afectar el desarrollo de programas presupuestarios hoy vigentes.

«Modernizar las relaciones laborales en nuestro país es una necesidad urgente que debemos abordar los legisladores. La cantidad de trabajadores informales alcanza la mitad de los trabajadores ocupados. Todos los indicadores relevados ponen en evidencia la gravedad de esta problemática y la necesidad de atender de manera prioritaria esta cuestión. Debemos modernizar las leyes laborales, lograr una mejora para los trabajadores simplificando sus aportes y con beneficios para los empleadores que cumplan con las normativas fiscales», sentenció la autora del proyecto de ley.





iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, proyecto,ucr,desempleo

Source link

ECONOMIA

En el debut del nuevo ritmo del dólar, el BCRA compró divisas y reservas subieron más de u$s1.100 millones

Published

on



Con el debut del ritmo devaluatorio del 1%, el Banco Central arrancó febrero en terreno positivo aunque desaceleró este lunes el ritmo comprador al registrar compras netas por u$s17 millones en el mercado cambiario oficial, frente al saldo positivo de u$s163 millones del viernes último.

En tanto, el stock de reservas brutas tuvo una suba diaria u$s1.149 millones con lo cual volvieron a superar la barrera de u$s29.000. Alcanzaron un monto de u$s 29.456illones, el menor nivel en los últimos tres meses y medios.

Tras finalizar enero con compras netas por u$s1.748 millones,el mayor volumen mensual desde mayo de 2024, los analistas estiman que en febrero continuará con la dinámica compradora ante una mayor liquidación de divisas que esperan por la rebaja temporal de las retenciones y el incentivo al carry trade tras la reducción del crawling peg del 2 al 1% mensual que empezó este lunes, y la reciente baja de la tasa monetaria que fijó el BCRA.

No obstante, los analistas advierten que empiezan a asomar desafíos en el frente externo que pueden complicar la acumulación de reservas, entre otros si se concreta la amenaza de Donald Trump de subir los aranceles de importación, lo que provocará un fortalecimiento del dólar internacional. Y es que en un escenario internacional más adverso, el BCRA podría tener que salir a intervenir en el mercado para mantener a raya a los dólares financieros, a costa de sacrificar más reservas.

Las reservas se recuperan

El stock de reservas brutas tuvo una suba diaria de u$s1.149 millones, y se ubicó u$s29.456millones, luego de que habían cerrado enero en u$s28.307 millones, el nivel más bajo desde el 17 de octubre de 2024 cuando en las arcas había u$s28.273 millones.

Sobre la suba diaria, fuentes del BCRA explicaron que «una parte se explica por las compras del viernes (u$s163 millones), y la otra porque se recupera a principio de mes lo que habían bajaron a fin de enero por los movimientos habituales de fin de mes de los bancos«.

Advertisement

Las reservas brutas exhibieron en enero una caída u$s1.305 millones.Los analistas de Cohen explican que la diferencia entre la variación de reservas y las compras en el MULC durante el mes pasado fue por tres factores: el desarme de encajes bancarios en un contexto de drenaje de depósitos en dólares ; las intervenciones del BCRA para mantener contenido el valor CCL, sobre todo en la primera quincena del mes; y el los vencimientos con organismos internacionales y a bonistas de la deuda.

De esta manera, el stock de reservas brutas acumula en lo que va del año una baja de u$s156 millones.

En cuanto a las reservas netas, los analistas de PPI estimaron que «las reservas netas bajo la metodología FMI, que contempla como pasivo de corto plazo los depósitos del Tesoro en dólares en el BCRA por u$s3.291 millones y los pagos de BOPREAL en los próximos 12 meses vista por u$s2.098 millones, se encuentran negativas en u$s10.140 millones».

Asimismo calcularon que la métrica de reservas netas que suma los depósitos del Tesoro son u$s6.849 millones.

A su vez, la consultora EconViews estimó que «las reservas netas siguen en terreno negativo por unos u$s6.800 millones. Y, según las proyecciones de la consultora LCG,las reservas netas son negativas en u$s7.779 millones.

La consultora indicó que «a comienzos de febrero se deberá afrontar un pago de aproximadamente u$s738 millones en intereses al FMI, y a esto se suman vencimientos con Organismos internacionales por u$s190 millones además de pagos de u$s167 millones por el capital del BOPREAL Serie 2 y 23 millones en intereses del BOPREAL Serie 3».

El Banco Central alarga racha compradora

Con el saldo favorable de hoy, el BCRA extendió la racha compradora a tres ruedas consecutivas, en una jornada en la que el dólar blue se mantuvo estable al cerrar en $1.220. Asi, en lo que va del año la entidad monetaria acumula un resultado positivo de u$s1.765 millones.

Advertisement

El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios indicó el volumen operado en el segmento de contado fue u$s428,666 millones frente a los u$s514,532 millones que se habían negociado en la rueda anterior.

El analista comentó que «los ingresos desde el exterior fueron abasteciendo con fluidez los pedidos de compra existentes en el sector donde operan bancos y empresas, dejando un pequeño excedente que fue absorbido hoy por las compras oficiales»

«La autoridad monetaria logró comenzar el mes con compras, que aunque de un bajo monto, mantuvieron cierta continuidad con lo acontecido en la última rueda del mes anterior. El proceso de implementación de los requisitos para acceder al beneficio de la rebaja de retenciones todavía exige la atención y cumplimiento de las empresas, demorando en parte el esperado aumento en el flujo de ingresos del sector beneficiado con esas medidas», señaló.

En cuanto a las perspectivas para febrero, los analistas de Facimex Valores plantearon que «la baja de retenciones, junto la baja de la tasa monetaria de 32% a 29% anual que dispuso anoche el BCRA, y la reducción del crawling peg de 2% a 1% a partir del lunes «deberían acelerar la liquidación del agro e impulsar las compras del BCRA»

Quintana también remarcó que «todas las expectativas están ahora referidas a febrero, mes en el cual teóricamente tendrían impacto pleno los estímulos generados para el sector agroexportador, un factor que los analistas descartan tendrá efecto positivo para el proceso de recuperación de reservas».

Por su parte, los analistas de PPI plantearon que «no esperamos que haya una liquidación masiva del sector agro, dado que se acortó el plazo de liquidación de 365 a 15 días; esto evita que pueda liquidarse por adelantado la cosecha gruesa, por lo que la liquidación iría más en línea con la estacionalidad».

No obstante, alegaron que «los exportadores tendrían más stock disponible para liquidar, debido que los productores tienen mayores incentivos a vender lo acopiado de la campaña previa ante el incremento de los precios en el mercado interno, y por esto mismo, esperamos que haya cierta aceleración en la liquidación del agro en los próximos días».

Advertisement

«De momento, el BCRA debería seguir comprando tanto por una mayor liquidación del agro incentivada por la reducción de las retenciones al sector como por los flujos financieros«, auguraron.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,dolar,reservas

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad