POLITICA
El Gobierno da por caído el DNU y analiza sacar nuevos decretos y mini proyectos
“Los vamos a volver locos”. El día después al rechazo del Senado al mega DNU de Javier Milei mostró al Gobierno ya ocupado en el “plan B” que prepara para cuando se concrete la caída definitiva del decreto en Diputados. Es que más allá de que la estrategia será empantanar la hoja de ruta de los sectores de la oposición que impulsan su derogación, en la Casa Rosada dan por hecho que “más temprano que tarde” será anulado.
En una estrategia que contempla el señalamiento a la oposición que, entienden, constituye “la casta que se resiste”, en el Ejecutivo trazan los pasos a seguir. “El DNU se va a terminar cayendo porque los que no quieren perder privilegios se van a juntar en Diputados. Y lógicamente estamos trabajando en lo que vamos a hacer cuando eso pase”, confió un alto funcionario a Clarín.
¿En qué consiste el plan? Mientras negocia la ley bases bis con gobernadores y legisladores de la oposición, en el marco de la convocatoria al “Pacto de Mayo” que hizo Milei, en el Gobierno ya empezaron a evaluar qué partes del mega DNU pueden ser extraídas para confeccionar nuevos decretos y cuáles irán al Congreso reconvertidas en forma de proyecto de ley (el capítulo laboral seguiría este camino) o mini leyes «fitito», una alternativa que, como contó Clarín, Milei analiza desde que se vio forzado a retirar la ley ómnibus ante el rechazo de la oposición.
La estrategia tiene un doble objetivo: por un lado, reponer la vigencia de aspectos importantes del decreto según el Gobierno, como la derogación de la ley de alquileres; y por otra parte exponer a la oposición. «Critican las formas porque les molesta el contenido. Ahora van a tener que tomar posición por cada tema y va a quedar claro ante la gente quiénes son los que quieren seguir jodiendo a los argentinos y que en realidad no se oponen a las formas sino al fondo», es una de las explicaciones que se escuchó en Balcarce 50.
En el Gobierno entienden que el plan servirá para avasallar con más horas de trabajo al Congreso. «Van a tener que quedarse a vivir en la Bicameral de DNU«, exageró otra voz del entorno presidencial, aludiendo a la cantidad de expedientes que se acumularán. «Que empiecen a tratar los decretos de Alberto porque si no van a terminar en 2027», bromeó alguien muy cercano a Milei.
Sin embargo, hacia afuera el Gobierno esperará el desenlace en Diputados y no anticipará sus pasos. «El Presidente siempre tiene alternativas. Hay plan B y plan C, pero forma parte de la estrategia y no lo vamos a hacer públicos», advirtió el vocero Manuel Adorni.
Con todo, Milei no se sorprendió con el rechazo del DNU en el Senado. «Era algo que estaba dentro de nuestros planes, algo esperable. La composición de la Cámara hacía que no hubiera lugar para un resultado distinto», reconoció en diálogo con La Red.
Tras el revés en el Senado, y a pesar de que el oficialismo en el Congreso trabaja con un sector del PRO y de la Unión Cívica Radical para dilatar el tratamiento del DNU, el pronóstico en Diputados es similar. «Vemos la posibilidad de que se rechace«, admitió Adorni, cuya influencia en el Gobierno excede a su rol de vocero.
«Nosotros tenemos la misma lógica o expectativa que teníamos con el Senado. Sabemos que hay un sector importante de la política argentina que no está dispuesta a ceder ni sus privilegios, ni su status quo y no está dispuesta a pasar más allá de diciembre de 2023, porque quieren quedarse en el pasado», completó el funcionario.
Por lo pronto, luego de la pirotecnica mediática contra los sectores más reactivos de la oposición, Milei acordó con su tropa una tregua con sectores que en las últimas horas, según consideran, mostraron «buena voluntad» con el Gobierno. De ahí que el jefe de Estado dijo «valorar y ponderar fuertemente el trabajo» de los diez senadores de la UCR que votaron a favor. Un guiño al partido que hasta la semana pasada parecía imposible: «Hay que ayudar a los radicales que se le están plantando a (Martín) Lousteau. No es momento de meter a todos en la misma bolsa», explicaron en el Ejecutivo.
POLITICA
Todo por un cargo: El silencio complaciente de Maximiliano Abad
El senador nacional y aún titular del comité provincia de la Unión Cívica Radical, Maximiliano Abad no derrocha muchas energías en criticar al gobierno nacional y eso ya no es ninguna novedad. Eso ya no conmueve los ánimos de sus correligionarios, aunque llega un momento en que la agenda o el tema que dispara un debate roza en extremo la sensibilidad, el respeto a los derechos humanos, a la diversidad.
Esto pareció ocurrir desde hace unos días con el dirigente oriundo de Mar del Plata.
No hubo prácticamente, ningún documento, expresión institucional de contundencia con respecto a las polémicas declaraciones del presidente Javier Milei respecto de una preocupante vinculación del colectivo LGTB con la pedofilia.
Luego vino una marcha multitudinaria en la Plaza de los Dos Congresos, en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de dimensiones sólo superadas por las dos movilizaciones en reclamo de mayor presupuesto para la educación pública.
En la manifestación del fin de semana último, el radicalismo careció casi por completo de presencia y brilló por su ausencia el comité provincia que Maimiliano Abad aún conduce. Sólo la UCR porteña y algunos militantes universitarios seguidores del partido de Alem salvaron las ropas.
El silencio de Abad y la ausencia de sus tropas despiertan un interrogante: ¿Se avalaron implícitamente los dichos de Javier Milei?. Es muy aventurado afirmarlo, pero sí le dio la impresión a más de un militante, sobre todo de sectores internos opositores, que el tema de la discriminación no ocupa lugares prioritarios de la agenda del legislador nacional.
El discurso presente de Abad difiere y mucho del de hace unos años. Por caso, el observado en oportunidad de algún encuentro provincial de la militancia realizado hace unos años en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
En tal ocasión, Abad había manifestado en distintas comisiones que todo futuro análisis político, estudio y documento sobre distintas realidades iba a tener obligatoriamente una “perspectiva de género”. Si bien la temática de la igualdad de género no abarca a un estudio total sobre diversidad, al menos se indicaba un rumbo. Hoy, el silencio de Abad omite o hacen pasar a un segundo plano, sus demostraciones de “amplitud por la diversidad”.
En los últimos tiempos ha sido una constante la omisión y el silencio del senador nacional y su último gran aporte a una postura simpática con los libertarios fue la de votar a favor de la permanencia en su banca del entonces senador nacional Edgardo Kueider.
Cabe recordar que a Kueider se lo atrapó “in fraganti” con más de 200 mil dólares en Paraguay, con fuertes sospechas de contrabando y de lavado de activos. Aparentemente eso no conmovió a Abad, quien votó en minoría acompañando a los libertarios.
Tal vez consciente de tamaña adulación a la Casa Rosada, Abad quiso distraer esa actitud con algún posteo reciente en el cual hace algún comentario de llamado de atención al gobierno nacional sobre las consecuencias de abandonar la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, tal crítica no se equipara con alguna crítica furtiva que podría hacer un partido que se precie de opositor o, al menos, esa fue la sensación en muchos pasillos legislativos y del centenario partido.
Con la mentalidad fría de un delantero de fútbol que quiere definir un penal, Abad ya centró todas sus miradas hacia la capital bonaerense y, precisamente, hacia la Casa de Gobierno, donde advierte la debilidad en ascenso del gobernador Axel Kicillof, a quien tratará de pedirle cargos para sus afectos y simpatizantes en poderosos organismos de control.
Crece su optimismo, en lo personal, cuando escucha que se desdoblarán las elecciones en la provincia y eso le permitirá apuntar, en exclusiva, contra el kirchnerismo, y allí podrá hablar a sus anchas sobre inseguridad, salud y educación, atacando exclusivamente al mandatario. En tal caso, lo hará olvidándose de hacer alguna referencia incómoda hacia Milei ni mucho menos a su socia, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, a quien le debe su actual cargo de senador.
Abad entiende que estos tiempos le sonrien, pero no sonríen muchos de sus correligionarios quienes lo denostan por actitudes de pasividad frente a acciones del gobierno nacional que deberían ser fuertemente criticadas. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
Todo, por, un, cargo:, El, silencio, complaciente, de, Maximiliano, Abad
-
POLITICA2 días ago
Incendios en El Bolsón: “Hay cada vez más y más grandes”, advierte un piloto de helicóptero que pelea contra el fuego
-
POLITICA2 días ago
La extraña crisis de Axel Kicillof: Su gestión gastará 200 millones en magos, payasos y globología
-
ECONOMIA12 horas ago
Pelea por el atraso cambiario: Milei, enojado porque el FMI «no la ve» y lo presiona con una devaluación
-
SOCIEDAD2 días ago
El sueldo de la Policía en Argentina: una realidad alarmante
-
POLITICA1 día ago
Javier Milei negó el atraso cambiario y aseguró que el dólar “podría caer hasta los $600”
-
POLITICA2 días ago
Sinceramientos