ECONOMIA
Alquileres: abril iniciará con una suba de casi el 200% y la posible vuelta de la ley inquieta a las inmobiliarias
El contexto inflacionario siguen empujando los ajustes fijados para los contratos previos al DNU. Actores del ladrillo exigen no volver al régimen anterior
20/03/2024 – 11:37hs
La fuerte ampliación que exhibe la oferta de departamentos en el mercado locativo residencial sigue sin impactar en una merma en los valores vigentes. Muy por el contrario, los precios para los nuevos contratos continúan subiendo de forma vertiginosa mientras que, en simultáneo, los ajustes para quienes mantienen pactos dentro de la norma derogada por el DNU del actual Gobierno golpean el bolsillo de los inquilinos una y otra vez. En ese sentido, abril será otro mes de incremento récord para quienes deben afrontar el aumento anual que establece esa normativa. El incremento interanual que corresponderá cubrir será del orden del 196.7%, según la última actualización del Índice de Contrato de Locación (ICL). Semejante suba emerge en un contexto de incertidumbre en el sector del ladrillo a partir del revés que el DNU del oficialismo cosechó en la Cámara de Senadores, y que podría dejar de tener vigencia si en el corto plazo ocurre algo similar en el ámbito de los Diputados.
El incremento de casi el 200% estipulado para abril implicará que aquellos inquilinos que, por ejemplo, hoy alquilan un departamento en $100.000 sin expensas pasen, desde el primer día del mes próximo, a desembolsar 196.703 pesos.
La suba de alquileres no da respiro
«El incremento es el resultado de calcular la variación del Coeficiente inicial (ICL) del mes de abril de 2023 que estaba en 3.64, y compararlo con el coeficiente del primer día del mes de abril pero de este año, es decir 12 meses después, que se encuentra en 10.80», detallan plataformas especializadas.
«A pesar del representar casi un doscientos por ciento, hay una buena noticia, el porcentaje es inferior a la inflación que acumula el país desde abril 2023 hasta hoy (febrero) que es de un 249.11%«, añaden.
Claro que la falta de una variación salarial acorde con la inflación diluye la eventual «buena noticia» y siembra de nubarrones el horizonte de los inquilinos. Ocurre que, en tanto no se aplaque la suba de precios generalizada, el incremento de los alquileres para quienes cerraron contratos bajo la ley previa al DNU continuarán afrontando aumentos récord cada mes.
La suba del 196.7% alcanzará a aquellas personas que hayan formalizado contratos de alquiler a partir del 1° de abril de 2022 o su similar pero de 2023.
Abril iniciará con otro golpe al bolsillo de los inquilinos.
El mazazo que llegará en el comienzo de abril cobrará forma en un escenario inmobiliario marcado nuevamente por la turbulencia. Comercializadores, desarrolladoras, constructores y empresarios de la vivienda integran un frente común que, tras lo sucedido en Senadores, no han dejado de expresar su malestar por un eventual retorno de la ley de alquileres.
Esto, claro, si Diputados también decide rechazar el DNU que derogó el marco. Además de tildar a la normativa anterior de «ineficaz», los actores del negocio del ladrillo señalan que la potencial vuelta de la ley acabaría con la recuperación que evidencia la oferta. Y que incluso empeoraría la situación de los precios, aunque desde el DNU a esta parte los valores no han hecho más que subir por ascensor.
La posición de los actores del sector inmobiliario ante la ley de alquileres
Desde la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA) su presidente, Alejandro Ginevra, expresó su preocupación por «el impacto que (la caída del DNU) puede llegar a tener sobre el mercado locativo a lo largo de todo el país».
«Consideramos que el resultado de retroceder a la normativa anterior a la sanción del DNU sería una abrupta restricción de la oferta que traería como consecuencia un enorme perjuicio para el conjunto de la sociedad», afirmó.
«Vale aclarar que desde la sanción del último DNU en diciembre de 2023 se duplicó la oferta de inmuebles en alquiler. Y los valores se incrementaron muy por debajo de la inflación…», agregó.
También la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV) y la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), entre otras múltiples entidades, expusieron su rechazo al posible regreso de la ley de alquileres mediante un comunicado conjunto.
Inmobiliarias anticipan nueva reducción de la oferta si vuelve la ley derogada vía DNU.
«Las entidades del sector vinculadas a la industria de la construcción y el desarrollo urbano expresamos nuestra preocupación por el impacto inmediato que esta medida puede llegar a tener sobre el mercado de alquileres residenciales, que en los últimos meses se ha ido normalizando», indicaron las organizaciones.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, alquiler,aumentos,inflación,dnu,abril
Source link
ECONOMIA
Javier Milei disolvió un organismo que intervenía entre los consumidores y proveedores
Según el Gobierno, este ente duplicaba funciones y tenía pocos niveles de eficiencia. Además, agregó que digitalizando los reclamos se ahorrará dinero
03/02/2025 – 08:21hs
El Gobierno disolvió el Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC), eliminó su registro de conciliadores y el fondo de financiamiento destinado a cubrir honorarios y notificaciones. La decisión se tomó este lunes 3 de febrero a través del Decreto 55/2025.
Según el texto oficial, la medida va en línea con la existencia de organismos con funciones similares y busca «desburocratizar y simplificar» los procedimientos administrativos. Según las declaraciones de la Secretaría de Comercio, el organismo «duplicaba funciones y tenía bajos niveles de eficiencia: el año pasado únicamente resolvió el 28% de los reclamos ingresados. Con esta decisión, los consumidores podrán resolver sus reclamos vía web de manera más rápida y eficaz. Además, el Estado ahorrará $650 millones anuales», expresó el documento oficial.
Qué sucederá con los reclamos entre consumidores y proveedores
Se aseguró que esta decisión no afecta los derechos de los consumidores, dado que continúan operativas otras instancias para la resolución de conflictos. El COPREC intervenía en reclamos individuales de consumidores y usuarios en el marco de la Ley N° 24.240, siempre que el monto en disputa no superara el equivalente a 55 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles. Las causas pendientes de resolución seguirán su curso en la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía.
Los argumentos del Gobierno para disolver COPREC
El decreto, firmado por Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, el ministro de Economía Luis Caputo y el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona, expone las razones detrás de la disolución del COPREC. Según el documento, la medida busca «alinear las políticas de regulación del mercado interno» y avanzar en la «desburocratización y simplificación de los procesos administrativos«, esquivando la superposición de funciones entre organismos con fines similares en áreas geográficas concentradas.
Asimismo, se señala que, en la práctica, el organismo operaba casi exclusivamente en la Ciudad de Buenos Aires, donde ya existen otras instancias con la misma finalidad. Además, se menciona que su funcionamiento generó, en muchos casos, un aumento en los costos para los proveedores, lo que impactó en el precio final de bienes y servicios para los consumidores.
En este marco, el Gobierno subrayó que la eliminación del COPREC fortalecerá el rol de la «Ventanilla Única Federal» gestionada por la Secretaría de Industria y Comercio, permitiendo una mejor distribución y asignación de los reclamos presentados por los consumidores a través de dicha plataforma en todo el país.
Cuántos reclamos se resolvieron con COPREC
Con respecto a la eficiencia, según la Secretaría de Comercio, el año pasado se resolvieron de manera efectiva vía COPREC solo el 28% de los 108.762 reclamos ingresados. El 18% se cerraron sin acuerdo entre consumidores y empresas (14%) o con acuerdos parciales (4%). En tanto, el 7% fueron rechazados por no cumplir las condiciones del reclamo, y el resto, el 47%, quedó pendiente de tramitación en el organismo para así concluir el proceso de disolución.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,secretaría de comercio,ministerio de economía
-
POLITICA3 días ago
Marcha Federal Antifascista: el Gobierno desacredita la movilización y tilda de “política” la convocatoria
-
POLITICA22 horas ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno cruzó a Axel Kicillof por la inseguridad en la Provincia: “Este es el garantismo kirchnerista”
-
SOCIEDAD18 horas ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA2 días ago
Un presidente a contramano que esta vez prefirió pisar el freno
-
ECONOMIA2 días ago
El método para empezar invertir si te faltan 10 años para jubilarte