Connect with us

INTERNACIONAL

El Papa, en un inédito diálogo con Jesús en el Vía Crucis del Viernes Santo

Published

on


El Papa, por primera vez en su pontificado, desarrolló un diálogo con Jesús en las meditaciones del Vía Crucis del Viernes Santo en el Coliseo. Una conversación cara a cara con Cristo, compuesta de refexiones, interrogantes, confesiones e invocaciones. Una larga oración íntima que en este Año de la Oración, preludio del Jubileo, deja hablar al corazón humano.

En las catorce estaciones del Calvario, los sufrimientos de Jesús camino del Gólgota provocan un examen de conciencia que luego se convierte en oración, con una invocación final que repite catorce veces el nombre de Jesús.

El Papa introduce el Via Crucis subrayando que la oración caracteriza cada uno de los días de Jesús con matices diferentes.

El silencio de Jesús

En la primera estación, para hacernos reflexionar está el silencio de Jesús ante el “falso proceso” que le condena, un silencio fecundo que “es oración, es mansedumbre, es perdón en la vía para redimir el mal, para convertir tus sufrimiento en un don que nos ofreces”, explica Francisco.

Un silencio que el hombre de hoy no conoce, porque no encuentra tiempo para detenerse y permanecer con Dios y “dejar actuar su Palabra”, pero que “estremece” porque enseña que la oración nace “de un corazón que sabe escuchar”.

Advertisement

La cruz con la que carga Cristo (segunda estación), en cambio recuerda experiencias que todos vivimos: penas, dolor, decepciones, heridas, fracasos, que también nosotros llevamos.

La ceremonia del Vía Crucis, este viernes en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano. Foto: AP La ceremonia del Vía Crucis, este viernes en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano. Foto: AP

”Jesús, como rezar ahí?”, pregunta el Papa dando voz a una petición común. «¿Cómo hacerlo cuando uno se siente aplastado por la vida? Cristo nos invita a acercarnos a él, si estamos cansados y oprimidos, para que nos dé descanso, pero nosotros rumiamos, rumiamos, nos hundimos en el victimismo y entonces él sale a nuestro encuentro llevando nuestras cruces a cuestas, para quitarnos la carga”.

in embargo Jesús cae (tercera estación) pero tiene fuerzas para levantarse de nuevo; el resorte que lo empuja hacia adelante es el amor, subraya Francisco “porque el que ama no se queda derrumbado sino que vuelve a empezar, el que ama no se cansa, sino que corre; el que ama vuela”.

María madre de Jesús, don para la humanidad

Después de la Eucaristía, Cristo nos regala a “María, el último don antes de morir”, escribe el Papa meditando sobre la cuarta estación. Jesús camino del Calvario y su madre, un encuentro que evoca cuidado y ternura y que nos impulsa a dirigirnos a ella, a María-Madre que Dios da a todos lo hombres par poder “custodiar la gracia”, “recordar el perdón y las maravilla de Dios”,”saborear de nuevo la maravilla de la providencia, a llorar de gratitud”.

En cambio, el Cirineo que ayuda a Jesús a llevar la cruz (quinta estación) nos hace reflexionar sobre la presunción e hacerlo solo “ante los deafíos de la vida”.

“¡Que difícil nos resulta pedir ayuda, ya sea por miedo a dar la impresión de que no estamos a la altura de las circunstancias, o porque siempre nos preocupamos por quedar bien y lucirnos!”, dijo el Papa.

No es fácil confiar, y menos aún abandonarse”. Quien reza, enseña el pontífice, «es porque está necesitado y tú Jesús, estás acostumbrado a abandonarte en la oración. Por eso no desdeñas la ayuda del Cirineo”

Advertisement
Francisco, este Viernes Santo en el Vaticano. Foto: AFP Francisco, este Viernes Santo en el Vaticano. Foto: AFP

El valor de la compasión

Entre la multitud que asiste al “bárbaro espetáculo de la ejecución del Nazareno hay también quien emite “juicios y condenas”, arrojando sobre él “infamias y desprecios” sin conocerle y sin conocer la verdad”.

“Sucede también hoy Señor, y ni siquiera es necesario un cortejo macabro; basta un teclado para insultar y publicar condenas”, reconoce Francisco.

Pero en Jerusalén, mientras “”tantos gritan y juzgan” a Jesús se presenta una mujer que “va contra la corriente, sola, con la valentía de la compasión; se arriesga por amor y encuentra la manera de pasar entre los soldados para brindarle el consuelo de una caricia en el rostro”.

Un gesto de consuelo el de la Verónica (sexta estación) que pasa a la historia y nos sitúa ante Cristo, “Amor no amado”, que aún hoy busca “entre la multitud corazones sensibles a su sufrimiento y su dolor, verdaderos adoradores, en espíritu y en verdad”.

Pero la “cruz pesa mucho, lleva en sí el peso de la derrota, del fracaso, de la humillación. Entonces Jesús cae por segunda vez (séptima estación) y volvemos a vernos en él cuando, aplastados por la cosas, asediados por la vida, incomprendidos por lo demás, comprimidos “en las garras de la ansiedad y asaltados por la melancolía, pensamos que no podemos volver a levantarnos o cuando volvemos a caer en nuestros errores y pecados, cuando nos escandalizamos de los demás y luego nos damos cuenta de que no somos diferentes».

Reconocer la grandeza de las mujeres 

Jesús encuentra a las mujeres de Jerusalén (octava estación) y para Francisco es la ocasión de exhortar “a reconocer la grandeza de las mujeres, las que en Pascua te fueron fieles y no te abandonaron, las que aún hoy siguen siendo descartadas sufriendo ultrajes y violencia”.

Advertisement

Su llanto, señala el pontífice, «nos hace preguntarnos si sabemos conmovernos ante Jesús crucificado por nosotros, si lloramos nuestras propias falsedades o ante las tragedias”, “ante la locura de la guerra, ante lo rostros de los niños que no saben sonreír, ante sus madres que los ven desnutridos y hambrientos, sin tener siguiera más lágrimas que derramar”.

«Y contemplando a Cristo despojado de sus vestiduras (novena estación), la invitación del Papa es a ver a Dios hecho hombre “en el sufrimiento, que está despojado de dignidad, en los cristos humillados por la prepotencia y la injusticia, por las ganancias injustas obtenidas a costa de los demás y ante la indiferencia general”.

En la cruz, pues, “mientras el dolor físico es más atroz”, perdonando a los que “le están poniendo clavos en las muñecas (décimas estación)», Jesús nos enseña que podemos encontrar “el valor de elegir el perdón que libra el corazón y relanza la vida”.

El amor no queda sin respuesta

En el momento más oscuro y extremo Jesús grita su abandono (undécima estación). ¿Cuál es la lección que hay que atesorar? “En las tormentas de la vida; en vez de callar y aguantar, clamar, sugiere Francisco, que en la duodécima estación se detiene en el ladrón que se confía a Cristo, quien a su vez le promete el Paraíso, haciendo así de “la cruz, emblema del tormento, ícono del amor”, transformando “la oscuridad en luz, la separación en comunión, el dolor en danza e incluso el sepulcro, -última estación de la vida-, en punto de partida de la esperanza”.

María, que en sus brazos acoge a Jesús muerto (13° estación) al final del Vía Crucis, nos ayuda a decir sí a Dios, ella que “fuerte en la fe”, cree “que el dolor no tiene la última palabra”.

Y finalmente, José de Arimatea, custodiando el cuerpo de Jesús para darle digna sepultura (14° estación) nos muestra que “todo don hecho de Dios recibe una recompensa mayor” y “que el amor no queda sin respuesta, que da nuevos comienzos, que dar es recibir”, “porque la vida se encuentra cuando se pierde y se posee cuando se da”.

Advertisement



Source link

INTERNACIONAL

Elección clave en Alemania: se imponen los conservadores con un fuerte crecimiento de la extrema derecha que obtiene el segundo lugar

Published

on


El bloque conservador formado por la Unión Cristianodemócrata y la Unión Socialcristiana (CDU/CSU) fue la fuerza más votada en las elecciones generales de este domingo en Alemania, con entre un 28,5 % y un 29 % de los sufragios, seguido por la ultraderecha de Alternativa por Alemania (AfD), con entre un 19,5 % y 20 %, con lo que casi duplicó su voto en comparación con los comicios legislativos de 2021, según sondeos a pie de urna divulgados por las televisiones públicas ZDF y ARD.

Terceros estarían los socialistas con un 16 por ciento y cuartos los verdes con poco mas del 13 por ciento.

Friedrich Merz, jefe de los conservadores que encabezan las elecciones legislativas, dijo que quiere formar un gobierno «lo más pronto posible» para actuar frente a los desafíos internacionales del momento

«El mundo exterior no espera tampoco largas negociaciones de coalición (…). Debemos ser operativos para hacer lo necesario en el plano interior, para volver a estar presentes en Europa», afirmó.

La incógnita se mantiene sin embargo con respecto al partido liberal FDP, que habría obtenido entre el 4,9 % y un 5 %, y la fuerza populista de izquierdas Alianza Sahra Wagenknecht (BSW), que habría logrado ente un 4,7 % y 5 %.

Para entrar en la Cámara Baja se requiere un 5 %.

Advertisement

La ultraderechista Alternativa para Alemania (AFD) sería por tanto la segunda fuerza política en el país centroeuropeo y logra un resultado histórico en comparación con el 10,4 % de los votos que obtuvo en las elecciones legislativas de 2021.

«Es un gran día para Alemania, y para Estados Unidos bajo el liderazgo de Trump. Felicidades a todos». Así lo afirmó el propio presidente estadounidense, Donald Trump, en su cuenta de la red social Truth, comentando el resultado de las elecciones en Alemania.

«Parece que el partido conservador en Alemania ha ganado a lo grande. Al igual que en Estados Unidos, los alemanes están cansados de la política sin sentido, especialmente en energía e inmigración, que ha prevalecido durante muchos años. Es un gran día para Alemania y para Estados Unidos bajo el liderazgo de un señor llamado Donald Trump. Enhorabuena a todos, vendrán muchas más victorias», dijo el líder de la Casa Blanca.

Los sondeos a pie de urna ofrecen así pocas sorpresas, pero todo dependerá ahora si FDP y BSW entran en el ‘Bundestag’ o Cámara Baja, pues de ello depende qué tipo de coalición podrá formar el líder de los conservadores, Friedrich Merz, quien sería el próximo canciller.

Según el sondeo de ARD, que deja fuera a los liberales y al BSW, sería posible una gran coalición entre conservadores y socialdemócratas, al sumar entre los dos 327 escaños de 630 que compondrá la Cámara Baja.

Sin embargo, según la segunda cadena ZDF, tendría que haber al menos un tripartito.

Los comicios dotarán a la primera potencia europea de nuevos representantes legislativos, que deberán afrontar los desafíos que sacuden su modelo de prosperidad e inquietan a la población.

Advertisement

«Estamos atravesando un período muy incierto», señaló Daniel Hofmann, un urbanista de 62 años, a la salida de un colegio electoral en Berlín.

El país necesita «un cambio, una transformación», declaró el hombre, que afirmó estar preocupado por la «seguridad europea» en el contexto de la guerra en Ucrania.

El próximo gobierno se enfrentará a la recesión económica, las amenazas de una guerra comercial con Washington, así como la puesta en duda del «paraguas» estadounidense sobre el que contaba Berlín para garantizar su seguridad.

«Envíen una señal a favor de un cambio político urgente y necesario», escribió en X el líder del grupo conservador CDU/CSU, Friedrich Merz.

El favorito

Merz, un exabogado de negocios de 69 años, es el favorito para suceder al actual jefe de gobierno socialdemócrata, Olaf Scholz.

El presidente del partido Unión Demócrata Cristiana (CDU) y candidato a canciller, Friedrich Merz (centro), sale de su puesto de votación. Foto EFE

Los últimos sondeos le otorgan un resultado cercano al 30%, por lo que necesitará aliarse con al menos otro partido para formar gobierno.

Advertisement

El líder conservador, visiblemente tranquilo, votó en Arnsberg, en el oeste de Alemania, mientras que su rival socialdemócrata, con rostro más serio, lo hizo en Potsdam, cerca de Berlín.

A las 14H00 (13H00 GMT), la tasa de participación nacional era del 52%, mucho mayor a las de los anteriores comicios de 2017 (41%) y de 2021 (36,5%).

Para Reinhardt Schumacher, que acudió a votar en Duisburgo, en el oeste industrial de Alemania, el ascenso de AfD «es una señal de alarma. Algo tiene que cambiar».

Este jubilado de 64 años se niega a votar por este partido «demasiado radical», pero señaló que no hay que «ignorar» las motivaciones de sus votantes.

La formación antiinmigración y prorrusa impuso sus temas durante la campaña, que se desarrolló en un clima tenso, pautado por varios ataques mortales llevados a cabo en las últimas semanas por extranjeros en el país.

El último se produjo el viernes. Un joven refugiado sirio es sospechoso de herir gravemente a un español en el Memorial del Holocausto en Berlín. Según las autoridades, quería «matar judíos».

También influyeron en la campañas los decretos y declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump y la injerencia de su entorno a favor de la extrema derecha.

Advertisement

El vicepresidente estadounidense JD Vance y el multimillonario Elon Musk, asesor de Trump, apoyaron a AfD, aumentando la visibilidad del partido de extrema derecha.

«íAfD!», volvió a publicar Musk el sábado por la noche, en un mensaje acompañado de banderas alemanas.

Las elecciones anticipadas se celebran además en la víspera del tercer aniversario de la invasión rusa de Ucrania, vivida como un shock en Alemania.

El conflicto puso fin al suministro de gas ruso y el país acogió a más de un millón de ucranianos. La perspectiva de una paz acordada entre Estados Unidos y Rusia «a espaldas» de Ucrania y de los europeos es otra de las preocupaciones.

Las distintas fuerzas políticas alemanas seguramente deberán formar una coalición para gobernar, lo que podría tardar semanas o meses.

Para ello, el bloque conservador CDU/CSU, que excluyó aliarse con AfD pese a un acercamiento parlamentario durante la campaña en el tema migratorio, deberá dirigirse al partido socialdemócrata (SPD).

La formación del canciller Scholz quedaría en tercer lugar, con un 15% de los votos según los sondeos, lo que supondría su peor resultado de la posguerra y marcaría posiblemente el final de la carrera política del actual gobernante.

Advertisement

Pero antes, Scholz tendrá que asegurar la transición.

«Espero que la formación del gobierno esté terminada para Pascua», es decir el 20 de abril, dijo Friedrich Merz, un objetivo difícil de alcanzar si los dos partidos tuvieran que buscar un tercer socio.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad