Connect with us

POLITICA

Estallan en Israel las mayores protestas antigubernamentales desde que empezó la guerra

Published

on


JERUSALÉN.- Decenas de miles de israelíes se congregaron el domingo frente al edificio del Parlamento en Jerusalén en la mayor protesta antigubernamental desde que el país entró en guerra en octubre. Instaron al gobierno a llegar a un acuerdo para liberar a docenas de rehenes retenidos por Hamas en Gaza y a realizar elecciones anticipadas.

La sociedad israelí se unió inmediatamente después del 7 de octubre, cuando Hamas mató a unas 1200 personas durante un ataque transfronterizo y tomó como rehenes a otras 250. Casi seis meses de conflicto han renovado las divisiones, aunque el país sigue en gran medida a favor de la guerra.

Aproximadamente la mitad de los rehenes fueron liberados durante un alto el fuego de una semana en noviembre, pero los repetidos intentos de los mediadores internacionales de negociar otro acuerdo de alto el fuego han fracasado.

El primer ministro Benjamin Netanyahu ha prometido destruir a Hamas y llevar a todos los rehenes a casa. Pero esos objetivos han sido difíciles de alcanzar. Si bien Hamas ha sufrido fuertes pérdidas, permanece en pie mientras las familias de los rehenes creen que el tiempo se acaba.

“Después de seis meses, parece que el gobierno entiende que Bibi Netanyahu es un obstáculo”, dijo el manifestante Einav Moses, cuyo suegro Gadi Moses continúa retenido como rehén. “Como si él realmente no quisiera traerlos de regreso, dado que han fallado en esta misión”.

Advertisement

La multitud se extendió por cuadras alrededor de la Knesset (parlamento israelí) y los organizadores prometieron continuar la protesta durante varios días. Exhortaron al gobierno israelí a cancelar el próximo receso parlamentario y a celebrar nuevas elecciones casi dos años antes de lo previsto.

En un discurso televisado a nivel nacional el domingo antes de someterse a una cirugía por una hernia, Netanyahu dijo comprender el dolor de las familias de los rehenes.

“Haré todo lo posible para traer a los rehenes a casa”, sostuvo.

La policía montada israelí dispersa a manifestantes antigubernamentales que bloquean una carretera durante una protesta para exigir la liberación segura de los rehenes retenidos por el movimiento palestino Hamas en la Franja de Gaza desde los atentados del 7 de octubre, en Jerusalén, el 31 de marzo de 2024.

Señaló que convocar nuevas elecciones –en lo que describió como un momento antes de la victoria– paralizaría a Israel durante seis a ocho meses y suspendería las negociaciones sobre la liberación de los rehenes.

El gobierno de coalición de Netanyahu parece mantenerse firmemente intacto, e incluso si fuera derrocado, su principal rival, Benny Gantz, es integrante del gabinete de guerra y probablemente continuará con muchas de sus políticas.

Netanyahu también reiteró su promesa de una ofensiva militar terrestre en Rafah, la ciudad del sur de Gaza donde según Israel están los batallones restantes de Hamás. Allí ahora se refugia más de la mitad de los 2,3 millones de habitantes del territorio tras huir de los combates en otros lugares.

“No hay victoria sin entrar en Rafah”, afirmó, añadiendo que la presión de Estados Unidos no lo disuadirá.

Advertisement

El ejército israelí ha aseverado que los batallones restantes de Hamas permanecen allí. Los aliados y los grupos humanitarios han advertido de una catástrofe con una ofensiva terrestre en Rafah.

En otro recordatorio de las divisiones de Israel, un grupo de reservistas y oficiales retirados se manifestaron en un barrio ultraortodoxo.

La policía israelí dispersa a manifestantes con un cañón de agua durante una protesta contra su actual gobierno y para exigir una liberación segura de los rehenes retenidos por el movimiento palestino Hamas en la Franja de Gaza desde los atentados del 7 de octubre, en Jerusalén el 31 de marzo de 2024.

Por generaciones, los hombres ultraortodoxos han recibido exenciones del servicio militar, que es obligatorio para la mayoría de los hombres y mujeres judíos. El resentimiento por esto se ha profundizado durante la guerra. Se ha ordenado al gobierno de Netanyahu que presente el lunes un nuevo plan para un proyecto de ley más equitativo.

Netanyahu, que depende en gran medida del apoyo de los partidos ultraortodoxos, pidió una prórroga la semana pasada.

“Es necesario promover la igualdad. Esto se puede hacer con martillos, pero no funcionará”, aseveró.

Ataque en Líbano

Mientras tanto, el ejército israelí afirmó este domingo que “eliminó” a un comandante de una unidad de misiles del movimiento Hezbollah en un bombardeo en el sur de Líbano.

Desde hace casi seis meses, desde el estallido de la guerra en Gaza, el ejército israelí se enfrenta casi a diario a Hezbollah en el sur de Líbano.

Advertisement

“Un avión de la fuerza aérea bombardeó un vehículo en la zona de Kunin, en Líbano, donde estaba Ismail Al Zin”, indicó el ejército, que identificó al miembro del movimiento libanés como un comandante de la unidad de misiles; la cual, según las fuerzas armadas israelíes, es “responsable” de decenas de ataques contra Israel.

Una fuente militar libanesa indicó que “un dron israelí bombardeó un auto en la localidad de Kunin y mató a la persona que estaba dentro”, sin dar más precisiones.

El ejército israelí anunció el viernes que mató a Ali Abdel Hasan Naim, subcomandante de la unidad de cochetes y misiles de Hezbollah en un ataque en el sur de Líbano. Hezbollah confirmó su muerte.

Agencias AFP y AP




POLITICA

Qué implica un acuerdo de reciprocidad de aranceles con Estados Unidos y la diferencia con uno de libre comercio

Published

on



Si hasta hace días Javier Milei afirmaba que su prioridad externa era la firma de un Acuerdo de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, este sábado, viró su discurso ante la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) y dijo: «Argentina quiere ser el primer país del mundo en sumarse a este acuerdo de reciprocidad que pide la administración Trump en materia comercial». Añadió: “Si no estuviéramos restringidos por el Mercosur, Argentina ya estaría trabajando en un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos que sea mutuamente beneficioso”.

Una y otra son cosas distintas. Para empezar a entender el giro del mandatario argentino hay que remitirse a la nueva y disruptiva política comercial, proteccionista, de esta nueva presidencia de Donald Trump, que empezó el 20 de enero.

A mediados de este mes, el republicano anunció que impondrá aranceles recíprocos y prácticas comerciales a los países que comercien con Estados Unidos. Además, en lo que es considerado por sus propios socios como una nueva “guerra comercial”, le impuso el 10% de aranceles a China; el 25% a sus vecinos y socios, Canadá y México, y el 25% a todo el acero y al aluminio que entra a su país, en lo que sí afecta a empresas de Argentina como Techint y Aluar.

Un acuerdo de libre comercio como el que el Mercosur venía negociando con la Unión Europea es un pacto entre dos o más países para eliminar barreras comerciales y promover el intercambio de bienes y servicios, que pueden llegar incluso a tener aranceles cero. El bloque que integran de manera fundante Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay -Venezuela está suspendida y Bolivia estaba en camino de entrar- no le permite a ningún país firmar un TLC si no es con todos los miembros, por lo que Milei ha lanzado algunas amenazas con irse del Mercosur si una negociación con Estados Unidos lo tentara más.

Sin embargo, la misma política proteccionista no lo llega a poner en ese dilema por ahora. A partir de la reciprocidad que impone Trump, el Departamento de Comercio debería empezar a examinar los aranceles que los otros países aplican a Estados Unidos para luego ellos aplicar esos mismos.

Expertos consultados por Clarín afirman que detrás de ese planteo existe una primera duda y es la de cómo Estados Unidos va armar las posiciones arancelarias con cada uno de los más de 190 países del mundo. Sólo por mencionarlo, su Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) abarca unas 3.500 posiciones arancelarias con la eliminación de aranceles.

Advertisement

Es probable, afirman otras fuentes consultadas, que en el gobierno argentino le hayan dicho a Milei que técnicamente es imposible firmar un TLC clásico con Estados Unidos, contrariamente a lo que dijeron, inesperadamente, en las últimas horas, dirigentes de la American Chamber de Argentina. Y por eso, el mandatario habla ahora en la misma sintonía de Trump, con quien se comparó varias veces este sábado, y comenzó a hablar de reciprocidad en los aranceles con los que Trump busca revertir el déficit comercial de su país.

Entre los otros problemas que se presentan, surge uno central: los mercados de Argentina y Estados Unidos no son complementarios, son competitivos. Sobre una balanza comercial de U$S 16.300 millones en 2024, la Argentina tienen un déficit de U$S 2.200 millones.

Argentina produce básicamente productos primarios. Estados Unidos también. Estados Unidos, además de bienes primarios, produce muchos bienes (industrializados y primarios) que la Argentina no produce. Entonces, un acuerdo con los Estados Unidos es complejo para la Argentina, cuyo fuerte es la agricultura, aunque ahora también crezca el negocio de la minería y la energía. Pero las de Estados Unidos también.

Durante la gestión en Cancillería de Diana Mondino y su ex secretario de Comercio Internacional, Marcelo Cima, se firmó un importante acuerdo para el comercio de minerales críticos, como litio y acero, que pedían la Rosada y Economía. Se desconoce si la cancillería Gerardo Werthein lo continúa. La secretaria de la General, Karina Milei, le había pedido al embajador Luis María Kreckler -en reemplazo temporal de Cima- un plan para llegar a un TLC con EE.UU. a pedido del Presidente. El Gobierno debería explicar ahora cómo se trabajará en un plan basado en la Reciprocidad.

El sistema comercial actual global se basa en el principio de la «nación más favorecida» (MFN), donde los aranceles reducidos para un miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se aplican a todos los demás. Las naciones pueden reducir los aranceles por debajo del nivel de MFN para socios específicos cuando entran en un acuerdo de libre comercio. Es la llamada tarifa aplicada.

No está claro lo que va a hacer el gobierno de Trump con este esquema del que es critico desde el primer gobierno del republicano y hay hasta filosofía económica al respecto como la de su ex jefe de Comercio, Robert Lighthizer. Se estima que su propuesta de reciprocidad es una idea de negociación de Trump. Una más.

Lo que varios analistas consideraron que podría ocurrir y eso sí es positivo para la Argentina es que Estados Unidos empiece a pensar en el hecho de que como muchos -y sobre todo para el trumpismo- proponga avanzar en un acuerdo plurilateral donde estén sus aliados. Y eso sería volver a un GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), que fue previo a la OMC y por el que no existía la cláusula de nación más favorecida.

Advertisement

¿Qué significa el principio de NMF? Que si un país le da un beneficio comercial a otro, se lo tiene que dar a todos. Estados Unidos no quiere eso. Estados Unidos lo que quiere es reciprocidad. Entonces quiere volver al GATT: le da un beneficio a un país y ese otro país le da el beneficio a EE.UU. En una especie de acuerdo plurilateral. La pregunta es si alguien en la actual administración argentina entiende ello.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad