Connect with us

POLITICA

Furor de compras en Chile: qué productos eligieron los más de 40.000 argentinos que viajaron por Semana Santa

Published

on



MENDOZA.– Atrás quedaron los “tours de compras” de turistas chilenos por los supermercados y farmacias de esta ciudad durante 2023. Hoy, incluso, hay hasta alimentos, sobre todo enlatados, que conviene comprar del otro lado de la Cordillera de los Andes, al hacer los cálculos en dólares. Así, por efecto de la devaluación y la inflación argentina, las minivacaciones de los mendocinos en Chile durante Semana Santa se convirtieron en una verdadera opción para volver con el baúl cargado de ropa de marca, algunos productos comestibles y lo último en electrónica, al menos para quienes tuvieron capacidad de ahorro en los meses recientes. También, una alternativa más clara para los que no lograron vacacionar en el verano, y ahora aprovecharon la ocasión para completar, incluso, compras escolares.

Desde el 26 hasta el 31 pasados, cruzaron el paso Cristo Redentor 43.718 argentinos hacia Chile, que se repartieron, principalmente, entre Viña del Mar, Reñaca, Con Con y Santiago.

En tanto, más allá de las demoras en la frontera para ingresar a Chile entre el jueves y viernes pasados, de hasta 12 horas, el regreso a casa está siendo más ágil, con una hora de espera en la aduana argentina, al menos hasta la noche de este lunes. Habrá que observar qué ocurrirá al cierre de este martes, pero las autoridades locales estiman que no habrá grandes dilaciones.

“Estamos observando una vuelta sin complicaciones, teniendo en cuenta que la atención es mucho más rápida en el complejo argentino de Horcones. Para tomar dimensión: mientras que en el complejo chileno Los Libertadores la demora es de cuatro horas para controlar 100 autos, en la Argentina esto se hace en una hora”, explicaron a LA NACIÓN desde la Coordinación de Frontera, en coincidencias con fuentes de Gendarmería nacional. De acuerdo con los últimos datos de los organismos oficiales, hasta la medianoche de este lunes más de 10.000 personas ya habían regresado a la Argentina, por lo que entre martes y miércoles se producirá el grueso de entradas al país.

Electrónica y enlatados

“Ya estamos de vuelta; la pasamos muy bien. En mi caso no compré nada de alimentos para traer, pero es verdad que hay algunos precios convenientes. Me centré en la indumentaria, sobre todo jeans y camisas, y también en electrónica”, contó a este medio Leonardo, un empleado administrativo mendocino que viajó el Viernes Santo con un amigo para comprarse, principalmente, un celular Motorola de última generación y una computadora HP 14. Por ejemplo, el teléfono lo pagó a más de la mitad de precio que en la Argentina (unos 170 dólares), mientras que la notebook a casi a un tercio del valor (220 dólares). En tanto, para graficar, consiguió un jean de la marca Levi’s en 15 dólares, mientras que en aquí el mismo pantalón puede llegar a los 100 dólares. También, algunos aprovecharon para cambiar los neumáticos a los autos, ya que logran ahorrar más del 50%.

En tanto, hay quienes vieron en los supermercados algunas opciones interesantes para sumar al changuito, sobre todo productos de mar enlatados y algunos dulces. De hecho, atún, choritos, cholgas, machas y paté de mariscos estuvieron entre los más elegidos, por los precios convenientes de alrededor de un dólar, ya que en la Argentina cuestan más del doble. En tanto, algunos consumidores, viendo promociones en distintos supermercados, decidieron agregar a la compra dulce de leche o manjar, así como algunos aceites, algo que los chilenos se llevaban sin dudar de Mendoza durante 2023.

“Hubo mucha compra de ropa y de electrónica, y poco de alimentos, pero los enlatados no se quedaron atrás en las preferencia de los consumidores argentinos”, contó a este medio una fuente aduanera, mientras se preparaban para el ingreso del mayor flujo de viajeros durante la jornada de este martes. “Más allá de las demoras en la ida, la vuelta está siendo sin grandes demoras, por lo que el balance de la mayoría es positivo. Ojalá se optimicen cada vez más los trámites y los tiempos así viaja cada vez más gente”, indicó.

Advertisement

Así, a las previsiones oficiales del alto movimiento que se daría en Semana Santa, de más de 30.000 personas entrando y saliendo, se terminó duplicando esa cifra: más de 60.000 viajeros optaron por cruzar la Cordillera, de los cuales el 70% eran argentinos. En el detalle del cómputo general del flujo registrado por la Coordinación General del Sistema Integrado Cristo Redentor desde el 26 hasta el 31 de marzo se registró la salida de 43.718 ciudadanos hacia el vecino país, en más de 8000 vehículos, mientras que desde Chile ingresaron a la Argentina 20.648 personas, en más de 5000 vehículos.


POLITICA

Qué implica un acuerdo de reciprocidad de aranceles con Estados Unidos y la diferencia con uno de libre comercio

Published

on



Si hasta hace días Javier Milei afirmaba que su prioridad externa era la firma de un Acuerdo de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, este sábado, viró su discurso ante la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) y dijo: «Argentina quiere ser el primer país del mundo en sumarse a este acuerdo de reciprocidad que pide la administración Trump en materia comercial». Añadió: “Si no estuviéramos restringidos por el Mercosur, Argentina ya estaría trabajando en un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos que sea mutuamente beneficioso”.

Una y otra son cosas distintas. Para empezar a entender el giro del mandatario argentino hay que remitirse a la nueva y disruptiva política comercial, proteccionista, de esta nueva presidencia de Donald Trump, que empezó el 20 de enero.

A mediados de este mes, el republicano anunció que impondrá aranceles recíprocos y prácticas comerciales a los países que comercien con Estados Unidos. Además, en lo que es considerado por sus propios socios como una nueva “guerra comercial”, le impuso el 10% de aranceles a China; el 25% a sus vecinos y socios, Canadá y México, y el 25% a todo el acero y al aluminio que entra a su país, en lo que sí afecta a empresas de Argentina como Techint y Aluar.

Un acuerdo de libre comercio como el que el Mercosur venía negociando con la Unión Europea es un pacto entre dos o más países para eliminar barreras comerciales y promover el intercambio de bienes y servicios, que pueden llegar incluso a tener aranceles cero. El bloque que integran de manera fundante Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay -Venezuela está suspendida y Bolivia estaba en camino de entrar- no le permite a ningún país firmar un TLC si no es con todos los miembros, por lo que Milei ha lanzado algunas amenazas con irse del Mercosur si una negociación con Estados Unidos lo tentara más.

Sin embargo, la misma política proteccionista no lo llega a poner en ese dilema por ahora. A partir de la reciprocidad que impone Trump, el Departamento de Comercio debería empezar a examinar los aranceles que los otros países aplican a Estados Unidos para luego ellos aplicar esos mismos.

Expertos consultados por Clarín afirman que detrás de ese planteo existe una primera duda y es la de cómo Estados Unidos va armar las posiciones arancelarias con cada uno de los más de 190 países del mundo. Sólo por mencionarlo, su Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) abarca unas 3.500 posiciones arancelarias con la eliminación de aranceles.

Advertisement

Es probable, afirman otras fuentes consultadas, que en el gobierno argentino le hayan dicho a Milei que técnicamente es imposible firmar un TLC clásico con Estados Unidos, contrariamente a lo que dijeron, inesperadamente, en las últimas horas, dirigentes de la American Chamber de Argentina. Y por eso, el mandatario habla ahora en la misma sintonía de Trump, con quien se comparó varias veces este sábado, y comenzó a hablar de reciprocidad en los aranceles con los que Trump busca revertir el déficit comercial de su país.

Entre los otros problemas que se presentan, surge uno central: los mercados de Argentina y Estados Unidos no son complementarios, son competitivos. Sobre una balanza comercial de U$S 16.300 millones en 2024, la Argentina tienen un déficit de U$S 2.200 millones.

Argentina produce básicamente productos primarios. Estados Unidos también. Estados Unidos, además de bienes primarios, produce muchos bienes (industrializados y primarios) que la Argentina no produce. Entonces, un acuerdo con los Estados Unidos es complejo para la Argentina, cuyo fuerte es la agricultura, aunque ahora también crezca el negocio de la minería y la energía. Pero las de Estados Unidos también.

Durante la gestión en Cancillería de Diana Mondino y su ex secretario de Comercio Internacional, Marcelo Cima, se firmó un importante acuerdo para el comercio de minerales críticos, como litio y acero, que pedían la Rosada y Economía. Se desconoce si la cancillería Gerardo Werthein lo continúa. La secretaria de la General, Karina Milei, le había pedido al embajador Luis María Kreckler -en reemplazo temporal de Cima- un plan para llegar a un TLC con EE.UU. a pedido del Presidente. El Gobierno debería explicar ahora cómo se trabajará en un plan basado en la Reciprocidad.

El sistema comercial actual global se basa en el principio de la «nación más favorecida» (MFN), donde los aranceles reducidos para un miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se aplican a todos los demás. Las naciones pueden reducir los aranceles por debajo del nivel de MFN para socios específicos cuando entran en un acuerdo de libre comercio. Es la llamada tarifa aplicada.

No está claro lo que va a hacer el gobierno de Trump con este esquema del que es critico desde el primer gobierno del republicano y hay hasta filosofía económica al respecto como la de su ex jefe de Comercio, Robert Lighthizer. Se estima que su propuesta de reciprocidad es una idea de negociación de Trump. Una más.

Lo que varios analistas consideraron que podría ocurrir y eso sí es positivo para la Argentina es que Estados Unidos empiece a pensar en el hecho de que como muchos -y sobre todo para el trumpismo- proponga avanzar en un acuerdo plurilateral donde estén sus aliados. Y eso sería volver a un GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), que fue previo a la OMC y por el que no existía la cláusula de nación más favorecida.

Advertisement

¿Qué significa el principio de NMF? Que si un país le da un beneficio comercial a otro, se lo tiene que dar a todos. Estados Unidos no quiere eso. Estados Unidos lo que quiere es reciprocidad. Entonces quiere volver al GATT: le da un beneficio a un país y ese otro país le da el beneficio a EE.UU. En una especie de acuerdo plurilateral. La pregunta es si alguien en la actual administración argentina entiende ello.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad