Connect with us

POLITICA

La furia de Espert contra los sindicalistas de la CGT: “Sindigarcas que paran el país”

Published

on


El diputado nacional de La Libertad Avanza (LLA) José Luis Espert expresó su bronca en las redes sociales ante el paro general organizado por la Confederación Nacional del Trabajo (CGT) este jueves.

El legislador, que también es el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, llamó “sindigarcas” a los dirigentes gremiales que lideran la medida de fuerza.

Leé también: Segundo paro general contra Milei: no funcionan trenes ni subtes, pero hay comercios abiertos y circulan algunas líneas de colectivos

“Sindigarcas que paran el país contra un gobierno que baja la inflación y propone leyes laborales para terminar con el trabajo precarizado de salarios miserables”, escribió en su cuenta de X. Y agregó: “Hijos de puta es poco”.

El diputado de LLA se descargó en sus redes sociales. (Foto: X / @jlespert)

Los dichos de Espert se suman a los de otros miembros del oficialismo y tienen un denominador común: el rechazo a la protesta dispuesta por los popes sindicales.

El Gobierno busca minimizar los alcances del paro

Advertisement

Más temprano, Patricia Bullrich minimizó el impacto del paro y denunció amenazas a los trabajadores que quieren cumplir con su jornada laboral. “El paro no tiene ninguna contundencia, a lo largo del día va a estar todo abierto”, había aventurado la ministra de Seguridad en declaraciones a TN.

Los jefes de la CGT resolvieron para este martes el segundo paro general en rechazo la reforma laboral, las privatizaciones y la restitución de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias, entre otros reclamos. Y los dichos de Bullrich se enmarcan en la línea discursiva que pretende fijar el Gobierno ante la medida de fuerza.

Vista aérea a la estación Constitución: baja circulación de personas, autos y colectivos por el paro de la CGT (Foto: Reuters - Agustín Marcarian).
Vista aérea a la estación Constitución: baja circulación de personas, autos y colectivos por el paro de la CGT (Foto: Reuters – Agustín Marcarian).

Según pudo saber TN, los integrantes de la mesa chica del Ejecutivo tomaron la decisión de no darle entidad al paro, basándose en informes de opinión pública del Estado y de privados que indican que gran parte de los encuestados están en contra de la medida.

“La idea nuestra es que la gente tenga la libertad para trabajar y que ningún mafioso la pueda interrumpir”, continuó la máxima autoridad nacional en materia de seguridad.

Por otro lado, contó que hizo un trabajo coordinado con la Secretaría de Transporte que encabeza Franco Mogetta y detectaron “actos mafiosos” contra ciudadanos que decidieron no acatar la medida.

El Presidente Javier Milei cuestionó el paro general de la CGT. (Foto: Instagram javiermilei)
El Presidente Javier Milei cuestionó el paro general de la CGT. (Foto: Instagram javiermilei)

Leé también: El Gobierno minimiza el impacto del paro general: “Los sindicalistas tienen una imagen negativa muy alta”

El contundente mensaje de Javier Milei contra el paro de la CGT

El paro se extiende durante las 24 horas de este jueves 9 de mayo y afecta a 6 millones y medio de personas. El Gobierno les descontará el día a los empleados estatales que no se presenten a trabajar.

El Presidente utilizó este miércoles sus redes sociales para enviar un mensaje contundente en vísperas de una nueva medida de fuerza. “Yo no paro”, dice la remera que Milei compartió en su cuenta de Instagram. Y le agregó su habitual muletilla: “Viva la Libertad, carajo”.

Advertisement

José Luis Espert, CGT

POLITICA

Aranceles al acero y al aluminio: afectaría a exportaciones argentinas por US$600 millones anuales

Published

on


Ante el decreto que anunció el presidente de Estados Unidos por el cual se impondrán aranceles del 25% al acero y al aluminio, expertos y exfuncionarios opinaron que el Gobierno argentino deberá sentarse a negociar bilateralmente con Donald Trump para intentar que el país no quede afectado.

Una vez confirmado que no habrá excepciones, fuentes de Economía consultadas por LA NACION dijeron que es un tema que está analizando la Cancillería.

Actualmente, Estados Unidos concentra cerca del 62% de las exportaciones de aluminio de la Argentina (fundamentalmente se exporta aluminio en bruto), mientras que es uno de los cinco países que representan el 50% de las ventas al exterior de acero. Dicho de otra forma, en 2024 las exportaciones argentinas de aluminio y sus manufacturas a Estados Unidos ascendieron a unos US$500 millones y en el caso del acero y sus manufacturas a unos US$100 millones.

Empresa modelo: una familia que empezó de abajo gestiona más de 10.000 hectáreas y acaba de poner un prometedor negocio

“Hay que ver qué dice el decreto, pero se viene una etapa de guerra estratégica con China y ahí hay que apostar a la negociación bilateral. La Argentina tiene un comercio deficitario con los Estados Unidos y argumentos para poder empezar a negociar”, afirmó Dante Sica, economista y exministro de Producción durante el gobierno de Mauricio Macri.

Sica fue el sucesor de Francisco Cabrera durante la gestión de Cambiemos, que consiguió que la Argentina quedara exceptuada de los aranceles del 25% y 10% que estableció Trump en su primer gobierno para el acero y el aluminio por un cupo de 180.000 toneladas para cada caso.

Advertisement

“La Argentina y Estados Unidos han tenido siempre una relación comercial conflictiva porque tienen industrias similares. En el año 2000 nos pusieron una medida antidumping por la miel, también por el biodiesel, entre otras medidas. Nunca hubo una relación fluida porque somos estructuras productivas más competitivas que complementarias”, explicó.

En cuanto a las empresas que exportan a los Estados Unidos, Sica dijo que Techint ha tenido una estrategia más de diversificación con inversiones en plantas en suelo norteamericano y mexicano, de manera que lo que bajó de exportaciones de producción local lo compensó con lo producido en esos países. El caso de Aluar sería distinto, ya que solo tiene producción en la Argentina y le vende a Estados Unidos el 40% de lo que hace.

En tanto, Juan Carlos Hallak, subsecretario de Inserción Internacional entre enero de 2019 y diciembre del mismo año, consideró que es posible que se llegue a un acuerdo como el de 2018, si bien la conducta de Trump es muy difícil de predecir. “Sería raro que no le pueda dar esa moneda a Milei, con todas las muestras de afecto que le da nuestro presidente”, agregó.

Por último, el especialista en comercio internacional Marcelo Elizondo dijo que la Argentina reclama por los aranceles, pero también los cobra porque no tiene un tratado de libre comercio con Estados Unidos (los aranceles NMF al acero son de entre el 0 y el 3% y para los productos de aluminio el número es similar).

“La relación con los Estados Unidos merece discutir la totalidad. Yo ya plantearía un acuerdo general para ver hasta dónde se puede tener una relación privilegiada. Pero si lo de Trump genera una sucesión de medidas y contramedidas en represalia, el comercio a nivel mundial va a sufrir”, opinó.

La producción y el comercio de acero a nivel mundial está en un proceso de reconfiguración, especialmente por la presión china. La producción de acero chino pasó de representar el 15% del total mundial en el año 2000 al 54% en 2023. A nivel internacional primaron las reacciones defensivas y diversos países intentaron medidas de resguardo como el incremento de aranceles.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad