Connect with us

POLITICA

Fuerte presión K a senadores radicales y provinciales para que voten en contra y caiga la Ley Bases

Published

on


Tras fracasar en su intento por avanzar en un trámite exprés en el Senado, el oficialismo busca reducir los daños y mete presión sobre los senadores provinciales para que aporten las firmas al dictamen de comisión de la Ley Bases y el paquete fiscal. En el otro extremo, el kirchnerismo sigue con su militancia y va a la carga por los radicales díscolos y algunos provinciales, que exigen cambios sobre la media sanción de Diputados.

Desde el Ejecutivo mantienen la apuesta de máxima: que la propuesta salga sin modificaciones y que las reformas se hagan a través de la reglamentación, como propuso el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, propuesta que fue desestimada por la oposición. Por eso, el ministro del Interior, Guillermo Francos, abrió la puerta para hacer cambios al proyecto, opción que el peronismo buscará aprovechar para dilatar el tratamiento de la ley en el Congreso.

Carlos Guberman en el centro durante el debate del Paquete Fiscal en el Senado. Foto: Federico López Claro.

En tanto, Victoria Villarruel permanece a un costado de las conversaciones, pero se muestra con las senadoras dialoguistas operando para que una de las dos plazas para la Corte Suprema sea ocupada por una mujer, lo que bajaría las acciones a favor de la candidatura de Ariel Lijo.

La vicepresidenta cedió el mandato de las negociaciones a Bartolomé Abdala y Ezequiel Atauche, presidente provisional y jefe de bloque de La Libertad Avanza, respectivamente. Aunque es el secretario parlamentario, Rubén Giustinian, quien la mantiene informada.

El tratamiento de la Ley Bases y el paquete fiscal se retomará este lunes a las 15 en el plenario de las comisiones de Legislación General, Asuntos Constitucionales y Presupuesto, pero Villarruel no arriesga fecha para que la propuesta sea tratada en el recinto. Desde su entorno repiten que hay que respetar los tiempos del Senado y así maquillan la clara intención de evitar ser la cara de la derrota.

La oposición no K calientan el debate en el Senado

Advertisement

Por ahora, las tensiones quedaron al descubierto en la primera semana de debate en comisión con los cuestionamientos de Martín Lousteau (UCR), Guadalupe Tagliaferri (PRO), Mónica Silva (Río Negro), José Carambia (Santa Cruz) y Alejandra Vigo (Córdoba).

Justamente, la falta de acompañamiento de la oposición dialoguista ya obligó al Gobierno a postergar el dictamen de comisión que tenía previsto sellar el jueves pasado, con la intención de tratarlo en el recinto el 16 de mayo.

Ahora, los libertarios y sus socios del PRO quieren dictaminar el martes para sesionar el 23 de mayo. Como saben que la ley tendrá cambios deberá volver a Diputados, y es muy poco probable que esté lista para el 25 de mayo cuando Javier Milei quiere firmar el pacto con los gobernadores.

Esto alteró un poco la paciencia libertaria y Francisco Paoltroni (LLA-Formosa) no sólo se fue desilusionado por no haber podido firmar dictamen sino que, además, presionó a los provinciales para que acompañen el despacho del oficialismo.

«No se dan cuenta que son minoría y que deben ceder en cambios para que salga el dictamen. Ahora salen a presionar a los senadores», dijo un legislador que también sabe que es difícil conseguir que las modificaciones que se hagan en la Cámara alta puedan quedar firmes.

Francisco Paoltroni y Alfredo De Angeli, durante el tratamiento de la Ley Bases en el Senado. Foto: Emmanuel Fernández.Francisco Paoltroni y Alfredo De Angeli, durante el tratamiento de la Ley Bases en el Senado. Foto: Emmanuel Fernández.

Es que para avanzar con las modificaciones, el Senado tiene que aprobarlas con los dos tercios porque si es sancionada por mayoría simple será difícil que pueda pasar una posible revisión de Diputados teniendo en cuenta la conformación de la Cámara que quedó dividida en tercios.

Este mismo análisis hacen en las filas del kirchnerismo, que tiene la primera minoría con 33 senadores. Para modificar el RIGI, uno de los puntos más cuestionados, junto a la delegación de facultades y la reversión del Impuesto a las Ganancias; en la Cámara alta saben que necesitan los dos tercios, porque es la única garantía que tienen para imponerse si vuelve a Diputados.

Los K meten presión a los radicales y provinciales en duda

Advertisement

Por eso, desde el oficialismo presionan no sólo a los senadores sino también vía gobernadores o con mensajes a los jefes de despacho. Estas operaciones no son exclusivas del oficialismo porque el kirchnerismo también se lanzó a la caza de los radicales díscolos (ubican allí a Martín Lousteau y Pablo Blanco, pero presionan a otros más) o algún senador provincial. La militancia dedicó los últimos días a enviar mensajes y llamados a los legisladores dialoguistas para que rechacen la Ley Bases y el paquete fiscal.

Incluso, la senadora Mónica Silva, que responde al gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, recibió el apoyo de su agrupación. “La patota no entra más en los cánones de la política. Pero algunos siguen creyendo en el apriete como recurso para expresarse», dice un documento difundido por Juntos Somos Río Negro.

En el bloque de Unión por la Patria están confiados de que conseguirán los 4 votos para hacer caer la ley, sobre todo luego de que se despejara la posición de catamarqueño Guillermo Andrada, quien confirmó su voto en contra pese a que el gobernador de esa provincia, Raúl Jalil, pidió acompañar la ley.

Los senadores que están en la mira del oficialismo

El Gobierno ya tiene claro cuáles son los objetivos para garantizarse el triunfo en el Senado. Por ahora tiene unos 30 votos seguros entre los 7 de La Libertad Avanza, 11 de la UCR, 5 del PRO, 3 de Cambio Federal y 2 del Frente de la Concordia de Misiones. A ellos se agregan la tucumana Beatriz Ávila y la cordobesa Alejandra Vigo, de Unidad Federal.

Más allá de algunos cuestionamientos, el radical Pablo Blanco y la neuquina Lucila Crexell dejaron trascender que darán su apoyo a la votación en la votación en general, pero rechazarán la reversión de Ganancias, el régimen de promoción de inversiones RIGI y las facultades delegadas.

Mientras que Silva insistió en que todo dependerá de la negociación del Ejecutivo con Weretilneck, aunque dejó en claro que votar en contra de la restitución de la cuarta categoría de Ganancia. De avanzar, el Gobierno sumaría 33 voluntades.

Advertisement
Martin Lousteau  al cuestionar el blanqueo de capitales. Foto: Federico López Claro.Martin Lousteau al cuestionar el blanqueo de capitales. Foto: Federico López Claro.

Pero los santacruceños Carambia y Natalia Gadano, que vienen votando en tándem, son el ejemplo más claro de que los senadores están cada vez más lejos de la órbita de los gobernadores. Ambos senadores no están alineados a Claudio Vidal y exigen cambios en el RIGI y cuestionan duramente la reforma laboral, entre otras cosas.

A la lista se agregan Edgardo Kueider y Carlos «Camau» Espínola, ambos de Unidad Federal, son dos senadores sin padrino, lo que les permite demorar cualquier definición hasta último momento, aunque en principio se mostraron críticos con la norma.

Sin embargo, la mayor preocupación de los libertarios y sus aliados es lo que puedan hacer Martín Lousteau y Tagliaferri, que mantienen la alianza que dejó Juntos por el Cambios y que en el arranque del tratamiento de la Ley Bases no escatimaron críticas a las propuestas del Ejecutivo, que deberá trabajar para sumar los 7 votos que le faltan.

Advertisement

POLITICA

Cristina Kirchner busca contener las fugas y ensaya un último intento para que el Gobierno no logre suspender las PASO

Published

on


Los referentes del peronismo en el Senado harán el intento de atenuar lo máximo posible la división en el bloque de Unión por la Patria y evitar la sanción de la reforma impulsada por el Gobierno para que este año no haya PASO. Con ese propósito buscarán no enfocar la discusión en la conveniencia de suspender o no las primarias, algo que varía de acuerdo con los distintos escenarios en las provincias, sino en la necesidad de no darle un triunfo parlamentario y sobre la definición del calendario electoral a Javier Milei.

Será la última apuesta de Cristina Kirchner para sostener las PASO, como instruyó sobre el final del tratamiento en Diputados y quedó reflejado en la votación con derrota y fractura expuesta en el peronismo. Su hijo Máximo y los más leales a la ex presidenta rechazaron el proyecto, otros se abstuvieron y los legisladores alineados con gobernadores se abstuvieron o avalaron la suspensión, como los santiagueños y catamarqueños que responden a Gerardo Zamora y Raúl Jalil. También los del Frente Renovador apoyaron la baja de las primarias.

En el Senado los referentes de Unión por la Patria descuentan que también habrá grietas en las posturas, aunque en principio no se resignan a entregarle una victoria a La Libertad Avanza. “No es un tema de PASO sí o PASO no. El espíritu mayoritario del bloque es ir para el lado opuesto al del Gobierno. Si le conviene a ellos seguro no nos conviene a nosotros”, coincidieron. “Hay que seguir lo que decía el General, y también Napoleón”, reforzó uno de ellos.

Los senadores peronistas están divididos en dos bloques, producto de una maniobra de Cristina hace un tiempo en función del reparto de los lugares en el Consejo de la Magistratura. Ambos son conducidos por legisladores vinculados a la titular del PJ: José Mayans, uno de los vicepresidentes partidarios, y Juliana Di Tullio, una de las senadores más próximas.

El oficialismo celebra el jueves en Diputados la media sanción de la ley. Foto: Federico López Claro.

“El tema central es el Presupuesto. Milei va a tener 135 mil millones de dólares para gastar sin ningún tipo de control. ¿Cómo vamos a discutir las PASO?”, insistirán con la postura de rechazar el debate de la reforma electoral. Pero tanto en el Congreso como en el Instituto Patria reconocen que no podrán contener a los 34 senadores, número al que llegarán con la asunción de la camporista entrerriana Stefanía Cora.

Un debate que expone las divisiones

Advertisement

Como en Diputados, en el Senado no cuentan para resistir al proyecto a los tres santiagueños que responden a Zamora y a un catamarqueño (Guillermo Andrada) con línea directa con Jalil. A su vez, tanto el sanjuanino Sergio Uñac como la riojana Florencia López declararon en contra de las PASO. Otro que podría votar a contramano del bloque es Juan Manzur: la postura del diputado tucumano Pablo Yedlin, referenciado en el ex gobernador, funcionó como un adelanto.

“Va a haber 29 o 30 en contra. Con el resto estamos hablando”, calculó un integrante del bloque a favor de sostener las primarias. En el Senado tratarán de corregir el paso en falso de la Cámara baja, donde no sólo hubo divisiones en la votación sino que cuatro diputados firmaron un dictamen propio y de ese modo resultaron clave para que el proyecto no naufragara en comisión.

Cristina Kirchner recibió cuestionamientos por no haber bajado una línea clara. A fin de año había trascendido que no veía con malos ojos la suspensión de las PASO aunque a último momento Máximo, a través de Mario Manrique, llevó a la reunión de bloque la decisión de rechazarla.

Juliana Di Tullio, Anabel Fernández Sagasti y José Mayans, en una sesión en el Senado.
Foto: Federico López Claro.Juliana Di Tullio, Anabel Fernández Sagasti y José Mayans, en una sesión en el Senado.
Foto: Federico López Claro.

“Como presidenta del PJ, ella escucha lo que dicen los gobernadores y no todos los distritos son iguales. En Diputados hubo un problema de conducción del bloque y fue todo muy desprolijo”, replicó las críticas un legislador con acceso cotidiano al Instituto Patria.

La discusión interna por las PASO en el peronismo quedó atravesada por la disputa por el calendario electoral bonaerense. Si se confirma la suspensión, Axel Kicillof tendrá el panorama más despejado para desdoblar la elección para cargos provinciales y municipales, una opción resistida por Cristina. En Diputados el gobernador no se involucró y en la Cámara alta ambos bonaerenses (Di Tullio y Wado de Pedro) están alineados con la presidenta del PJ.

Aun con las fugas que descuentan que tendrá Unión por la Patria, los senadores que trabajan para evitar la sanción de la reforma mantienen cierta expectativa por la necesidad del oficialismo de reunir 37 votos -la mayoría requerida para cambiar la legislación electoral- y los reparos de un sector del radicalismo, la larretista Guadalupe Tagliaferri y el ex libertario Francisco Paoltroni.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad