Connect with us

POLITICA

El escándalo de los seguros: el video íntimo que complica a Alberto Fernández

Published

on



El ministro del Interior, Rogelio Frigerio y el secretario de Asuntos Políticos, Adrián Pérez, anuncian el resultado del conteo provisorio de las elecciones Primarias, Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) en la que se empezaban a disputar los comicios presidenciales. Ambos confirman que el precandidato a Presidente del Frente de Todos, Alberto Fernández, alcanzaba el 47 por ciento de los votos, mientras que el Presidente en ejercicio en búsqueda de la reelección, Mauricio Macri, rozaba el 32 por ciento.

En una oficina de su búnker de campaña, Fernández mira la televisión con un puñado de asesores y amigos íntimos. Alguien los filma. El video de aquel momento histórico muestra la alegría de quienes ya en esa instancia sentían que volvían al poder. Hay júbilo: “¡Presideeente!/¡Alberto Presideeente!..”. El protagonista de la noche, que en las elecciones generales de octubre de ese año ratificaría su triunfo por sobre la fórmula de Juntos por el Cambio, ríe, levanta la voz y festeja “¡Qué lindo!”. Quienes lo rodean son pocos y se conocen mucho. Allí está la pareja del ganador Fernández, Fabiola Yáñez, y también sonríe, por poner otro caso, el futuro jefe de Gabinete y luego Canciller, Santiago Cafiero. En primer plano, chequea su celular quien sería el vicejefe de Gabinete y operador de Fernández en diversos ámbitos, Juan Manuel Olmos. Vestido de camisa clara con multicolores difusos, otro hombre se mueve con tranquila algarabía en ese ambiente al que solo podían acceder quienes gozaban de la total y absoluta confianza de Fernández.

Video

Compartió el festejo íntimo cuando Fernández fue elegido presidente en 2019.

Esa presencia pasó desapercibida hasta hoy. Quien cruza miradas con el próximo Presidente, y también filma con su celular todo lo pasaba allí sin ser molestado o inquietado por esa osadía, es el bróker de seguros Héctor Martínez Sosa, un amigo de Fernández desde hace décadas, casado además con María Cantero, su secretaria privada durante casi toda su carrera pública.

Martínez Sosa estaba junto a Fernández cuando supo que llegaría a la Casa Rosada. Y se quedó siempre pegado a él durante los cuatro años que siguieron. Hoy, tanto Fernández como Martínez Sosa como Fernández están imputados en una causa judicial en la que se los investiga como posibles beneficiarios económicos de la trama poco transparente vinculada a la contratación de aseguradores que, gracias a Fernández, obtuvieron, se presume que por orden del Jefe de Estado, miles de millones de pesos garantizados por el Tesoro Nacional. La imagen del video es una postal de la cercanía total e irrestricta del “broker” con Fernández. Además de la filmación, hay una foto de ese mismo día en la que Martínez Sosa abraza con pasión y fraternidad a “Alberto”.

Dueño de una de las más grandes compañía de seguros del país, que heredó de su padre, y que él amplió gracias a su sagacidad, experiencia y contactos, Martínez Sosa nunca se fue de ese lugar inasible en el que se lo ve en las imágenes que publica por Clarín: el corazón del poder ligado a Fernández.

Advertisement

El ex presidente, debido al avance de la investigación del caso seguros, entró en fase “desesperación”. Después de varias semanas en la que intentó minimizar los problemas que podría traerle la pesquisa que busca determinar si usó la influencia como titular del Poder Ejecutivo para garantizarse que sus amigos del mundo de los seguros ganasen contratos con el Estado que él mismo controlaba, se vio obligado a impulsar sus primeras medidas de defensa jurídica. Fueron acompañadas por declaraciones a la prensa también centralizadas en una polémica que lo sacó de eje: hasta que fue imputado por el juez Ercolini, Fernández solía jactarse de que nunca había sido sospechado de cometer actos de posible corrupción.

Clarín revelará pruebas de ese expediente que derriban respuestas pocos claras que dio ante los medios el propio Fernández.

El video que se difunde junto a esta nota en su versión web no está incorporado como prueba en la Justicia. Dependerá del juez y del fiscal. Pero hay otros documentos e indicios no favorables ni alex mandatario ni a su “broker” preferido, Martínez Sosa.

La “causa seguros” se inició tras la publicación en Clarín de un artículo de Ricardo Roa donde se reveló la trama multimillonaria y poco transparente alrededor de los contratos de las aseguradoras de bienes del Estado, un negocio que también involucra a ex funcionarios y empresarios ligados al PRO. Los contratos de seguros que se pagaron en el Gobierno del Frente de Todos, y también en gestiones anteriores, son parte de una trama en la que Fernández tomó protagonismo de modo veloz debido a que él impulsó una medida siendo Presidente que permitió que no solo su amigo Martínez Sosa ganara millones y millones de pesos, si no también porque posiblemente sea el ex funcionario nacional que mejor conozca la dinámica y la trastienda del enredado mundo de las compañías de seguros. De sus regulaciones estatales cambiantes. Y lo mismo con sus “jugadores” del ámbito privado más importantes. Ocurre que estuvo al frente de la hoy Superintendencia de Seguros de la Nación durante ocho años. Ese tiempo equivale a casi todo el mandato del Gobierno de quien lo designó en ese puesto, Carlos Menem.

Fernández y Martínez Sosa se conocían de antes y afianzaron sus vínculos aun más en esos años de esplendor menemista y de expansión comercial del asegurador que sería la pareja de una de las personas que también más lo conoce, su secretaria privadísima, María Cantero.

Fernández, en el 2022, ocupando la Presidencia de la Nación, emitió un decreto que ordenó que todos los contratos de seguros del Estado debían instrumentarse mediante el organismo Nación Seguros. Pero incluyó un artículo que dejó abierta la posibilidad de que también pudieran involucrarse en el negocio empresarios privados en calidad de “brokers” u “organizadores” de pólizas multimillonarias como son las que involucran a entes con bienes de alto valor, o servicios de complejidad y también con numeroso patrimonio o vidas de empleados para asegurar: ¿Cuánto cuestan los seguros que pueden contratar las Fuerzas de Seguridad de la Nación? ¿Y la Casa de Moneda, la fábrica de billetes del Estado? Son solo dos ejemplos entre tantos otros.

Hasta esta semana, Fernández solo había respondido a las acusaciones y a la investigación judicial con declaraciones a los medios.

Advertisement

Pero se vio obligado, debido a que incluso se lo pidió el juez del caso, a designar abogado en el expediente para que pudieran cumplirse todas sus garantías legales. Lo hizo, aunque con notable retraso.

La abogada del ex presidente en esta causa es la profesional del Derecho Mariana Barbitta. El primer escrito que presentó fue una planteo de recusación del juez Ercolini y también una solicitud para que se suspenda la inhibición general de sus bienes.

Apartar al juez del caso no parece ser una acción vinculada a la transparencia total de un imputado tan relevante como lo es un expresidente de la Nación. Pero Fernández afirma que tiene motivos. Eso, a pesar de que en el escrito sobre este punto desplegó argumentos contradictorios respecto a lo que él mismo había dicho sobre el magistrado y la causa en entrevistas con los medios.

Fernández pidió la recusación del juez Ercolini afirmando, ya en el expediente, que el magistrado no lo juzgaría de modo imparcial debido que “es sabido que durante largos años compartió unidad académica” con él, “en la Facultad de Derecho” de la UBA en la que “ambos se desempeñan como profesores del Departamento de Derecho Penal y Criminología”.

El ex presidente argumentó además que había denunciado al juez en la causa conocida como “Lago Escondido”, con críticas públicas sobre su desempeño, lo que habría generado también que otros colegas del Derecho iniciasen un “juicio académico” en su contra. Fernández afirma además que se encuentra perseguido penalmente, “sin justificación alguna”, por un magistrado “cuya conducta requirió que fuese investigada”, todo en el marco de una causa que se trata de una “venganza” en su contra.

El magistrado ya respondió su rechazo al planteo de excusación citando “la pacífica jurisprudencia que impide intentar recusar a los magistrados aludiendo a denuncias carentes de entidad suficiente”.

Definirá la cuestión la Cámara Federal.

Advertisement

Lo cierto es que Fernández había hecho declaraciones a los medios que contradicen su pedido de apartamiento de Ercolini.

Por ejemplo, había afirmado que el magistrado había sido “mi alumno en la UBA”, y no que fueron profesores en ese ámbito común.

El ex presidente había iniciado una embestida mediática contra Ercolini antes de que existiera la causa Lago Escondido. Apuntó contra él cuando su vicepresidenta Cristina Kirchner fue condenada en la causa Vialidad, instruida por el mismo magistrado.

En el caso Lago Escondido, para colmo, Ercolini fue absuelto.

En sus primeras defensas mediáticas sobre el escándalo de los seguros, Fernández le dio entidad a las sospechas, sin hablar de “venganza”, cuando aseguró a La Nación que si su secretaria, María Cantero de Martínez Sosa, había hecho algún pedido por el, entonces se podría haber “excedido” en sus funciones.

Ahora sus planteos jurídicos van en otros sentidos.

El video difundido por Clarín muestra la total y absoluta confianza e intimidad que tenía con Martínez Sosa. ¿Es creíble que el empresario de los seguros nunca le comentó, jamás, que ganaba contratos millonarios sobre ese rubro en su gestión?

Advertisement

Hay otras pruebas en el expediente que preocupan a Fernàndez. Martínez Sosa, por caso, ganó contratos con seguros de organismos públicos, siempre intermediando con Nación Seguros, que hasta que el expresidente llegó al poder tenían como brokers u organizadores a otras compañías. Eso pasó con la empresa de Gendarmería Nacional y sus pólizas de seguros de vida, que fue tramitada primero con una firma afín a él, llamada Bachellier S.A, a la que después Martínez Sosa removió para ser contratado de modo directo. Esa firma, Bachellier SA, fue allanada por la Justicia: su sede era una oficina fantasma, abandonada hace mucho tiempo, donde solo se encontraron papeles viejos y muebles con polvo de tanto desuso. Las autoridades investigan el verdadero vínculo de Bachellier SA, la aseguradora que màs dinero ganó con el Estado bajo gestión Fernández, con Martínez Sosa.

Éste último, según una auditoría de la SIGEN, es el asegurador, o bróker que está segundo en el podio de los contratados durante la última era K. Se alzó con casi 370 millones de pesos de cobro de comisiones.

Bachellier facturó 1.666.741.081 pesos desde el 2021 al 2024.

Martínez Sosa, como se dijo, avanzó sobre contratos que antes tenían a intermediarios que perdieron sus negocios en manos del amigo del Presidente.

La firma Castello-Mercuri dejó de trabajar con la empresa estatal Corredores Viales desde que Fernández llegó al poder: ese contrato pasó a formar parte del “universo” Martínez Sosa.

En una entrevista con el medio Cenital, Fernández fue enfático asegurando que no existía ni un solo contrato de seguros en su gestión que tuviera a intermediarios del ámbito privado.

Según la SIGEN, esos intermediarios sí existieron: fueron ochenta y tres.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Con el oficialismo confiado y el peronismo dividido, el Senado discute la suspensión de las PASO

Published

on



Tras la media sanción de Diputados, el proyecto de suspensión de las PASO será debatido en el Senado, donde el oficialismo se muestra confiado que tendrá los 37 votos que se requieren para aprobarlo, por tratarse de una reforma electoral, mientras el bloque de Unión por la Patria se expone a un debate que puede dejar expuestas sus divisiones.

El martes arrancarán las reuniones entre los bloques y comenzará a definirse la fecha de la sesión que sería convocada el 19 o 20 de febrero, tal como había anticipado en su momento Clarín. Pero, previamente la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien está en medio de una fuerte interna con el Gobierno, deberá trabajar contrarreloj para conformar una mayoría que incluya al peronismo, ya que entre los dialoguistas hay sectores que son críticos de la reforma y no está garantizado que vayan a darle el voto.

Dentro del oficialismo hay optimismo sobre todo luego del abrumador triunfo que la propuesta tuvo en la Cámara Baja, donde cosechó 162 votos positivos contra tan sólo 55 de rechazo. «El martes comenzamos a juntar voluntades, pero muchos senadores que en sus provincias tienen eliminadas las PASO no pueden hacer otra cosa», reflexionó una importante fuente del Senado.

El oficialismo tendría los votos para aprobar la suspensión de las PASO

En principio, el Gobierno cuenta con los 6 votos propios porque el expulsado Francisco Paoltroni rechaza la propuesta de la Casa Rosada. Además suma el apoyo del PRO, que pasó a ser conducido por Alfredo De Angeli luego de la renuncia del cordobés Luis Juez. Aunque en este punto no está definido cómo votará Guadalupe Tagliaferri, quien el año pasado fue crítica de los modos en que el Gobierno impuso sus propuestas y sabe de la importancia que las primarias tienen para definir la oferta electoral de espacios como el macrismo.

El bloque de la UCR también enfrenta la difícil disyuntiva, que al igual que en Diputados ya genera opiniones enfrentadas. Uno de los casos referenciales es el de Carolina Losada, quien sabe que no hubiera llegado a ser senadora por Santa Fe de no haber existido las PASO.

Advertisement

Los radicales aún no se reunieron para tratar el tema y seguramente el fin de semana servirá para ir afinando las posiciones. Por ahora Losada y Pablo Blanco, el senador de Tierra del Fuego, defienden la continuidad de las PASO. A ellos se sumaría Maximiliano Abad, ya que en Diputados, Karina Banfi, quien pertenece a su misma línea, se abstuvo. Sin embargo, el correntino Eduardo Vischi, quien comanda la bancada responde al gobernador Gustavo Valdés, seguramente propondrá la suspensión de las primarias.

Sin embargo, el cambio de la suspensión por la eliminación de las PASO, que era el objetivo original del Gobierno, trajo un poco de alivio al bloque de la UCR ya que podrían alinearse los 13 si la medida sólo se aplica en esta elección legislativa, atendiendo sólo a la emergencia económica y pensando en debatir una reforma política más amplia para el próximo ya con miras a las presidenciales de 2027.

En el oficialismo cuentan con los votos del salteño Juan Carlos Romero, uno de los aliados del Gobierno, la chubutense Edith Terenzi y la rionegrina Mónica Silva, quienes responden a los gobernadores Ignacio «Nacho» Torres y Alberto Weretilneck, respectivamente. Los misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut también acompañarán la propuesta, ya que en Diputados los legisladores del mismo espacio que controla Carlos Rovira votaron por la afirmativa.

Otra de las senadoras que se inclinará por la suspensión será la tucumana Beatriz Avila, quien tiene su bloque Por la Justicia Social, pero suele acompañar las decisiones del macrismo. Mientras que aún no está claro qué posición adoptará la neuquina Lucila Crexell, quien viene jugando con el gobernador Rolando Figueroa. En la Cámara Baja, su representante Osvaldo Llancafilo votó con el oficialismo por lo que se especula que se replicará en el Senado.

A ellos se suman los dos representantes de Unidad Federal, el correntino Carlos «Camau» Espínola y la cordobesa Alejandra Vigo. Es una verdadera incógnita cómo se posicionarán los santacruceños José Carambia y Natalia Gadano, aunque los diputados que pertenecen al mismo frente electoral del gobernador Claudio Vidal votaron por la suspensión de las primarias.

Si todos los dialoguistas se alinean, el oficialismo estaría justo en los 37 senadores, pero hay que tener en cuenta que varios legisladores calificaron de oportunista a la maniobra del Gobierno. «Es sabido que a los oficialismo no les gustan las PASO, pero esto que están haciendo es lo más casta que he visto», deslizó una senadora.

Además, hay que tener en cuenta que dentro de lo que fue Juntos por el Cambio también defienden las primarias porque hacen a la democratización de los partidos. «La gente no entiende eso porque la política no supo explicar por qué nos hace mejores las PASO», puntualizaron desde la oposición.

Advertisement

El peronismo fragmentado por la suspensión de las PASO

Más allá de cómo terminen de posicionarse los dialoguistas, Villarruel también deberá captar el voto de Unión por la Patria, que pasará a contar con 34 bancas por el ingreso de Stefanía Cora en lugar del expulsado Edgardo Kueider. El peronismo llega atravesado por la propia interna partidaria y José Mayans deberá trabajar para reducir los daños que deje esta votación.

Por ahora, en el bloque peronista no hubo una discusión sobre la reforma, pero en Diputados los legisladores que responden a los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero) votaron con el Gobierno por lo que se espera que esas posiciones se repliquen en el Senado. Lo mismo podría pasar con los tucumanos Juan Manzur y Sandra Mendoza, ya que Pablo Yedlin, que responde al ex gobernador, votó por la suspensión. Y el sanjuanino Sergio Uñac ya se expresó a favor de la suspensión de las primarias.

En ese mismo sentido lo hizo la riojana Florencia López, quien se quejó porque el Gobierno instala esta agenda electoral cuando «lo fundamental es el presupuesto porque se redujeron los envíos a las provincias en un 97 o 98 %». Pero para la senadora las PASO «son una pérdida de tiempo y de recursos».

En síntesis, los senadores cristinistas buscarán evitar el triunfo del Gobierno mientras que los más pegados a los gobernadores irán por la suspensión o la abstención, como se dio en la Cámara baja con Luis Basterra, ex ministro del formoseño Gildo Insfrán.

La situación interna en el peronismo es tensa ya que hay senadores que exploran la posibilidad de armar un bloque propio. Entre ellos están el riojano Fernando Rejal, el catamarqueño Guillermo Andrada y el santafesino Marcelo Lewandoski, tal como informó este diario.

A diferencia de lo ocurrido en Diputados, en el Senado sólo fue habilitada para tratar la propuesta la comisión de Asuntos Constitucionales, que quedó bajo la presidencia de Sandra Mendoza tras la expulsión de Kueider. La intención del Gobierno es conseguir dictaminar y una semana después llevarlo al recinto.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad