Connect with us

POLITICA

Los nacionalismos y la Primera Guerra Mundial

Published

on


Para Alemania, su victoria no había sido recompensada en el momento del reparto colonial, lo cual demostraba que las antiguas potencias no estaban dispuestas a ceder terreno a pesar de su relativa pérdida de dinamismo industrial. Los repartos imperiales no satisfacían claramente a Alemania, y por eso se ha dicho reiteradamente que la primera conflagración era la continuidad de la competencia económica a través de las armas.

Posiblemente en esta afirmación del “sentido común” haya algo de verdad y también alguna arista de simplismo. La guerra era también la conjunción de un conglomerado de variables que confluyeron negativamente e hicieron eclosión. El carácter imperialista de la época se combinaba con un nacionalismo exacerbado que se entroncaba con cuestiones étnicas y culturales. Este elemento fue más abordado por los especialistas respecto de la Segunda Guerra Mundial, sin embargo estuvieron también presentes en su antecesora, aun cuando los componentes racistas no adquirieran características tan extremas.

El fortalecimiento de los valores nacionalistas en el universo simbólico de los individuos es un elemento común a las fases previas y durante el transcurso de conflictos bélicos entre naciones; sólo basta con mirar el actual reverdecer del nacionalismo norteamericano para dar cuenta de ello. Pero lo cierto es que Alemania era el paradigma de ese nacionalismo. Cuando Alemania se convirtió en una gran potencia económica, su estructura social se caracterizó por la preeminencia de una gran aristocracia militar que se combinó con el auge del romanticismo y del arte en el pensamiento germánico.

Este cóctel creó una disputa de valores en el seno de su propia sociedad que enfrentaba a los que propiciaban una verdadera vida moral germana en contraposición con aquellos sectores políticos cuyo mayor baluarte era el individualismo democrático. Como diría un contemporáneo de la época, Max Weber, era una verdadera lucha por la imposición de valores, pero mientras unos propiciaban la adscripción a una regla objetiva de acción basada en una única moralidad, los otros consideraban que la democracia liberal era la escala de evolución humana más sublime. Sin embargo, el nacionalismo ofrecía un nexo entre los alemanes mucho más fuerte que el propio concepto de representación democrática. De esta forma, el pangermanismo comenzaría a desarrollarse en detrimento de la individualidad democrática que cada vez fue más asociada al egoísmo burgués.

Esta tendencia fue instaurando un fanatismo de la superioridad germánica sobre el resto de los pueblos. Los resultados de la Primera Guerra no resolverían en absoluto esta cuestión, más bien la exacerbaría hasta grados inverosímiles. Cada vez más el nacionalismo se asimilaría a la raza, se disfrazaría de ciencia y actuaría como sustituto religioso para un mundo secularizado que debe encontrar otro universo de identificación societaria. Pero este nacionalismo no era un atributo exclusivo de Alemania, sino que subyacía en todas las sociedades europeas desde los inicios del siglo XX. El lento pasaje a una economía de carácter endógeno alimentaría en el plano de las relaciones de mercado esta lógica nacionalista. Francia era también tributaria de esta tendencia, pero más lo eran los países de origen eslavo y también estaban presentes en los que aún subsistían del viejo imperio turco.

No obstante, esta cuestión se mostraría más traumáticamente donde efectivamente explotó la guerra. La zona de los Balcanes era desde hacía cincuenta años un verdadero hervidero. Los nacionalismos étnicos hicieron de esta región el epicentro del conflicto que cruzaba la dupla imperialismo-nacionalismo. Desde 1861, las luchas por la independencia que libraron Bosnia Herzegovina, Serbia, Bulgaria, Macedonia y Moldavia habían enfrentado a los imperios turco, austro-húngaro y ruso, los cuales disputaban por la dominación de estos territorios. Los resultados provisorios en este período fueron delineando al enemigo a la vez que alimentaba cada vez con mayor fuerza los nacionalismos.

En 1888, los búlgaros se unieron a las fuerzas rusas en contra de los turcos y lograron la independencia bajo la tutela rusa. Rumania, Montenegro y Serbia también vieron reconocida su independencia aunque ésta no duró mucho. Tropas austro-húngaras ocuparon los territorios turcos de Bosnia y Herzegovina y se anexionaron ambos territorios con lo cual se cercenó el intento expansionista de Serbia que buscaba unificar esta zona bajo una única soberanía. El proyecto serbio incluía una parte de Hungría: Croacia. Esta idea se plasmaría, luego de la guerra, con la creación del estado de Yugoslavia. El proyecto de los Eslavos Libres del Sur tenía base en Serbia, pero sus ramificaciones por todos los países balcánicos hicieron que el asesinato del archiduque Francisco Fernando fuera realizado por un agente bosnio de la organización serbia Mano Negra, brazo armado del movimiento Eslavos Libres del Sur. Era mucho más que un acontecimiento de terrorismo anárquico, era todo un símbolo de cuánto estaban dispuestas estas naciones eslavas para repeler las anexiones de los territorios al imperio austro-húngaro, además, como se dijo, esta aversión también se extendía al imperio turco. Por ello no se trató de un problema diplomático que las potencias europeas no tuvieron la astucia de resolver rápidamente: era, por el contrario, un conflicto de mayor envergadura que involucraba a tres imperios y que por efecto de las alianzas preexistentes y por las propias necesidades de expansión y del prestigio nacionalista alemán se transformó en la Primera Guerra Mundial. El problema de los Balcanes era mucho más dramático y profundo como para reducirlo a un acontecimiento individual como el asesinato del heredero del imperio austrohúngaro. Éste sólo fue su desencadenante. (www.REALPOLITIK.com.ar)

¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS



Los, nacionalismos, y, la, Primera, Guerra, Mundial

POLITICA

Walter Kreni asume interinamente la intendencia de Reconquista

Published

on


El presidente del Concejo Municipal, Walter Kreni, ha asumido de manera interina la intendencia de Reconquista durante la ausencia del intendente Amadeo E. Vallejos, quien estará participando en un congreso internacional en Europa por los próximos siete días.

Romero Mansur, Secretario General de la Municipalidad, comentó sobre el acto protocolar, destacando que se realizó conforme a la ley. «No hay nada extraordinario, es lo que corresponde, pero es una buena señal para la vida institucional», afirmó Mansur. «El intendente estuvo hablando con Walter para que se haga cargo según indica la ley. Hoy se ha formalizado su suplencia por esta semana que no estará», agregó.

Por su parte, Kreni señaló que todos los secretarios se han puesto a disposición y le han informado sobre los temas más importantes de la semana. «Les manifesté que me pongan al tanto de los temas más importantes de la semana y si hay algún inconveniente o problema, también me lo digan», indicó Kreni.

En el acto estuvieron presentes el Secretario General de la Municipalidad, Guillermo Romero Mansur; la Secretaria de Desarrollo Humano, María Hyadée Maggio; el Secretario de Obras Públicas, Carlos Castellani; el Secretario de Hacienda, Matías Masat; y el Secretario de Control Público, Nicolás Sandrigo.

Esta transición temporal asegura la continuidad del gobierno municipal y demuestra un compromiso con el buen funcionamiento institucional de Reconquista. (www.REALPOLITIK.com.ar)

¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS



Walter, Kreni, asume, interinamente, la, intendencia, de, Reconquista

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad