Connect with us

ECONOMIA

Luis Caputo logró renovar los vencimientos de la deuda en pesos en medio de incertidumbre política

Published

on


El ministro de Economía, Luis Caputo, consiguió este miércoles 12 de junio en la primera licitación de deuda del Tesoro de este mes fondos por un valor efectivo de $5,4 billones, que era el monto que pretendía colocar en esta subasta, con lo cual pudo cubrir los vencimientos de esta semana por $5,2 millones.

La cartera económica informó que «el total de la adjudicación se realizó en la LECAP con vencimiento el 13 de septiembre de 2024 priorizando reforzar la señal de tasa de referencia del 4,25% TEM -era la tasa mínima que se ofrecía en ese título- dado que consideramos que el proceso de tasa real negativa ha llegado a su fin, habiendo cumplido el doble objetivo de contribuir al saneamiento de la hoja de balance del Banco Central y ser un pilar fundamental en la reducción de la inflación durante estos 6 meses de gestión». 

La licitación se desarrolló en medio de la expectativa en el mercado por el tratamiento de la Ley de Bases en el Senado, donde se consiguió el quórum para iniciar el debate. Pese al clima de incertidumbre reinante en los últimos días, los analistas no preveían dificultades en la renovación de los vencimientos.

En esta licitación otra vez solo se ofrecieron Letras del Tesoro Capitalizable (LECAPs, instrumentos a tasa fija), pero la novedad fue  que en esta oportunidad solo la de más largo plazo ofrece una tasa mínima mensual de colocación que supera al valor de la tasa monetaria, a diferencia de las anteriores oportunidades en que ese rendimiento mínimo se brindaba en la letra de más corto plazo.

Además, en esta subasta, el monto máximo de emisión fijado refleja que se limitará buscar renovar los vencimientos, lo que los analistas interpretan como «una pausa» en la estrategia orientada a migrar la liquidez bancaria hacia los bonos del Tesoro con el fin de avanzar en la licuación del stock de pasivos remunerados del BCRA, unos de los requisitos que el ministro de Economía, Luis Caputo, mencionó que hay que solucionar para poder abrir el cepo cambiario.

La contracara de esa estrategia es un aumento del stock de la deuda del Tesoro y una concentración de vencimientos en muy corto plazo que había empezado a generar algo de inquietud en el mercado.

Advertisement

Deuda en pesos: este fue el menú que presentó Luis Caputo

Economía consiguió los $5,4 billones que buscaba en esta licitación

Para enfrentar esta licitación, la secretaría de Finanzas elaboró un escueto menú de 3 opciones. El Tesoro solo ofrecerá LECAPs -reaparecieron en las licitaciones primarias en marzo por primera vez desde agosto de 2019, tras haber sido incluidas en el reperfilamiento de deuda- de corto plazo.

Los analistas de Facimex Valores destacaron que «es la segunda vez consecutiva en que no se ofrecen instrumentos indexados al CER y/o al tipo de cambio oficial; con un menú de instrumentos prácticamente idéntico al de la última licitación».

La canasta ofrecida contempla tres LECAPs que vencen todas este año: el próximo 12 de julio (S14L4), otra que caduca 16 de agosto (S16G4), en ambos casos sin tasa mínima, y una más que expira el 13 de septiembre con una tasa mínima mensual de 4,25%.

«>
Caputo superó la licitación de la deuda en pesos, en medio de incertidumbre política: ¿cuánto consiguió?

Los analistas de Delphos Investment señalaron que «la estrategia parece estar enfocada en extender la duración de los vencimientos, ofreciendo tasa mínima únicamente en el título de mayor plazo. Esta medida también podría ser una forma de traer calma a un mercado que viene con semanas de elevada volatilidad. Al no fijar tasa mínima en las letras cortas, no se generan expectativas de aumento de tasas y suba de inflación, a diferencia de lo que venía descontando el mercado en estos días», evaluaron.

Por su parte, Mateo Reschini, analista de Inviu, consideró que el propósito de haber ofrecido una tasa mínima en la letra de mayor plazo «es para ir distribuyendo los vencimientos en el tiempo». En tanto, Fernando Baer, economista jefe de Quantum Finanzas, sostuvo que solo ofrecieron LECAPs «porque el objetivo del Gobierno, es ir armando la curva en pesos y al mismo tiempo ir desindexando la economía».

Advertisement

Asimismo, en Facimex resaltaron que haber fijado el monto máximo a colocar es de $5,4 billones, frente a vencimientos por $5,2 billones, implicó que «la migración de pases a LECAPs entra en pausa».

La licitación se desarrolló en medio del clima de incertidumbre por el debate de la Ley de Bases en el Senado

La licitación se desarrolló en medio del clima de incertidumbre por el debate de la Ley de Bases en el Senado

Al respecto, Juan Manuel Franco, economista jefe del grupo SBS, comentó que el monto máximo a emitir entre los 3 papeles ofrecidos, puso de manifiesto que priorizó en esta ocasión el rollover de la LECAP a vencer (S14J4), antes de seguir canalizando liquidez bancaria desde pases del BCRA hacia LECAPs», al tiempo que remarcó que «esta vez, la TEM mínima garantizada no es la de la LECAP más corta, a diferencia de la licitación pasada, y creemos que el Tesoro tiene como objetivo tratar de distribuir un poco más los vencimientos».

Deuda en pesos: inflación y tasa de interés

En la licitación de este miércoles se recibieron 5.107 ofertas por un valor de $16,4 billones, de los cuales se adjudicó $5,4 billones, informó Economía. La totalidad se adjudicó a la LECAP de más largo plazo del menú, con vencimiento en septiembre, y que ofrecía una tasa minina mensual de 4,25%. Y se resolvió dejar desierta las LECAP con vencimiento el 12 de julio 2024 (S12L4) y el 16 de agosto 2024 (S16G4).

El analista financiero Gustavo Ber señaló que «como era previsto, la licitación resultó satisfactoria al adjudicar solo los fondos que se buscaban, aun cuando se vuelven a recibir ofertas muy superiores ante el elevado apetito inversor existente por estos instrumentos». Y destacó que «se dejan despierta las LECAPs más cortas, y se adjudica la totalidad, en la más larga, a la tasa de interés de 4,25% mensual como señal de tasa y buscando marcar el fin del proceso de tasa real negativa

Pedro Siaba Serrate, jefe estratega de PPI, comentó que «otra vez volvimos a ver mucha demanda, probablemente de bancos» y consideró «llamativa la decisión de dejar desiertos los plazos más cortos y volcar toda la colocación a la licitación más larga (y nueva) que contaba con una TEM mínima (4.25%) por encima de lo que marcaba la curva en el mercado secundario».

A su vez, Pablo Repetto, jefe de research de Aurum Valores, sostuvo que «la demanda de los inversores estuvo fuertemente focalizada en la LECAP de septiembre que recibió la mayor parte de las ofertas porque la tasa de interés era mejor en ese tramo» y «al gobierno le convenía porque además de estirar el plazo, en septiembre hay pocos vencimientos de deuda en pesos».

Advertisement

«Buscan usar la tasa como referencia y anuncian que se termina la tasa real negativa, pero con la tasa licitada considerando la inflación de estos meses, esa afirmación luce prematura porque los últimos datos de inflación de alta frecuencia dan cuenta de una aceleración de la inflación. Implícitamente, queda claro que no habría nuevas bajas de tasas en el corto plazo», remarcó.

Juan Manuel Franco, economista jefe del grupo SBS, sobre lo que manifestó en el comunicado el Tesoro en relación con que considera que el proceso de tasa real negativa ha llegado a su fin, enfatizó que «la determinación se da luego de varios meses en que el gobierno se apoyó en la tasa real negativa para reducir el stock real de pesos, aunque nos mantenemos a la espera de los registros de inflación futuros y a las futuras decisiones tanto del BCRA vía tasa de referencia como del Tesoro vía tasas convalidadas en licitaciones para evaluar el cambio anunciado por el Gobierno».



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, luis caputo,tasa de interés

ECONOMIA

Fusión del Banco Galicia con el HSBC: esto pasará con los empleados tras la creación del gigante financiero

Published

on



En abril del año pasado, el grupo financiero Galicia sorprendió al mundo económico autóctono con la compra de todas las operaciones del grupo HSBC en la Argentina, haciéndose del banco, la administradora de fondos comunes de inversión y las compañías de seguros de retiro y de vida.

El traspaso comercial fue la noticia más importante en el traspaso y absorción de una firma nacional sobre una entidad crediticia internacional, pero abrió un interrogante sobre la situación del personal, ante la posibilidad de la apertura de un registro de retiros voluntarios o, lo que es peor, de despidos.

Cuál es el acuerdo entre la Asociación Bancaria y las compañías

A decir verdad, las versiones sobre la compra-venta entre el Galicia y el HSBC comenzaron antes de abril del 2024. Sin embargo, la conducción de la Asociación Bancaria (AB) tomó cartas en el asunto cuando se confirmó la operación.

La organización gremial explicó que «mantuvimos reuniones con las autoridades del Banco Galicia en la sede de la secretaría de Trabajo, junto con su titular Julio Cordero, la comisión Gremial Interna del HSBC de la Seccional Buenos Aires, llegando a un acuerdo, mediante el cual el Banco Galicia absorbe la totalidad de los trabajadores y trabajadoras del HSBC».

Señaló que «se estableció que se mantienen las condiciones laborales dentro del convenio colectivo de Trabajo 18/75 de la actividad bancaria», al tiempo que comunicó que «a los efectos de brindar tranquilidad y resguardar el interés y los derechos de todo el personal, teniendo en cuenta la difícil situación y el contexto que estamos atravesando en este proceso de venta», se convinieron los siguientes puntos:

  • Se preserva la totalidad de los puestos laborales de los trabajadores/as del Banco HSBC.
  • Mantenimiento de los salarios, antigüedad, jerarquía y categorías, según legislación laboral bancaria.
  • Reconocimiento del Convenio Colectivo de Trabajo Nro. 18/75.
  • Acatamiento del decreto 2289/76, que establece la jornada de trabajo bancario y la legislación laboral vigente.

Ante las versiones, el gremio se declaró en estado de alerta

El secretario General de La Bancaria, Sergio Palazzo, señaló que «ante una operación de esta naturaleza, nuestra función es cuidar los puestos de trabajo y las condiciones laborales, y llevar tranquilidad a los trabajadores y trabajadoras en que no se modificarán sus condiciones laborales».

En tanto, fuentes gremiales declararon a iProfesional que «las comisiones internas están observando que no haya inconvenientes con los trabajadores y que se respete el acuerdo firmado en la secretaría de Trabajo» y subrayaron que «estamos atentos a que no haya problemas con ningún trabajador, por ahora se viene desarrollando la fusión dentro de lo previsto».

Advertisement

En marzo del 2025 La Bancaria se declaró en estado de alerta y movilización ante la incertidumbre que desató las versiones de venta de HSBC en Galicia. El gremio realizó de inmediato una denuncia ante Cordero, al tiempo que solicitó reuniones directas con las máximas autoridades de las entidades involucradas. Después de estas gestiones se dieron los encuentros donde se llegó a un acuerdo, desactivando un potencial conflicto.

Crecimiento del Grupo Financiero Galicia

En septiembre, las entidades crediticias consiguieron la autorización del Banco Central y en diciembre concretaron el «closing». De esta forma, el Grupo Financiero Galicia se convertirá en la segunda entidad financiera más grande del país (actualmente es la tercera), luego del Banco Nación, dejando al Banco Provincia ($6.119) en tercer lugar.

En una operación cargada de números, se estima que el Galicia absorberá a unos 3.000 empleados, mientras que la cifra de compra está en torno a los 550 millones de dólares, con una cláusula de ajuste. Esto implicaba el análisis de dividendos pagados por el Galicia a sus accionistas, el resultado de HSBC el año pasado y la evolución de los precios de los bonos de HSBC, entre otros conceptos, comparados a la fecha de cierre de la compra.

Se detalló que esto generó como resultado un ajuste de u$s95 millones. Para financiarlo, a fines de enero, la firma decidió emitir 17,7 millones de nuevas acciones a un valor que es el equivalente a, aproximadamente, u$s53 por ADR. Según señalaron, el proceso de suscripción, que ya cotiza bajo el ticker GGALX, estará abierto hasta este jueves.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bancos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad