Connect with us

INTERNACIONAL

Cerró la Cumbre de paz en Suiza: reafirmó la «integridad territorial» de Ucrania pero llamó a negociar con Rusia

Published

on


La Cumbre de Paz para Ucrania celebrada en Suiza, que presentaba como gran hándicap la ausencia de Rusia, finalizó este domingo con un triunfo diplomático para el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, quien logró que el apoyo a su causa no fuera solo europeo, sino global, a pesar de algunas discrepancias.

Ni Rusia ni China estuvieron presentes en la cita, que cerró con una declaración respaldada por cerca de 80 de los 92 países participantes.

«Creemos que alcanzar la paz requiere la implicación y el diálogo entre todas las partes», sostuvo el documento consultado por AFP.

El comunicado también reafirmó «los principios de soberanía, independencia e integridad territorial de todos los Estados, incluido Ucrania», llamó a realizar un canje de prisioneros y pidió el regreso a casa de los niños deportados a Rusia.

Brasil, India, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos no aparecieron en la lista de países que apoyaron la declaración final, anunciada en pantalla.

Junto a los líderes de la UE y de la OTAN, habituales aliados de Zelenski en grandes reuniones, en esta ocasión también hubo presidentes y jefes de Estado de países latinoamericanos, africanos y asiáticos, algo que el líder ucraniano deseaba para mostrar que la guerra contra Rusia no es sólo un problema continental.

«Hemos contado con la participación de presidentes y representantes a distintos niveles de 101 países y organizaciones, es un éxito, y Rusia hizo todo lo que pudo para que algunos no vinieran, pero les agradezco que hayan mostrado su independencia», afirmó el presidente ucraniano en la rueda de prensa que concedió al final de la cumbre.

«Debemos hacer nuestro trabajo, no pensemos en Rusia, hagamos lo que tenemos que hacer. De momento, Rusia y sus dirigentes no están listos para una paz justa. Es un hecho», declaró el presidente ucraniano.

El jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, a su llegada a la cumbre internacional sobre Ucrania. Foto EFE

Simbólico fue que en la comparecencia final no sólo se presentaran ante los cientos de periodistas el presidente Zelenski, su homóloga suiza Viola Amherd como anfitriona o la de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, sino también figuras como el presidente chileno Gabriel Boric o el ghanés Nana Akufo-Addo.

Voz latinoamericana en la cumbre

«La cumbre de paz marca el inicio de un proceso significativo. Por primera vez numerosos líderes globales de todos los continentes y diferentes ideas políticas se han unido para discutir paz en lugar de guerra, esta cumbre representa un faro de esperanza y servirá para alimentar duraderos diálogos de paz», aseguró el presidente chileno.

En los plenarios del sábado y domingo, que Zelenski reconoció que quiso que se emitieran en directo y no fueran a puerta cerrada para que «el mundo viera el apoyo global», también participaron el presidente argentino Javier Milei o el ecuatoriano Daniel Noboa, parte de los más 60 jefes de Estado y gobierno que tomaron parte en la cumbre.

Una visión general de la sesión plenaria de la Cumbre sobre la Paz en Ucrania en Burgenstock, Suiza. Foto APUna visión general de la sesión plenaria de la Cumbre sobre la Paz en Ucrania en Burgenstock, Suiza. Foto AP

Von der Leyen, quien reconoció que la cumbre «no fue una negociación de paz porque Putin no está seriamente considerando el fin de la guerra», afirmó que «el alto nivel de participantes en ella muestra que el mundo se preocupa profundamente por la guerra».

En el encuentro de líderes, uno de los mayores de las últimas décadas con carácter extraordinario (fuera de reuniones periódicas anuales como las del G20 o la Asamblea de Naciones Unidas) se buscó discutir los efectos de la guerra ucraniana para el resto del mundo, incluso en regiones geográficamente lejanas.

Fue por ello que los líderes se repartieron este domingo en distintas mesas que discutieron la seguridad nuclear y la inseguridad alimentaria que situaciones como el bloqueo del Mar Negro han traído a los países en desarrollo, o la dimensión humanitaria de los prisioneros de guerra y los niños raptados por Rusia desde las partes de Ucrania que controla.

Una declaración moderada y no firmada por todos

La declaración final lograda tras la cumbre destacó precisamente la necesidad de atender esas amenazas, aunque en un tono relativamente moderado, ya que ni siquiera se refirió a Rusia como una fuerza agresora.

Pese a ello, no se logró que 12 países que participaron en la cumbre (con delegaciones de bajo nivel en lugar de sus jefes de Estado) firmaran el documento, entre ellos destacadas líderes regionales como Brasil, Arabia Saudí, India, Indonesia o Sudáfrica.

Esto -sumado a la ausencia de China, que en el pasado ha presentado sus propias propuestas de paz para Ucrania, o la cancelación de último minuto de la presencia del presidente colombiano Gustavo Petro- indica que el apoyo a Ucrania aún no es del todo compacto a nivel global.

«Han de respetarse todas las opiniones», se limitó a señalar Zelenski ante la decisión de algunos países de no suscribir la declaración conjunta.

La posición rusa

El presidente ruso, Vladimir Putin, afirmó el viernes que negociará con Ucrania si esta retira sus tropas de las cuatro regiones que Moscú reivindica y ocupa parcialmente, y si Kiev renuncia a integrar la OTAN.

Pero tanto Kiev, como la OTAN y Estados Unidos repudiaron las condiciones de Moscú para poner fin a la guerra.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, insistió el domingo que no se trataba de un «ultimátum» sino de una «iniciativa de paz que toma en cuenta las realidades del terreno».

Advertisement

INTERNACIONAL

En tiempos peligrosos, Irán celebra una votación para elegir presidente

Published

on


Después de una campaña irritable que incluyó fuertes ataques al gobierno por parte de prácticamente todos los candidatos por cuestiones de economía, restricciones de Internet y una dura aplicación de la ley del hijab a las mujeres, Irán celebra hoy elecciones para elegir un presidente.

La votación llega en un momento peligroso para el país, en el que el presidente entrante enfrenta una cascada de desafíos, incluido el descontento y las divisiones internas, una economía enferma y una región volátil que ha llevado a Irán al borde de la guerra dos veces este año.

Dado que la carrera se reduce a una batalla a tres bandas entre dos candidatos conservadores y un reformista, muchos analistas predicen que ninguno de ellos logrará el 50% de los votos necesarios, lo que requerirá una segunda vuelta el 5 de julio entre el candidato reformista y el conservador líder.

Ese resultado puede evitarse si uno de los principales candidatos conservadores se retira de la carrera, pero en una amarga disputa pública, ni el general Mohammad Baqer Ghalibaf, ex comandante de la Guardia Revolucionaria y tecnócrata pragmático, ni Saeed Jalili, un duro gobernante. transatlántico, se ha movido.

Las urnas abren a las 8 a. m. del viernes, hora local, en todo el país, y el cierre suele extenderse hasta bien entrada la noche.

Pero las elecciones iraníes están estrictamente controladas, con un comité de clérigos y juristas designados que investigan a todos los candidatos y la intimidación de las voces de la oposición en los medios de comunicación.

Carteles de los candidatos presidenciales en las calles de Teherán, Irán, el miércoles 26 de junio de 2024. El centro de Teherán arde esta semana con carteles y vallas publicitarias de los seis candidatos a las elecciones presidenciales del viernes, y las calles están abarrotadas de autobuses que llevan a los simpatizantes a los mítines de campaña, aunque es difícil encontrar entusiasmo incluso para votar, y mucho menos para cualquier candidato individual. (Arash Khamooshi/The New York Times

Como resultado, se espera que muchos iraníes no participen en la votación, ya sea como protesta o porque no creen que se pueda lograr un cambio significativo a través de las urnas.

Disconformidad

Cuatro mujeres jóvenes que estudian psicología en la Universidad de Teherán y que estaban comprando maquillaje en el bazar Tajrish en el norte de Irán el miércoles dieron una muestra de ese descontento.

Aunque estaban molestas por las condiciones en Irán, dijeron, no planeaban votar.

“No podemos hacer nada al respecto. No tenemos ninguna esperanza excepto en nosotros mismos”, dijo Sohgand, de 19 años, que pidió no ser identificada por temor a las autoridades.

«Pero queremos quedarnos en Irán para mejorar las condiciones para nuestros hijos».

Estaba vestida con pantalones negros de buen corte y una chaqueta entallada, y había dejado su cabello castaño al descubierto.

Pero también llevaba un pañuelo sobre los hombros por si un funcionario le decía que se lo pusiera.

En cuanto a las reglas que exigen que las mujeres usen el hijab, añadió simplemente:

Represión

Al tratar de contrarrestar esas actitudes, los altos funcionarios de Irán, desde el líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei, hasta los altos comandantes de la Guardia Revolucionaria, han caracterizado la votación como un acto de desafío contra los enemigos de Irán y una validación del gobierno de la República Islámica.

Hossein Nasim, de 56 años, en su tienda de alfombras en el bazar Tajrish en Teherán, Irán, el miércoles 26 de junio de 2024. Nasim pasó siete años como prisionero en Irak durante la guerra (se convirtió en soldado a los 17 años) y tiene una demanda. del próximo presidente: Mantener a Irán alejado de la guerra. (Arash Khamooshi/The New York Times)Hossein Nasim, de 56 años, en su tienda de alfombras en el bazar Tajrish en Teherán, Irán, el miércoles 26 de junio de 2024. Nasim pasó siete años como prisionero en Irak durante la guerra (se convirtió en soldado a los 17 años) y tiene una demanda. del próximo presidente: Mantener a Irán alejado de la guerra. (Arash Khamooshi/The New York Times)

“La alta participación en las urnas es un tema muy delicado para nosotros”, dijo en un discurso esta semana el general Hossein Salami, comandante en jefe de la Guardia Revolucionaria.

«Esto profundiza la fuerza de Irán en el mundo».

El gobierno pronostica una participación de alrededor del 50%, superior a la de las elecciones presidenciales y parlamentarias más recientes, pero muy inferior a las elecciones presidenciales anteriores, en las que participó más del 70% del electorado.

Dado que Jamenei toma todas las decisiones estatales importantes en Irán, particularmente en política exterior y nuclear, la elección de quienes votan tiene más que ver con la atmósfera política general del país que con cualquier candidato individual.

Dado que dos de los seis candidatos originales se retiraron, los votantes elegirán entre Jalili, con sus puntos de vista intransigentes sobre política interior y exterior.

Ghalibaf, que es el presidente del parlamento; el candidato reformista, el Dr. Masoud Pezeshkian, cardiólogo y ex ministro de Salud cuya candidatura es una especie de comodín; y Mostafa Pourmohammadi, un clérigo conservador con altos cargos en inteligencia que, según las encuestas, probablemente obtendrá menos del 1% de los votos.

Tensiones

Los últimos días de campaña han revelado tensiones entre los principales candidatos conservadores, Ghalibaf y Jalili, sobre quién debería retirarse para consolidar el voto conservador y, esperan, evitar una segunda vuelta.

Poco de eso quedó en evidencia en un mitin el miércoles en un estadio deportivo en la ciudad natal de Ghalibaf, Mashhad, donde saludó a una multitud de seguidores que sostenían la bandera iraní y coreaban su nombre, según mostraron los videos del evento.

“Un Irán fuerte necesita un presidente poderoso; un Irán fuerte necesita un presidente que trabaje incansablemente”, dijo un clérigo que lo presentó.

Pero las cosas no le iban tan bien a Jalili, quien habló en un mitin en la misma ciudad esa noche.

Ante el fracaso de las negociaciones anteriores para consolidar la votación, el comandante en jefe de las Fuerzas Quds, general Ismail Ghaani, voló a Mashhad el miércoles por la noche para obligar a los dos hombres a una reunión de emergencia, según informes de prensa iraníes y dos funcionarios familiarizados con los detalles de la reunión quienes pidieron no ser identificados para hablar abiertamente sobre el evento.

Ghaani dijo que quería que Jalili se retirara, dada la escalada de tensiones en la región, con la guerra entre Israel y Hamas y un posible conflicto inminente entre Hezbolá e Israel que podría atraer a Irán.

En vista de esas cuestiones, dijo que Ghalibaf, con su formación militar y su perspectiva pragmática, era el más adecuado para liderar el gobierno, dijeron los iraníes familiarizados con la reunión.

En una notable disputa pública, en la que funcionarios de campaña de ambos lados se atacaron entre sí en las redes sociales, ninguno de los hombres cedió.

Mediciones

La última encuesta de la televisión estatal iraní, publicada el miércoles, último día de campaña, mostró que Pezeshkian lideraba con un 23,5%, Ghalibaf con un 16,9% y Jalili con un 16,3%, con un 28,5% indeciso y el resto dividido entre los candidatos, incluidos los que habían abandonó.

Los debates televisados, en los que los candidatos fueron sorprendentemente sinceros al criticar el status quo, demostraron que la economía, plagada de sanciones estadounidenses, corrupción y mala gestión, era una de las principales prioridades para los votantes y candidatos, dijeron los analistas.

Dicen que no hay forma de arreglar la economía sin abordar la política exterior, incluido el enfrentamiento con Estados Unidos por el programa nuclear y las preocupaciones sobre la participación militar de Irán en la región a través de su red de grupos militantes.

“En lugar de un cambio radical, las elecciones podrían producir cambios más pequeños, aunque significativos”, dijo Vali Nasr, profesor de asuntos internacionales y estudios de Oriente Medio en la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins en Washington.

“Las voces al mando que quieren una dirección diferente podrían empujar a la República Islámica a retroceder en algunas de sus posiciones”.

c.2024 The New York Times Company

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad