Connect with us

POLITICA

Revés para Grabois: la justicia avaló las políticas de asistencia alimentaria del gobierno

Published

on



Sobre la medianoche del viernes, cuando caso había comenzado la feria judicial de invierno, el juez en lo contencioso administrativo federal Walter Lara Correa le dio un giro de 180 grados al expediente iniciado por la organización que dirige Juan Grabois -UTEP- y el CELS respecto de la política alimentaria del gobierno: con una medida cautelar, y contrariamente al reclamo de los demandantes, avaló las medidas tomadas por el ministerio que dirige Sandra Pettovello, desplazó a la UTEP del caso y reivindicó el rol del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el financiamiento de algunos programas alimentarios.

La resolución fue firmada en el marco del amparo colectivo con el que Grabois y el CELS cuestionaron la supuesta falta de distribución de alimentos en los comedores y merenderos comunitarios, presentado en mayo. En ese momento, el juez Lara Correa abrió un período para convocar a personas, asociaciones u organizaciones “que pudieran tener un interés en el resultado del litigio” y le pidió al Poder Ejecutivo que informe sobre la ejecución de los programas de alimentos.

Según la denuncia que abrió el amparo hace dos meses, el Gobierno debe garantizar «el derecho a la alimentación adecuada y a la seguridad alimentaria y nutricional de todas las personas que asisten a comedores y merenderos comunitarios. Grabois y los abogados del CELS reclamaron que se restablezca «la entrega de alimentos e insumos de forma inmediata para el sostenimiento de los comedores y merenderos comunitarios registrados, validados y matriculados en el Registro Nacional de Comedores y Merenderos Comunitarios”.

Pero con una primera resolución -la medida cautelar implica una primera decisión respecto del planteo judicializado, que será profundizado en la resolución definitiva del caso- la pelea se terminó orientando en la dirección que pretendía el gobierno: establecer quién tiene la potestad -y la responsabilidad, por supuesto- de seleccionar y ejecutar las medidas que considere correctas o mejores para garantizar aquel derecho a la seguridad alimentaria. ¿El poder ejecutivo de turno, o las organizaciones sociales que en los últimos veinte años intermediaron en las políticas públicas de asistencia?

La primera respuesta, provisional, llegó este viernes. Los abogados de Capital Humano ante la justicia en lo contencioso administrativo lograron por ahora lo que no vienen obteniendo en el fuero federal, donde tramitan varios expedientes cruzados entre los piqueteros y las oficinas que dependen de Pettovello.

En una extensa resolución de 64 fojas, el juez Lara Correa deshizo en partes el razonamiento que los denunciantes llevaron a su estrado, y comenzó por correr de la causa al organismo que representa Grabois: a partir de ahora quedará como accionante únicamente el CELS.

Advertisement

Un derecho de las personas, no de los comedores

«Al derecho que se considera vulnerado, es dable señalar que, el derecho a la alimentación: es el derecho humano por el cual toda persona puede gozar de una nutrición adecuada que le asegure la posibilidad de gozar del más alto nivel de desarrollo físico, emocional e intelectual», comienza el juez.

Y sigue: «la obligación de cumplir con el derecho a la alimentación incorpora tanto una obligación de facilitar como una obligación de suministrar. La obligación de cumplir (facilitar) significa que los Estados deben ser proactivos para reforzar el acceso de las personas a los recursos y a los medios de asegurar su medio de vida, y el derecho de usarlos, incluida la salud alimentaria.» Entonces, como una primera conclusión es posible establecer que las personas titulares del derecho son quienes asisten a los comedores habida cuenta de que, no pueden acceder de otra manera, en principio y siempre dentro del estrecho marco de una medida cautelar, a la satisfacción del derecho.»

Lara Correa recuenta todas las leyes, planes nacionales, proyectos e iniciativas estatales que a través de las décadas se propusieron atender a la responsabilidad de asistir con alimentos a la población vulnerable. En esa misma enumeración subyace un dato: aquellas herramientas fueron variando con los años. Y entonces pueden seguir haciendo ahora.

De hecho, el Programa Alimentar Comunidad, que «atiende las necesidades de comedores, merenderos de organizaciones sociales y comunitarias que asisten a personas en situación de vulnerabilidad social” y por cuyo supuesto abandono se reclama en el expediente, recién nació el año pasado.

Hay mucha entrelínea en la resolución judicial, que implica la primera buena noticia para Sandra Pettovello en su cruzada judicial por hacer entender la nueva política de asistencia social del gobierno de Javier Milei. Por ejemplo, el magistrado recuerda acápites de los convenios celebrados, como el que prevé que las tarjetas prepagas con dinero «serán adjudicadas a cada uno de los comedores, merenderos de organizaciones sociales y comunitarias que cumplan con los requisitos solicitados para tal fin y que cuenten con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, inscriptos en el RENACOM e incorporados al programa.»

Citando jurisprudencia de la Corte, el juez contencioso administrativo repite que “es incuestionable que no es función de la jurisdicción determinar qué planes concretos debe desarrollar el gobierno”, y según los documentos que le fueron presentados acepta que «el Ministerio de Capital Humano admite expresamente que, en el contexto del Programa de las Naciones para el Desarrollo (PNUD) se financian -actualmente- a los comedores comunitarios y merenderos a través del ‘otorgamiento de subsidios destinados a organizaciones no gubernamentales para la compra de alimentos frescos y secos a fin de brindar asistencia a Comedores Comunitarios y Merenderos’».

La orden, entonces, es que el Estado Nacional, representado por el ministerio de Capital Humano,» no innove respecto de los planes y programas que enumera en su presentación y respecto de los cuales afirmó que estén vigentes». Es decir, que no toque nada de lo que está haciendo, sobre todo que no desfinancie esa asistencia que se da a través de uno d los programas actuales, el convenio con el PNUD.

Advertisement

Pero el juez dice más: «ello, sin perjuicio de las facultades del Poder Ejecutivo Nacional de reestructurar, revisar y auditar la ejecución de los diferentes programas o creación de nuevos programas complementarios siempre que signifique mejoras, desde la óptica del principio de progresividad, así como el poder de policía que detenta la autoridad de contralor sobre los comedores y merenderos preinscriptos o matriculados con o sin convenio del PNUD.» Este párrafo es clave, y clava un puñal en las pretensiones de las organizaciones piquetereas de mantener autonomía en el uso de los recursos del Estado que reciben.

«La medida articulada no importa la sustitución de la Administración en la determinación de las políticas y en la aplicación de criterios de oportunidad, mérito o conveniencia en cuestiones que presentan un importante contenido técnico, reemplazado así la actividad del organismo competente mediante directivas concretas que se traducen en una suerte de plan», abunda la cautelar. «Es incuestionable que no es función de la jurisdicción determinar qué planes concretos debe desarrollar el gobierno y, en estos términos, es que la Constitución Nacional le asigna facultades a los restantes poderes para que, implementen los programas o alternativas destinadas a satisfacer el derecho a la alimentación».

Lara Correa se tomó la delicadeza de subrayar que su orden tampoco afecta el equilibrio fiscal, pues «mantener las políticas alimentarias vigentes -siempre que se verifiquen los requisitos normativos esenciales que deben reunir los destinatarios- no repercute en mayores erogaciones dinerarias, ni desembolsos patrimoniales, ni resarcimientos económicos o condicionar al erario público. Sino que, únicamente importa el mantenimiento en la ejecución del procedimiento distributivo vigente e informado por el Ministerio de Capital Humano

En el final de la parte resolutiva, el juez reitera que «lo decidido no obsta a las facultades que posee el Poder Ejecutivo Nacional de reestructurar, revisar y auditar la ejecución de los diferentes programas o planes. Así como tampoco, la potestad de creación de nuevos programas complementarios siempre que el colectivo identificado y, a quien se encentra dirigida el programa satisfaga de manera efectiva su derecho». Tampoco se cercena «el ejercicio del poder de policía que detenta la autoridad de contralor sobre los comedores con o sin convenio del PNUD».

Desde ahora y hasta que se firme la resolución definitiva, el ministerio de Capital Humano deberá presentar un informe mensual acerca del desarrollo de las políticas públicas vinculadas con los comedores y merenderos.

Advertisement

POLITICA

Rating: cuánto midió el sorpresivo repechaje de Gran Hermano y quiénes regresaron a la casa

Published

on



La casa de Gran Hermano quedó nuevamente dividida, tras la salida de Sofía Buscio. Si bien los jugadores nunca se enteraron que Sopa quedó eliminada por el 0.3% de votos, saben que una placa positiva dice mucho de la aceptación o no del juego de los participantes. Con dos grupos muy marcados y algunos hermanitos que se cortan solos, todas las miradas estuvieron puestas en el repechaje.

Los que tuvieron la posibilidad de participar fueron Carlos Tocco, Giuliano Vaschetto, Luca Figurelli, Renato Rossini, Ezequiel Ois, Delfina De Lellis, Candela Campos, Sebastián Bello y Sofía, la última eliminada. A decir verdad, no todos tenían las mismas chances de volver porque se sabe que gran parte de los televidentes vota para generar nuevos conflictos dentro de la casa. Y si de polémicas se trata hay dos nombres que integran “triángulos amorosos” que dan qué hablar. Por un lado, Nano que dejó a Jenifer Lauría enganchada, tras haber tenido sexo dentro del reality, y a Chiara Mancuso dolida por su actitud para con ella. Paradójicamente, ambas festejaron la eliminación del rosarino. Por el otro, está Luca, el jugador de fútbol, que encandiló a Martina Pereyra aunque nunca pasó demasiado entre ellos. A la joven se la puede ver muy cerca de Santiago Algorta, uno de los preferidos de la gente, con largas charlas, histeriqueos y hasta varios picos. Después está el grupo de “las plantas”, como les gusta llamar a los seguidores del programa a los que permanecen neutros o con bajo perfil dentro del juego y que seguramente tendrán pocas chances de volver. Allí se encuentran Cali, Delfina quien fue la primera eliminada y tuvo poco para mostrar, Candela, Bambi, Sopa, Renato y Bonjo. De antemano se supo que ni Petrona Jerez por decisión propia, Keila Sosa, expulsada, y Andrea Lázaro, por motivos de salud, no serían parte del beneficio.

Tal y como lo adelantó Santiago del Moro los tres participantes más votados por el público iban a tener la chance de reingresar a la casa. El que obtuviera el mayor caudal entraría automáticamente y los otros dos permanecerán en el SUM hasta que los jugadores elijan a quién eliminar. A las 21.45 h arrancó Espiando la Casa con un piso de 9 puntos que le dejó Telefe Noticias, nuevamente conducido por Rodolfo Barilli. Con todos los jugadores con sus valijas en el estudio y los analistas, Sopa contó los motivos por los que quedó fuera del reality: “No podía ser yo al 100%, me veía siendo de un forma que no me podía compenetrar con la estrategia. Creo que en la dinámica del juego garpaba lo picante. La realidad es que yo picante no me considero, salvo que te metas con mi familia o mis amigos y ahí vas a sacar un poco de chimichurri pero la verdad es que no me podía involucrar con las peleas. Me daban risa, nunca lo tomé como algo personal”.

Pasadas las diez de la noche, con 11.7 puntos de rating, llegó el turno de elegir los artículos del kiosco y los jugadores optaron por ver fotografía y doce atados de cigarrillos. Al saber que las imágenes eran de ellos, antes de entrar a la casa, y no de sus familiares, estalló la polémica nuevamente. Del Moro fue nombrando uno a uno a los que quedaron afuera con porcentajes bajísimos: Sofía, Candela, Carlos, Ezequiel, Sebastián y Delfina.

El participante que obtuvo más votos fue Luca que entró directamente a la casa para sorpresa de los jugadores, que estaban esperando un ‘Congelados’, con el 63,1% de los votos. Giuliano con 13,3% y Renato con 11,1% fueron los elegidos por el público para esperar en el SUM la decisión de sus compañeros este martes. El próximo lunes habrá un gran repechaje y adelantó Del Moro que serán más de seis los nuevos jugadores que entren al programa. La marca máxima fue de 12.5 puntos, en una noche de más de 30 grados en la que el debut de El Encargado llegó a 5,2 y The Floor, en su nuevo horario, tocó 4.6, en la pantalla de ElTrece.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad