POLITICA
Kicillof enviará a la Legislatura bonaerense su propio RIGI en medio de la disputa por una megaobra de gas
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, anunció el envío a la Legislatura de su propio proyecto de régimen de inversiones, en plena disputa con Río Negro por una inversión que se presenta como fundamental para el desarrollo de Vaca Muerta: la instalación de una planta de Gas Natural Licuado (GNL).
La provincia gobernada por Alberto Weretilneck corre con ventaja porque fue la primera en adherir al Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI), la principal condición que puso el presidente de YPF, Horacio Marín, para la obra.
Leé también: Río Negro adhirió al RIGI y aventaja a Buenos Aires en la disputa por la construcción de una obra millonaria
Kicillof evitó dar definiciones en conferencia de prensa sobre si adherirán o no al RIGI, y aclaró que todavía no se reglamentó, planteó que no saben “cómo se implementará” y que es “mucho más generoso” con las empresas que el proyecto de Régimen de Promoción del GNL, que dijo que era “lo conveniente”, aunque se trata de una iniciativa y no de una ley, porque solo tiene media sanción de Diputados.
El gobernador bonaerense anunció el envío a la Legislatura de “un proyecto de ley para régimen provincial de fomento de inversiones estratégicas”, que incluye “varios requisitos que presentan compañías para llevar adelante el proyecto en Bahía Blanca”, que contempla el rápido tratamiento de proyectos y el ofrecimiento de “estabilidad tributaria” a las obras que sean aprobadas.
Kicillof explicó que todavía no conocen “los detalles del proyecto, las etapas, duración, cronograma de inversiones, efectos en materia de producción y empleo, beneficios económicos”, que pidieron tener respuesta sobre “16 puntos de información”, y planteó: “Nos piden que tomemos resoluciones, ya, sobre un proyecto que no conocemos, lo que sería insensato, poco lógico”.
El gobernador bonaerense dijo: “Varias consultas superan las atribuciones del Ejecutivo provincial, como la adhesión a un régimen”, que debe haber decisiones de la Legislatura, el municipio y el Puerto de Bahía Blanca, y que no anunciarán posturas que “superan” sus competencias.
Las claves de la planta de GNL que busca quedarse Buenos Aires
La planta de GNL era un proyecto originalmente pensado para la provincia de Buenos Aires, puntualmente en Bahía Blanca. De hecho, ese es el argumento del Gobierno bonaerense que encabeza Axel Kicillof para quedarse con el proyecto: aseguran que trabajan en él desde 2017, mientras que el año pasado se efectivizó la reserva de 1500 hectáreas en el predio del Puerto Bahía Blanca para localizar la planta.
Las petroleras YPF y Petronas (Malasia) lideran el proyecto denominado como una de las “mayores obras de infraestructura” de la historia argentina, con inversiones de entre US$30.000 millones y US$40.000 millones desde 2025 a 2031.
Los argumentos de Río Negro en la pulseada con Buenos Aires por la obra energética
Desde el entorno de Weretilneck le confirmaron a TN que el gobernador envió una respuesta formal a YPF de aceptación de las condiciones que pide la petrolera para la construcción de la obra energética, en medio de la puja de la provincia patagónica con Buenos Aires. Además de la adhesión al RIGI, aprobada por la Legislatura de Río Negro, están la creación de un régimen provincial, exención de tasas municipales, permisos ambientales y garantías de los terrenos en los puertos, entre otras.
Allegados al gobernador patagónico dijeron que hicieron “todos los deberes” y que se quedarán con el proyecto. Mientras que Weretilneck planteó: “No es Río Negro solo, es el norte de la Patagonia. Nosotros tenemos nuestro puerto, que es el puerto de San Antonio Oeste, y tenemos un golfo que es sumamente competitivo. Por tres barcos del tamaño que ingresan a Bahía Blanca, en Río Negro se podría hacer con un solo barco. Esto genera una competitividad enorme, más de cuatro dólares por barril de competitividad”.
Axel Kicillof, YPF
POLITICA
El laberinto de Mauricio Macri
El accionar de Mauricio Macri, lejos de tranquilizar las aguas internas del partido amarillo, genera ansiedad y crispa los ánimos. Por lo que, con el paso de las horas, los riesgos de nuevas fracturas internas y migraciones hacia La Libertad Avanza se incrementan de manera exponencial.
Desde el diálogo cordial hasta la bajada de línea, Mauricio Macri ha explorado todas las alternativas posibles para tratar de contener la fuga en masa. Su principal argumento es que, en la medida en que las filas propias sigan raleándose, su desempeño electoral será peor. Nadie consigue hacerle entender que, si esas salidas abruptas se producen y están a punto de multiplicarse es, precisamente, porque intendentes y cuadros políticos han auscultado que sus votantes ya han migrado a La Libertad Avanza, por lo que sólo les queda la opción de acompañarlos, si no quieren ser arrasados por la marea.
¿Qué es lo que podría ofrecerles un jefe que resignó su candidatura presidencial en 2023, consciente de que se exponía a un papelón electoral? Para peor, ni siquiera fue capaz de explotar políticamente su apoyo en el balotaje a Javier Milei. Mucho más perspicaces estuvieron Patricia Bullrich y Luis Petri, quienes luego de confrontar con el actual presidente en la primera vuelta, terminaron incorporándose a su gabinete. Esta comprobación devuelve al problema principal: ¿Por qué seguir reconociendo el liderazgo de quien aparece como un político fracasado, incapaz de hacer valer sus cartas?
Intendentes y referentes del Pro, cada vez más próximos a La Libertad Avanza, presionan a Macri por alcanzar alguna clase de acuerdo electoral, sobre todo en la provincia de Buenos Aires, para posicionarse adecuadamente para el desafío electoral y confrontar con posibilidades frente al gobierno provincial, lo que sería una entelequia si existe una división de votos.
Cristian Ritondo, presidente del Pro bonaerense; el diputado nacional, Diego Santilli; los intendentes Soledad Martínez (Vicente López, que es vicepresidenta primera del partido), Pablo Petrecca (Junín), vicepresidente segundo del Pro bonaerense, Guillermo Montenegro (Mar del Plata), María José Gentile (9 de Julio), Javier Martínez (Pergamino), Juan Manuel Ibarguren (Pinamar); Diego Reyes (Puan), Marcelo Matzkin (Zárate); y los legisladores bonaerenses Alejandro Rabinovich y Matías Ranzini llevan la voz cantante. No quieren romper con Mauricio, pero saben que el expresidente los está obligando a hacerlo.
Para tratar de alcanzar una solución no traumática se pactó la realización de un encuentro decisivo para el 17 de febrero en la sede nacional del Pro, en el barrio de San Telmo de la CABA. No albergan demasiadas ilusiones. Macri sostiene que La Libertad Avanza no quiere acordar ninguna alianza, y que sólo acepta la rendición incondicional, lo cual es cierto en el discurso pero no en la realidad, ya que los referentes del Pro tendrían reconocidos lugares de privilegio en las listas provinciales, aunque tienen conciencia de que, cuanto más se dilate la negociación sus posibilidades se van deteriorando.
Mauricio Macri, por su parte, no acepta ver degradado al sello que creó, lo llevó a presidencia y conservar la CABA hasta hoy en dia, aunque su futuro resulte incierto.
En estos términos, el acuerdo interno parece poco probable. Macri está convencido que el futuro del Pro está atado al suyo, por lo que no acepta opiniones en contrario. Para quienes piensan lo opuesto, lo adecuado es aplicar una estrategia similar al “entrismo” de la izquierda en el peronismo a partir de los años 60: si los votos son de Milei, habrá que convertirse al mileismo, al menos hasta que su electorado cambie sus preferencias.
Para colmo de males, las fluidas relaciones que mantienen Diego Santilli y Cristian Ritondo con Karina Milei y los Menem podrían verse enturbiadas por la estrategia de Patricia Bullrich, consistente en tratar de cooptar intendentes del Pro para vaciarle el partido a Macri. Y además de esto, la ministra de Seguridad tiene planificada una suerte de afiliación masiva de su tropa a La Libertad Avanza.
Así las cosas, a Mauricio Macri le resultará muy difícil mantener su posición con éxito. Ha construido un laberinto que no tiene salida, ni siquiera por arriba. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
El, laberinto, de, Mauricio, Macri
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: Elon Musk volvió a elogiar al Presidente y se declaró «gran fan»
-
ECONOMIA2 días ago
Tarjeteo récord: desde la City alertan que la salida de dólares por turismo creció de manera «impresionante»
-
CHIMENTOS3 días ago
El testimonio que complica a Jorge Rial, el papá de Morena: «Un hogar con mucha violencia»
-
POLITICA2 días ago
Denuncian que el gobierno de Kicillof gastó 100 millones de pesos en instrumentos para la Policía Bonaerense en medio de la ola de inseguridad
-
ECONOMIA2 días ago
Milei desmintió al titular de la ANSES: «La reforma jubilatoria no es para este momento»
-
ECONOMIA15 horas ago
Esto es lo que aumentaron los medicamentos más consumidos por adultos mayores en enero 2025