Connect with us

ECONOMIA

A una familia ya no le alcanza un millón de pesos para ser de clase media

Published

on


La disparada en las tarifas de servicios, que en algunos casos acumulan un alza del 800%, llevó a que una familia tipo necesite casi $1,5 millones para afrontar sus gastos.

El dato, estimado por un estudio privado, explica por qué la pobreza alcanzó niveles récords en la Argentina, con casi el 60% de la población en esa situación.

Una familia necesita casi un millón y medio de pesos para no ser pobre

Una familia tipo necesitó $1.352.395 para pagar sus gastos de junio en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano, por las subas en subte, telefonía, Internet y medicina prepaga, según el Centro de Educación Servicios y Asesoramiento al Consumidor (CESyAC).

De acuerdo con estos números, una familia necesitó $45 mil diarios para hacer frente a los gastos mensuales.

Además, $15 mil fueron para adquirir productos de consumo masivo y $29 mil para contratar los servicios básicos del hogar.

Lo llamativo es que dos tercios de los ingresos de una familia se deban destinar al pago de servicios, casi 890 mil pesos.

Advertisement

La suba de tarifas impactó en la canasta básica y ahora una familia necesita más de 1,3 millones por mes para no ser pobre.

El resto, unos $462 mil, fueron destinados a la compra de productos de consumo masivo.

Los aumentos más relevantes en el rubro de productos de consumo masivo recayeron en carnes (6,8%) y bebidas (6%). 

Entre los servicios básicos, los que más subieron fueron el subte (13,2%), la telefonía móvil (10%), TV por cable e Internet (10%) y medicina prepaga (8,8%).

Las tarifas impactan en la canasta básica y es más difícil ser de clase media

Tras las subas tarifarias y las reducciones de subsidios que ha llevado adelante el Gobierno de Javier Milei, el peso de la canasta de servicios públicos en el salario promedio de los usuarios del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) trepó al 15,3%, el porcentaje mensual más alto desde diciembre de 2023.

En el arranque de la administración libertaria, el pago de las facturas de energía eléctrica, gas, agua y transporte había representado para los hogares porteños y del Gran Buenos Aires el 6,2% del salario promedio registrado en diciembre y el 6,1% en enero. 

Advertisement

Con la entrada en escena de los primeros ajustes de tarifas, en febrero el porcentaje de los ingresos destinado a los servicios públicos escaló al 12,1%. Tras llegar en abril al 12,5%, esa marca ascendió en mayo al 13,5% para volver a saltar en julio al 15,3%, tras la implementación de los aumentos en luz, gas y agua que entraron a regir desde el mes pasado.

El análisis de la participación proporcional de cada servicio en los gastos familiares de la región metropolitana muestra que el transporte y la energía eléctrica comparten el podio con un 29% cada uno, seguidos por la factura de gas que representa el 26%, y la boleta de agua y saneamiento, que equivale al 16% restante.

Luis Caputo prometió inflación cero para fin de año

El ministro de Economía Luis Caputo se reunió este miércoles con representantes de las cadenas de supermercados y les aseguró que habrá inflación cero antes de fin de año. También les prometió brindar una ayuda para bajar los costos.

«>
Cuánta plata necesita una familia para ser de clase media y no caer en la pobreza

El encuentro de Caputo con los empresarios duró unos 40 minutos y fue allí que el funcionario se mostró optimista con que la inflación en alimentos y bebidas se ubicará en el 0%. Sobre la baja de costos, les aseguró que el Gobierno ya está trabajando en eliminar, o al menos bajar, las tasas que hoy aplican municipios de todo el país.

Además de Caputo, participaron de la reunión el secretario de Comercio Pablo Lavigne y representantes de las principales cadenas de supermercados del país (Carrefour, Coto, Cencosud, La Anónima y Changomás). Allí, el ministro de Economía aseguró que en la actualidad no existen razones macroeconómicas para que haya inflación y se mostró confiado en que antes de fin de año el INDEC publique un índice mensual sin aumentos, al menos en el rubro alimentos y bebidas.

También destacó que la tendencia a la baja que ya muestra la inflación se tendría que acelerar en los próximos meses a partir de la decisión del Gobierno de avanzar con la reducción de la alícuota del impuesto PAIS, que entraría a regir a partir de agosto o septiembre.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, inflacion,canasta basica,tarifas,luis caputo

ECONOMIA

El mapa del gas reúne e los grandes jugadores de Vaca Muerta

Published

on



Durante 2024, la producción de hidrocarburos de Argentina alcanzó valores que no se registraban desde hace más de 15 años, en particular el gas natural llegó a su nivel más alto desde 2006 con un pico alcanzado en los meses de invierno de 154 MMm3/día.

Así, la producción de gas natural se incrementó en un 5,1% a lo largo del año y del 8,8% en diciembre, producto del aumento en la capacidad de evacuación desde la Cuenca Neuquina, lo que fortaleció la entrega del shale gas de Vaca Muerta creció un 20% interanual.

El impulso de la formación no convencional es tal que llegó a representar en julio el 54% de la producción total del conjunto de cuencas del país, y terminó el año con un lógico descenso estacional en torno al 49%, incremento sensible respecto al 35% de participación de dos años atrás.

Ese notable desempeño encuentra buena parte de su explicación en los seis principales bloques de todo 2024 que con 50 MMm3/d de volumen de la producción, representaron el 73% de la producción total de shale gas.

Todo indica que de concretarse las obras de ampliación de las plantas compresoras del Gasoducto Perito Moreno y de la reversión del Gasoducto del Norte, los niveles de producción podrán seguir en alza este 2025, pero sin dudas el salto exponencial se dará en los próximos años cuando se potencien las exportaciones por ducto a los países de la región y sobre todo con el desarrollo de los proyectos de Gas Natural Licuado a partir de 2027.

Tecpetrol, Total y PAE en el podio por bloques

Así, en el análisis por bloques y de empresas productoras del shale gas se resalta el desempeño de la empresa Tecpetrol -el brazo petrolero del Grupo Techint- que hizo volar los niveles de producción hasta los 24 MMm3/d en los meses de mayor requerimiento invernal. Ese bloque emblemático puede dar mucho más, incluso hasta los 40 MMm3/d pero las limitaciones de la demanda doméstica y regional asociada a la necesidad de infraestructura funcionan como techo.

Advertisement

El segundo bloque en importancia del reciente año fue Aguada Pichana Este, operado por por la francesa Total (41%) como parte de un consorcio con YPF (22,5%); Harbour Energy que recientemente adquirió los activos de la alemana Wintershall (22,5%); y PAE (14%), que entregó al sistema un promedio de 10 MMm3/d.

El podio del año lo completó la vecina Aguada Pichana Oeste, operada por PAE (45%), de la familia Bulgheroni; en sociedad con YPF (30%) y Total Energies (25%), que aportó un promedio al año de 8,1 MMm3/d.

El escenario de los seis principales bloques se complementa con La Calera, operada por Pluspetrol (50%) en sociedad con YPF (50%) que produjo 7,1 MMm3/d; Sierra Chata cuya titularidad pertenecía a ExxonMobil hasta hace pocos días atrás que pasó a manos de YPF (54,5%) para asociarse con Pampa Energía (45,5%) que aportó 4,5 MMm3/d; y finalmente el bloque 100% ypefiano de Rincón del Mangrullo con 4,3 MMm3/d de producción.

En el rearmado de este entramado de petroleras y áreas en operación, YPF emerge como la gran compañía de gas de Vaca Muerta por la sumatoria de las áreas en las que tiene participación con un total de 21,2 MMm3/d a lo largo del año promedio, lo que representa un 31% del market share de Vaca Muerta y un crecimiento de producción del 17% interanual.

En un segundo lugar de un virtual ránking de productores de la cuenca, Tecpetrol alcanzó los 15,8 MMm3/d promedio y una participación del 23% del total producido con un alza de 5% interanual, con lo cual se destaca que las dos principales operadores son responsable del 54% del total del gas no convencional.

En cambio, si el análisis se hace a nivel nacional, entonces YPF mantiene la supremacía con 33,6 MMm3/d y un 24% de participación, pero seguido mas de cerca por otro gran jugador a nivel nacional como lo es Total Energies, que suma 30,7 MMm3/d y 22% de participación gracias al gran aporte que logra desde sus operaciones en el offshore de la Cuenca Austral. Otros grandes jugadores son Tecpetrol (13%), Pan American Energy (13%); Pampa Energía (9%) y Pluspetrol (6%).

El otro no convencional, el tight gas

Una producción también considerada no convencional y de desarrollo previo en la Argentina es el tight gas, el cual aportó el año pasado unos 17 MMm3/d desde distintas cuencas, frente a los 69,2 MMm3/d del shale, aunque con una caída del 7% interanual.

Advertisement

En este caso los seis principales bloques representaron el 80% de la producción total de tight gas. Se trata de las áreas -en orden decreciente- de Río Neuquén (33% YPF, 33% Pampa, 34% Petrobras); El Mangrullo (100% Pampa); Campo Indio (100% CGC); Loma la Lata-Sierra Barrosa (100% YPF); Estación Fernández Oro (100% YPF) y Lindero Atravesado (62,5% PAE ,37,5% YPF):

La mayor disponibilidad de gas durante el año pasado permitió que se verificara una importante contracción de las importaciones que registraron un volumen de 7,9 MMm3/día, un 42% menos que el año anterior, provenientes de Bolivia hasta el cierre del acuerdo comercial a inicios de octubre y lo que se inyectó de GNL desde el buque regasificador de Escobar.

En consecuencia, en 2024 el costo de abastecimiento del gas natural para la demanda prioritaria se redujo como consecuencia de la mayor disponibilidad de fluido local y la contracción del precio de importación de GNL, y a la vez permitió reducir la utilización de combustibles alternativos, como gasoil y fueloil, en el sistema de generación de energía eléctrica.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,no convencional,gas,tecpetrol,total,pae,tight gas

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad