Connect with us

INTERNACIONAL

La economía de Estados Unidos creció más de lo esperado: ¿Puede tener efectos en las elecciones presidenciales entre Donald Trump y Kamala Harris?

Published

on


La economía de Estados Unidos creció a una tasa anualizada del 2,8% en el segundo trimestre, más de lo que esperaban los expertos, coronando dos años de sólida expansión, y el presidente Joe Biden lo celebró este jueves como un triunfo de la política económica suya y de su vice Kamala Harris. Sin embargo, la mayoría de los estadounidenses no siente en sus bolsillos que la economía marche bien, lo que podría ser un problema para la campaña demócrata.

La Oficina de Análisis Económico reveló que la economía del país creció mucho más rápido de lo esperado durante los tres meses que terminaron en junio, acelerándose con respecto al trimestre anterior (1,4%). Señalaron que la expansión económica reflejó un aumento en el gasto de los consumidores. El aumento del gasto incluyó las compras de viviendas y automóviles, entre otros artículos.

Los datos se conocen cuando falta una semana para que la Reserva Federal (Fed) celebre reunión de julio, en la que anunciará su decisión sobre tipos de interés, que hoy está en un rango de 5,25% y 5,5%, su máximo nivel desde 2001. El crecimiento continuo podría complicar el camino hacia un recorte de la tasa de interés ampliamente esperado de la Reserva Federal en septiembre.

La inflación está todavía lejos del deseado 2 % pero tras fluctuar en los primeros meses del año lleva tres meses consecutivos bajando y en junio se situó en el 3 %.

Inmediatamente conocidas las cifras, el presidente Biden festejó y dijo que son el resultado de su agenda económica y la de su vicepresidenta Kamala Harris, una manera de incluir a la ahora candidata demócrata en los logros de su gobierno. Los datos muestran que Estados Unidos tiene hoy «la economía más fuerte del mundo», dijo. «Hemos creado casi 16 millones de empleos, los salarios han aumentado y la inflación está bajando. Estamos reconstruyendo la nación y devolviendo la fabricación a Estados Unidos», apuntó.

Sin embargo, y pese a los números y el entusiasmo del presidente, la mayoría de los estadounidenses no percibe que Biden haya hecho un buen trabajo en la recuperación del país tras la pandemia. Según un reciente promedio de encuestas del sitio RealClearPolitics, un 58% desaprueba la gestión económica del presidente, mientras un 39,4% está de acuerdo.

Advertisement

Le va peor en cuanto a la inflación, ya que un 63% no coincide con el manejo de Biden sobre el tema, pese a que los precios descendieron desde un pico de 9,1% en 2022 (postpandemia y en medio de la crisis de la cadena de suministro y el aumento global del combustible) a un 3% actual, más drásticamente que en otras potencias del mundo.

Joe Biden y Kamala Harris embrace, el 4 de julio pasado. Foto Reuters

Los precios y la gente

¿Por qué esta diferencia entre los datos y la percepción de la gente? Muchos estadounidenses perciben que “todo está más caro que antes”, lo que es una realidad. Por ejemplo, en 2020 un galón de leche costaba US$5 en 2020 y ahora cuesta casi US$6. “Antes estaba todo más barato”, dicen en un país donde no están acostumbrados a vivir en inflación. Los impuestos también han subido. Los sueldos han aumentado, es verdad, pero muchas veces no siguieron el ritmo de los precios.

Además, la política de la Reserva Federal, que elevó drástica y sostenidamente las tasas que aún no bajan, golpeó directamente al bolsillo de una población que está acostumbrada a comprar todo en cuotas: casas, autos, muebles, renovación de viviendas, créditos para pagar la universidad, son gastos que ahora son mucho más difíciles de afrontar.

Consultado por Clarín, Stephen Ansolabehere, profesor de Gobierno de la Universidad de Harvard, experto en política económica y opinión pública, observó en primer lugar que muchos estadounidenses hoy “utilizan las encuestas para expresar sus opiniones políticas” y no expresan realmente su pensamiento sobre el tema. “Algunos de ellos alientan a su lado o son reacios a darle crédito al otro lado. Está menos claro si tales respuestas reflejan el verdadero sentido de la economía que tiene la gente”, señala.

“En segundo lugar, la economía y la sociedad estadounidenses son enormes y hay mucha variabilidad en todo el país en las experiencias de la gente con la economía. Algunas industrias, y las áreas en las que se concentran, han tenido malos resultados, mientras que otras lo han hecho muy bien. Por ejemplo, la industria del carbón y la industria del acero en Estados Unidos han disminuido vertiginosamente durante las últimas tres décadas. Las personas en áreas donde el carbón ha sido una fuente importante de empleos e ingresos, como la región de los Apalaches, especialmente el este de Kentucky y Virginia Occidental, han visto desaparecer sus medios de vida”, apuntó.

Por el contrario, “a la industria tecnológica le ha ido fabulosamente bien durante ese período, y las personas que viven en áreas donde ha surgido la industria tecnológica, como Massachusetts y California y las áreas cercanas a las principales universidades, están experimentando un crecimiento sustancial en empleos e ingresos”, agregó.

Advertisement

Por último, señala el experto, “Estados Unidos todavía está saliendo de la crisis del COVID y los precios, los mercados inmobiliarios, las cadenas de suministro, los empleos y los ingresos aún no son del todo estables. Esa inestabilidad hoy moldea el estado de ánimo económico del país”.

A esta realidad apunta la campaña de Donald Trump, más allá de los números fríos: ¿Usted hoy está mejor o peor que antes de Biden?, interpela a los estadounidenses, mientras que denuncia que la economía es “un desastre”. Harris tiene ahora el desafío de cambiar la percepción de la gente, un tema clave para que los demócratas puedan retener la Casa Blanca.

Advertisement

INTERNACIONAL

El gobierno de Gustavo Petro: renunciaron el ministro del Interior de Colombia y el director de la Policía en plena crisis política

Published

on


El ministro del Interior de Colombia, Juan Fernando Cristo, renunció este lunes al cargo para volver a la actividad política de cara a las elecciones de 2026, un día después de que el presidente Gustavo Petro pidiera la renuncia protocolaria a todo su gabinete.

Cristo, que estaba en el cargo desde julio pasado, envió una carta a Petro en la que hace un balance de sus siete meses de gestión y señala que desde el pasado jueves, en plena crisis del gabinete luego de las diferencias que afloraron dos días antes en un polémico consejo de ministros, le había anunciado a Petro su dimisión.

«Como tuve la oportunidad de comentarle personalmente el pasado jueves, he tomado la decisión de dejar el cargo de ministro del Interior para participar sin limitaciones en el debate político e impulsar por fuera del gobierno las ideas arriba mencionadas», señala la carta del funcionario sin precisar sus aspiraciones en las elecciones legislativas y presidenciales del año próximo.

Cristo, del Partido Liberal, propuso el miércoles la renuncia de todo el gabinete por considerarlo «insostenible» tras el consejo de ministros que fue transmitido por televisión y redes sociales y en el que el país pudo ver las hondas diferencias en el equipo de gobierno de Petro.

«Es con esas ideas liberales y reformistas con las que podremos sacar a Colombia adelante. No podemos darnos el lujo de la frustración y arriesgarnos a regresar a un pasado de exclusión política y social que genera violencia», agrega en su carta a Petro.

Divisiones en el gabinete

Advertisement

Uno de los motivos de discordia fue el nombramiento como nuevo Jefe de Despacho del polémico exembajador Armando Benedetti, un veterano político con procesos por corrupción y denuncias de violencia de género, que sin embargo ha sido defendido por Petro.

La entonces ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Susana Muhamad. Foto EFE

Tras el polémico consejo de ministros del martes, en los días siguientes renunciaron el director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), Jorge Rojas, hombre de confianza del presidente, y el ministro de las Culturas, Juan David Correa.

Luego dejó su cargo la secretaria jurídica de la Presidencia, Paula Robledo, y el domingo dimitió la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, una de las ministras mejor evaluadas del gabinete.

El mismo domingo, Petro pidió en un mensaje en X la renuncia protocolaria a todos sus ministros y otros altos funcionarios del Gobierno con el fin de hacer «algunos cambios en el gabinete para lograr mayor cumplimiento en el programa ordenado por el pueblo».

Gustavo Petro y Armando Benedetti. Foto AFPGustavo Petro y Armando Benedetti. Foto AFP

«El tiempo que queda de su mandato será definitivo para concretar muchos de los propósitos de gobierno. Para hacerlo en el año y medio que resta de su periodo es esencial priorizar y focalizar los compromisos del programa de gobierno y el Plan Nacional de Desarrollo», agregó Cristo en su carta de renuncia.

A pesar de la crisis en su equipo, Petro viajó anoche a Emiratos Árabes Unidos y Qatar para visitas oficiales y se espera que esté de regreso al país el próximo fin de semana.

El jefe policial

El director de la Policía colombiana, general William René Salamanca, dimitió este lunes en medio de la crisis que vive el Gobierno del presidente Gustavo Petro y será reemplazado en el cargo por el general Carlos Fernando Triana, quien fue comandante de la institución en Bogotá.

Advertisement

«El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Defensa Nacional, informa a la opinión pública que el Director General de la Policía Nacional, General William René Salamanca Ramírez, ha solicitado su retiro de la institución, decisión que ha sido aceptada«, señaló esa cartera en un comunicado.

El director saliente asumió el cargo en mayo de 2013 y Petro le había ordenado «audacia para cumplir con los objetivos» de cambio que el mandatario buscaba en la institución.

Durante su gestión, Salamanca «lideró estrategias en materia de seguridad ciudadana y lucha contra el crimen organizado trasnacional», agregó el Ministerio de Defensa.

El oficial será reemplazado por el general Triana, que, según el Gobierno, «cuenta con una destacada trayectoria en la institución, en la que ha ocupado importantes cargos operativos y estratégicos en diferentes regiones del país, demostrando liderazgo y capacidad en la gestión de la seguridad pública».

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad