POLITICA
El oficialismo cede a la presión opositora y convocará a la bicameral por el DNU que otorgó más fondos a la SIDE
Frente a la presión de los bloques dialoguistas, el oficialismo decidió convocar a la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo para avanzar con el tratamiento de los decretos firmados por el presidente Javier Milei, entre los que se destaca el DNU que otorga a la Secretaría de Inteligencia fondos reservados por 100 mil millones de pesos.
Según pudo confirmar Clarín, el presidente de la bicameral, el libertario Juan Carlos Pagotto, formalizó el pedido de la convocatoria de la comisión que, en principio, tiene pendiente el análisis de unos 70 decretos presidenciales.
El dato que llama la atención es que hasta este miércoles no ingresó al Congreso el controvertido decreto 656/24 que establece un fuerte incremento en el presupuesto reservado del área de inteligencia.
Sin embargo, entre los DNU que ya están habilitados para su tratamiento figura el 614/24 que fija la reestructuración integral del Sistema de Inteligencia Nacional, promoviendo la disolución de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) para reemplazarlo por la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE).
El reclamo de la oposición está centralizado en que cualquier decisión sobre los gastos reservados y también los vinculados al área de inteligencia tienen que pasar por el Congreso, trámite que el Gobierno quiso pasar por alto.
Lo cierto es que el oficialismo resolvió convocar a la bicameral tras una nota que los diputados Francisco Monti (UCR) y Nicolás Massot (HCF) junto al senador Carlos «Camau» Espínola (Unidad Federal) presentaron a Pagotto reclamando la urgente convocatoria a una próxima reunión de la comisión para analizar los decretos que están pendientes del análisis del Congreso.
«Solicitamos con carácter de urgente que se convoque la comisión, bajo apercibimiento de autoconvocarnos a los efectos de dar tratamiento con los decretos pendientes», le transmitieron los legisladores al senador libertario.
A este se suma el reclamo del bloque de diputados de la UCR que emitió un comunicado este martes con un fuerte cuestionamiento a la decisión del Gobierno de asignar 100.000 millones de pesos para gastos reservados de la nueva Secretaría de Inteligencia.
En este sentido, la bancada que preside Rodrigo de Loredo señaló que la asignación presupuestaria multiplica «por 8 el presupuesto anterior de 15.000 millones».»Lo que preocupa aún más es que especifican que son fondos de carácter reservado, evitando rendir cuentas o dar información de carácter público sobre el uso de los mismos», señalaron en el documento.
La bicameral de Trámite Legislativo no se reúne desde el 25 de abril, cuando fue convocada también por presión de la oposición para avanzar con el tratamiento del mega DNU 70/23 de desregulación de la economía. En aquel momento se había asumido un compromiso de reuniones semanales. Sin embargo eso no se cumplió y el Senado lo rechazo en el recinto, pero al no ser tratado en Diputados se mantiene vigente.
La falta de acuerdo por la presidencia tiene paralizada a la bicameral de Inteligencia
A la controversia por la asignación presupuestaria se suma a las tensiones generadas por el reparto de lugares de la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia, que justamente entre sus competencias tiene la misión de «supervisar y controlar» el Sistema de Inteligencia Nacional.
En este sentido, la discusión está estancada a partir de la queja de Hacemos Coalición Federal, el bloque de Miguel Angel Pichetto, que había reclamado un lugar para Emilio Monzó por un acuerdo con el oficialismo. Pero por decisión de Martín Menem la plaza quedó para La Libertad Avanza.
Foto: Emmanuel Fernández.
En un segundo capítulo se destapó la puja por la presidencia, que por rotación debería quedar este año en manos del Senado. En un principio se mencionó al macrista Martín Göerling (Entre Ríos), quien tenía el apoyo de Mauricio Macri y de la ministra Patricia Bullrich como así también de Victoria Villarruel.
Pese a que el PRO daba por segura la presidencia de la bicameral, en la discusión se metió la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el asesor Santiago Caputo y ungieron para el cargo al peronista entrerriano Edgardo Kueider, socio clave para que apruebe la Ley Bases.
La bicameral de Inteligencia está integrada por 7 senadores y 7 diputados. En el caso de la Cámara baja, Menem confirmó a Gabriel Bornoroni y César Treffinger (ambos de La Libertad Avanza), Cristian Ritondo (PRO), Mariela Coletta (UCR) y los kirchneristas Leopoldo Moreau, Rodolfo Tailhade y Eduardo Valdés.
En representación del Senado fueron nombrados Martín Goerling (PRO-Misiones), Mariana Juri (UCR-Mendoza), Edgardo Kueider (Unidad Federal – Entre Ríos), Edith Terenzi (Cambio Federal-Chubut). Mientras que por el bloque de Unión por la Patria fueron designados Eduardo «Wado» de Pedro, Oscar Parrilli y la riojana María Florencia López.
Ahora sólo resta resolver en manos de quién quedará la presidencia de una comisión que también forma parte de la interna que mantiene el presidente Javier Milei con su vice Victoria Villarruel.
POLITICA
El Gobierno anunció la privatización del Belgrano Cargas
El vocero de la Presidencia de la Nación Manuel Adorni comunicó este sábado que el presidente Javier Milei firmó el decreto que autoriza la privatización del ferrocarril Belgrano Cargas Logística S.A. : “El Estado dejará de ser operador de los servicios ferroviarios de carga y de toda su infraestructura: material rodante, vías, talleres e inmuebles”, anunció el portavoz del Ejecutivo en su cuenta de X.
El Presidente Javier Milei acaba de firmar el decreto que da inicio al proceso de privatización total de la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A. El Estado dejará de ser operador de los servicios ferroviarios de carga y de toda su infraestructura: material rodante, vías,…
— Manuel Adorni (@madorni) February 8, 2025
En noviembre del año pasado, el jefe de gabinete de ministros Guillermo Francos había comunicado en su informe de Gobierno al Senado que la empresa ferroviaria sería la primera en privatizarse. El argumento utilizado por el alto funcionario para justificar su traspaso a manos privadas pasó por el costo financiero: “Es deficitaria, tiene una demanda de subsidios de 112 millones de dólares”, aseveró en la Cámara Alta.
El Gobierno nacional anunció que se privatizará el Ferrocarril Belgrano Cargas
En contraposición a dicho estado de situación, Francos había afirmado en la mencionada ocasión que una vez privatizado, el servicio del Belgrano Cargas pasaría a ser mucho mejor.
El conflicto ferroviario como telón de fondo
La privatización del Belgrano Cargas se da en un marco de conflicto entre el Gobierno y los trabajadores ferroviarios, y con el paro convocado para el 1 de marzo como telón de fondo, la fecha coincide con la efeméride del Día del Trabajador Ferroviario. Luego de dicha convocatoria a la medida de fuerza, quien la encabeza: el secretario general de La Fraternidad, Omar Maturana, pidió al Ejecutivo que se implementen canales de diálogo a fin de negociar una paritaria salarial que iguale o supere a la inflación.
Adorni cuestionó a La Fraternidad por el paro de trenes: “Típico de estos apretadores seriales”
Privatizaciones en curso y a futuro
El Gobierno de Javier Milei comenzó su postergado raid privatizador con el pase a manos privadas de la empresa IMPSA, que pasaría a ser propiedad de ARC Energy, una compañía estadounidense vinculada al emporio económico, industrial y financiero del universo Trump.
Sin embargo, este traspaso está condicionado a la renegociación de la deuda de la metalúrgica, la cual vencía el 31 de enero y se pasó a una prorroga que se extiende al 10 de febrero. El condicionamiento fue puesto por el potencial comprador.
Comienzan las privatizaciones: el Gobierno anunció que preadjudicó las acciones de IMPSA
El Gobierno también inició un proceso de privatización de los corredores viales. El plan contempla concesionar rutas estratégicas para el comercio del Mercosur, comenzando con las rutas 12 y 14, que conectan Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes.
Actualmente, estos corredores están bajo la gestión de Caminos del Río Uruguay (CRUSA), cuyo contrato vence el 9 de abril. La empresa planteó un reclamo al Estado Nacional por u$s300 millones, argumentando incumplimientos contractuales y atrasos en los ajustes tarifarios. En medio de este conflicto, CRUSA propuso extender su concesión a cambio de retirar la demanda, incluyendo un incremento del peaje en Zárate de aproximadamente el 140%.
También se prevé la concesión de más de 8.000 kilómetros en diversas provincias, incluyendo la Ruta Nacional 33 en Santa Fe, la 18 en Entre Ríos y la 19 en Córdoba. Este movimiento significa un cambio rotundo en la gestión de corredores viales.
Milei privatizará el mantenimiento y operación de las rutas nacionales
-
POLITICA2 días ago
Incendios en El Bolsón: “Hay cada vez más y más grandes”, advierte un piloto de helicóptero que pelea contra el fuego
-
POLITICA2 días ago
La extraña crisis de Axel Kicillof: Su gestión gastará 200 millones en magos, payasos y globología
-
ECONOMIA11 horas ago
Pelea por el atraso cambiario: Milei, enojado porque el FMI «no la ve» y lo presiona con una devaluación
-
SOCIEDAD2 días ago
El sueldo de la Policía en Argentina: una realidad alarmante
-
POLITICA1 día ago
Javier Milei negó el atraso cambiario y aseguró que el dólar “podría caer hasta los $600”
-
POLITICA2 días ago
Sinceramientos