Connect with us

POLITICA

Polémica por el «Día de la Raza»: un reconocido historiador cruzó a Milei y dijo que el mensaje del Gobierno «es una provocación»

Published

on



El reconocido historiador Alejandro Cataruzza cree que en el modo en que el Gobierno reivindicó a Cristóbal Colón y volvió a referirse al “día de la Raza” (en lugar del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, como se instituyó en 2010) hay una intención de seguir polarizando, con el sector al que denomina “progresismo” e incluso con el movimiento universitario “derrotado, al menos coyunturalmente” la semana pasada en la batalla por el financiamiento universitario. En Los usos del pasado (2012), Cataruzza trabajó específicamente el contexto en que se instituyó como fiesta nacional el 12 de octubre por un decreto de Hipólito Yrigoyen, en 1917.

-Otra vez vuelve a estar en debate el 12 de octubre, un gobierno que parece que está discutiendo lo que hizo el kirchnerismo antes, que quitó el “día de la raza” por “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”.

-Sí, tal cual. Es un excelente ejemplo de cómo el pasado es escenario y objeto de una lucha política presente. En ese sentido, el pasado es un problema político porque todo lo que se pueda hacer con él, esto es: investigarlo científicamente, falsearlo, utilizarlo para batallas que son de otros tiempos -que no son las que libraron los actores de aquellos procesos-, cualquier cosa que uno haga con el pasado lo hace desde el presente: evocarlo, transformarlo, abolirlo… entonces eso hace del pasado un lugar de combate presente y al ser presente es político. Y en este caso, es sin duda un intento de diferenciación de políticas que no son sólo las de los gobiernos kirchneristas, es en realidad el atentado contra la Constitución Nacional, la del 94. Así que me parece que eso demuestra, por un lado la actualidad de las disputas por el pasado y por otro una vocación casi de provocación. Creo que es una provocación o por lo menos una actitud muy disruptiva frente al universo de lo que el gobierno actual imagina de lo que llama el progresismo, o comunismo o alguna otra cosa más dura todavía.

-El cambio de Día de la Raza a Día del Respeto a la Diversidad Cultural, se hizo en 2010.

-Fue en ese momento y remite al momento del Bicentenario, que es un momento muy atravesado por ciertas lecturas propias del kirchnerismo en el poder del pasado nacional, que incluían la recuperación de estos reconocimientos que figuraban en la constitución reformada en el 94.

-Ahora, ¿estos usos del pasado nos permiten conocer el pasado o ese pasado, que es el trabajo del historiador, no tiene nada que ver con estos usos?

Advertisement

-Bueno, esa es la pregunta clave. Yo creo que hay algún tipo de relación. Hay algo que un gran historiador marxista, Edward Thompson, ponía en juego a la hora de estos análisis, que es la cuestión de los valores.Junto a la discusión de qué fue lo que efectivamente pasó, que es una versión muy tosca de la discusión del historiador, hay en juego otras cuestiones que tienen que ver con perspectivas de cómo es el mundo, de cómo debe ser, cuáles son los valores que se aprecian, cuáles no. Más allá de lo que efectivamente haya ocurrido, cuando se conmemora una efeméride que remite al respeto a la diversidad cultural, se ponen en juego ciertas perspectivas sobre cómo deben ser las cosas, y cuando se las celebra como la llegada de la civilización a un lugar de brutalidad y demás, porque si no, no se entiende la relación a la figura civilizatoria, se ponen en juego otras. Esto no impide que el trabajo científico o el trabajo con vocación científica del historiador se lleve adelante, pero está claro que esta es una disciplina que va, como todas las demás, cambiando, y en la que los debates no faltan. Si vos me preguntás, pero esto sería un poco arriesgado, yo creo que hay una porción importante de los historiadores que se dedican al estudio de las cuestiones que entrañan a la colonización o a la conquista del desierto, a apreciar los costados de la represión, de falta de respeto a las perspectivas culturales de los derrotados. Esto que sabemos, hay una propensión a echar luz sobre esos aspectos en la investigación de hace 40, 50, 60 años, aspectos que habían quedado ocultos, no voluntariamente ocultos, no se había puesto el foco sobre ellos.

El comienzo de un feriado

-Si vamos al momento que nace la celebración en la Argentina, encontramos el match de Milei con Hipólito Yrigoyen, tan denostado por Milei. Ahí empieza la decadencia hace 100 años, según la narrativa del gobierno actual, pero es justamente Yrigoyen quien instituye por decreto esta celebración.Usted recoge en su libro Los usos del pasado, el decreto de Yrigoyen: habla de “homenaje a España”, “la visión suprema de Colón”, y que “el descubrimiento de América es el acontecimiento más trascendental que haya realizado la humanidad a través de los tiempos”.

– Tal cual, esto por una parte evidencia la ignorancia del primer mandatario, por lo pronto, y luego las decisiones tomadas acerca del pasado son tributarias del momento en el que se toman, también por supuesto tienen que ver, con el acontecimiento que se conmemora. No todos conmemoraban el mismo mayo, cuando conmemoraban Mayo, algunos leían el anuncio de una revolución independiente y republicana desde el comienzo, y otros conmemoraban otras cosas. Y lo mismo pasa con San Martín, y lo mismo pasa con héroes, batallas y acontecimientos que se supone pueden ameritar ser conmemorados. Yo creo que en el contexto de la conmemoración que establece Yrigoyen, hay dos o tres variables que juegan, por una parte el proceso de reconstitución de las relaciones con España, que no hay que olvidar que las relaciones, en la medida en que la revolución devino independentista, habían quedado rotas, venían mejorando.

España había reconocido la Independencia recién en 1864, y la presencia de inmigración española en la Argentina ya por 1917 (unos 830.000), que es cuando Yrigoyen tomó la decisión de establecer el 12 de octubre como día de la raza, ya era muy importante, importantísima, ya había habido algún acercamiento también vinculado a símbolos nacionales, como el Himno…

-El presidente Roca en 1900, que indica que las estrofas ofensivas hacia España no deberán cantarse.

-Exactamente. Y además había una cierta corriente de opinión en España, animada por algunas asociaciones, que tendría a imaginar el cierto hispanismo que debía incluir a los países de colonizaciones españoles, que habían estado llevando adelante acciones diplomáticas en sentidos semejantes a los que recogió Yrigoyen. También entre los intelectuales hispanoamericanos había cierta mirada que aprecia la herencia indígena.

Eso es por supuesto más visible en intelectuales mexicanos, como José Vasconcelos, que en los argentinos. Pero Rubén Darío ya ha hablado de la sangre indígena en un poema famoso, la Oda a Roosevelt, como una pieza que distinguía a América Latina de la América Sajona. Y Rubén Darío era un intelectual importantísimo, que además estaba situado en Buenos Aires. Y el propio Ricardo Rojas, ya por 1912, había hablado de algo que él llamaba indianismo, que leía en Mayo el proceso de recuperación de los derrotados por la conquista del territorio nacional. Quiero decir, no es que Rojas fuera un indigenista al estilo setentista actual, pero sí era una persona que, en el mismo horizonte o la misma galaxia ideológica que Vasconcelos y Rubén Darío, una mezcla de modernismo con vago antimperialismo, encontraba un módico lugar para la tradición indígena local. Entonces me parece que la conmemoración que instituye Yrigoyen es hija de su tiempo.

Advertisement

Video

El polémico video del Gobierno por el Día de la Diversidad Cultural

– Esta idea de la raza, polémica, se confunde con racismo, hay otra oposición que son los españoles versus lo que hoy llamamos los pueblos originarios. Parece que la idea era mucho más vaga por entonces, ¿Qué querían decir con raza?

-En general había una mezcla muy rara, José Ingenieros, que también era un intelectual importante, homologaba raza-nación y entonces hablaba con comodidad de la «raza argentina». Es un concepto cuyo sentido no está del todo estabilizado, porque incluso se lo usa en composiciones literarias con esta fórmula, la raza argentina. Vasconcelos que era un intelectual a escala hispanoamericana muy importante y que además es quien estabiliza el lema de la Universidad Autónoma de México, “Por mí raza hablará el espíritu”. La meta espiritualista, estaba muy fuerte allí, no quedaba claro por qué el espíritu iba a elegir alguna raza. Debe suponerse, esto es una atribución mía, porque Yrigoyen no era un hombre que escribiera demasiado, creo que en ese contexto (de 1917) puede suponerse que raza es la española/latina frente a otras, a la conquista anglosajona.

-Volviendo al mensaje de la Casa Rosada, hablar de la civilización que “llegó” en 1492, cuando hoy por ejemplo es un contenido escolar básico la existencia de civilizaciones precolombinas en el continente americano. Una vuelta al etnocentrismo cultural del siglo XIX, la «civilización» europea versus las culturas «atrasadas» del resto del globo.

-Revela un modo de entender la cuestión por parte de la actual administración. Y que es civilizatorio aquello que, para ponerlo en términos duros, es blanco, y europeo y conquistador. Ninguna forma cultural previa a eso, o ajena a eso, merece considerarse civilizada.

-¿Y a quién se le habla el Gobierno con este mensaje? ¿A España, en línea con el partido Vox con el estampado de “Nada por lo que pedir perdón” sobre las tres carabelas? ¿Retoma polémicas del Quinto Centenario?

-Yo pienso que un sector al que esto está dedicado, admito que también aquí puede haber sobreinterpretación, es a un actor al que Milei le acaba de propinar un golpe duro en el Parlamento. Es probable que atribuyan al movimiento universitario, y como una pieza de ese adoctrinamiento que el gobierno entiende que se ejecuta en la universidad pública, que una pieza sea lo que pueden llamar indigenismo o algo por el estilo. Y entonces, frente a eso que atribuye a este adversario que acaba de derrotar, al menos coyunturalmente, insistir. Creo que el progresismo en general, o eso que la actual administración llama progresismo.

Advertisement

– O sea, es un discurso que busca polarizar.

-Para mí es funcional a la polarización, frente al eje Constitución Nacional 93-94, Bicentenario, con reconocimiento de derechos, pueblos indígenas, y diversidad cultural como un valor. Frente a esto, yo vuelvo a sacar el día de la raza, y eso va a ahondar las diferencias. No es un discurso de brazos abiertos para nada, ni para las comunidades indígenas, ni para los sectores del mundo político, que proponen una mirada un poco más atenta a la diversidad cultural, justamente.

– Podríamos agregar, todo fue un mensaje breve y un video, ni siquiera un paper o un ensayo.

-Es un texto mínimo, centrado en jugar en el mundo de lo efímero, en el mundo de los trolls.

-Dejando de lado al actual gobierno y su intervención, el Día de la Raza tuvo mala prensa los últimos años, quizás cuesta pensar que en 1917 tenía otro significado, cuando nació este feriado nacional.

-Esto de la diferencia de los contextos. Cuando salió este decreto de Yrigoyen, no había habido ninguna protesta, al menos que yo conozca. Los indios estaban derrotados, para decirlo de mala manera; la izquierda levantaba a otras identidades, que eran los trabajadores, ni gaucho ni indios decían los tipos, nosotros somos trabajadores, lo que estaban impugnando era no su condición étnica, lo importante es que vendemos nuestra fuerza de trabajo y capital, eso es lo que nos unifica. Luego de que se instaura aquí el Día de la Raza, se empieza a instaurar en otros países hispanoamericanos, hasta culminar en México en el año 28, también con la fórmula del Día de la Raza.

Perfil de un historiador

Advertisement

Alejandro Cataruzza es historiador; profesor de Teoría e Historia de la Historiografía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Investigador del CONICET y ex directordel Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravignani”. Dirigió el Tomo VII de la Nueva Historia Argentina, Crisis económica, avance del estado e incertidumbre política 1930-1943, (Sudamericana, 2001), y el Tomo VI, Argentina 1930-1960, de la colección “América Latina en la historia contemporánea”, de Taurus-Mapfre. Entre sus obras se cuentan M.T. de Alvear. El compromiso y la distancia (Fondo de Cultura Económica);  Políticas de la historia. Argentina, 1860-1960 (Alianza, 2003, junto a  A. Eujanián);  Los usos del pasado (Sudamericana, 2007) e Historia de la Argentina 1916-1955 (Siglo XXI).

Advertisement

POLITICA

Tras dar de baja las pensiones de privilegio de Cristina y Boudou, el Gobierno analiza otra docena de casos

Published

on


Después de la baja de las jubilaciones de privilegio de la ex presidenta Cristina Kirchner y del ex vicepresidente Amado Boudou, condenados en las causas Vialidad y Ciccone, el Gobierno revisa otra docena de casos de beneficiados por la polémica ley 24.018, confirmaron a Clarín voceros oficiales.

La forma en que la ANSES, que dirige Mariano De los Heros, por orden del presidente Javier Milei abrió un debate sobre errores de procedimiento y si se evaluará a todos los casos con la misma vara.

En primer término, el caso que más polémica abrió es el de Carlos Menen.

Luego de adelantar que iniciara otro juicio en al fuero de la Seguridad Social, la ex vicepresidenta el jueves en un largo tuit le respondió al presidente Javier Milei: “»Preguntale a Martín Menem, tu Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, por qué cobra la misma pensión la tía Zulema, viuda de Carlos Menem, que se fue del mundo con causas penales sobre contrabando de armas, sobresueldos de funcionarios y otras yerbas, y hasta condenadas en segunda instancia«.

Javier Milei «no tocaría» la pensión de Menem que cobra Zulema Yoma.

Consultado por Clarín, el ex presidente de la Cámara de la Seguridad Social, Luis Herrero sostuvo “el caso de Menem no es igual al de Cristina Kirchner. Menem murió y por lo tanto se extinguió la acción penal”.

“Es cierto que la Corte la protegió en su momento al no decidir si confirmaba su condena en la causa por la venta ilegal de armas a Ecuador y Croacia y otros casos”, agregó Herrero, un férreo crítico de las jubilaciones de privilegio.

Advertisement

Sin embargo, Herrero afirmó que “la pensionada (Zulema Yoma) que ejerce un derecho derivado de la jubilación sigue la misma suerte que la extinción de la pena. Entonces, Zulema tiene derecho a la pensión de Menem por el principio de que «Lo accesorio sigue la suerte de lo principal»”.

“Cuando un acusado muere, la acción penal y la pena se extinguen, pero la responsabilidad civil derivada del delito (si la hubiera) puede pasar a sus herederos”, aclaró Herrero.

Otra que le contestó a Cristina fue Zulemita Menem, aliada del gobierno de Milei: “Lamento tener que responderle en este momento que entiendo es doloroso para usted y su familia, pero quisiera aclararle que mi padre, no tenía ninguna sentencia firme» dijo la hija del ex presidente.

Acto seguido, expuso las causas en las que fue «absuelto»: «Cuenta en Suiza, AMIA, Armas y La Rural». Luego hizo referencia a que en la de Río Tercero «no hubo juicio oral» y que en la de «Enriquecimiento ilícito» fue «sobreseído».

En realidad, en la causa de la venta ilegal de armas a Ecuador y Croacia el Tribunal Oral en lo Penal Económico Nº 3 le fijó en junio de 2013 una condena a 7 años por el delito de contrabando agravado.

En octubre del 2018, la Cámara Nacional de Casación Penal absolvió a Menem en esta causa en un fallo polémico. La decisión la tomó la sala de ese tribunal de alzada integrada por Eduardo Riggi, Liliana Catucci y Carlos Mahiques por considerar que no se cumplió el “principio del plazo razonable” para tener una condena firme en una juicio que empezó en 1995 por una investigación de Clarín pero no por el tema de fono. Entonces, el fiscal Raúl Pleé apeló el fallo de Casación a la Corte que no se pronunció hasta ahora. Menem murió el 14 de febrero de 2021.

En cuanto a la causa «Sobresueldos», Zulemita Menem afirmó: «La sentencia no está firme ya que el Tribunal de Casación concedió un Recurso Extraordinario planteado y en consecuencia se encontraban suspendidos los efectos de las sentencias hasta tanto no se expidiera la Corte, razón por la cual en este caso tampoco tenía condena firme». El texto de Zulemita deja ver la redacción de un abogado detrás.

Advertisement

Y, sobre el mismo punto, completó: «De hecho la Corte (pese a que la Cámara Electoral pretendió no autorizarlo a presentarse para Senador por La Rioja en el 2017) revocó la sentencia de la Cámara Electoral y lo autorizó a competir por el cargo el cual ganó, circunstancia que no hubiera sido posible si mi padre tuviera una sentencia condenatoria».

Una alta fuente del gobierno citada en una nota de Clarín de Marina Devita dijo que la pensión que cobra Zulema Yoma de Menem “no se toca”. Es pública la admiración del presidente Javier Milei por Menem.

En la Cámara de Diputados circula un informe con el nombre y los montos de los ex presidentes o vicepresidentes o sus deudos que cobran hasta hoy la jubilación de privilegio y al que accedió Clarín:

1. Alberto Fernández, cobra 4.843.072.

2. Cristina Fernández de Kirchner, 21.827.624.

3. Mauricio Macri, 11.046.678.

4. Gabriela Michetti, 8.332.683.

Advertisement

5. Julio Cobos (sin datos).

6. Amado Boudou, 8.153.816.

7. Alberto Rodríguez Saá, 10.633.159.

8. María Estela Martínez de Perón, 6.958.513.

9. Daniel Scioli, aproximadamente 5 millones.

10. Zulema Yoma: la viuda del expresidente Carlos Menem: 4.240.974.

11. Inés Pertiné: la viuda del expresidente Fernando De La Rúa. 8.083.064

Advertisement

12. Betty Nelly Andrés: la viuda del expresidente Roberto Levingston, sin datos.

13. Amalia Carmen Guido: la hija del expresidente José María Guido, sin datos.

El informe elaborado por el abogado experto en temas previsionales Federico Despoulis Neri para diputados de la UCR y otros bloques.

En primer término recuerda De la Rúa, entre el 2002 y el 2004, había percibido la jubilación ordinaria y luego reclamo la pensión honorífica.

Fernando de la Rúa reemplazó a Carlos Menem en 1999 y renunció en 2001.Fernando de la Rúa reemplazó a Carlos Menem en 1999 y renunció en 2001.

El expresidente, quien ejerció entre diciembre de 1999 y el mismo mes de 2001, cuando renunció al cargo, había decidido jubilarse en septiembre de 2002 (tenía 65 años) y aclaró que no resignaba lo que la entonces suspendida ley 24.018.

En el juicio que se abrió, la entonces procuradora ante la Corte Suprema de Justicia Irma Adriana García Netto dictaminó que correspondía revocar la sentencia de la Sala III de la Cámara Federal de la Seguridad Social que había ordenado al Estado Nacional abonar a De la Rúa la asignación vitalicia de privilegio por haber sido presidente de la Nación.

Sin embargo, en 2019, la Corte Suprema de Justicia rechazó el recurso presentado por el Estado contra la sentencia que reconoció al fallecido expresidente De la Rúa a cobrar una jubilación por haber desempeñado ese cargo.

Victoria Villarruel inauguró un busto de Isabel Martínez de Perón.Victoria Villarruel inauguró un busto de Isabel Martínez de Perón.

De la Rúa, quien falleció el 9 de julio último a los 81 años, había pedido cobrar ese beneficio en 2004, luego de haber obtenido la jubilación «ordinaria». El derecho al cobro retroactivo de la «asignación mensual vitalicia» forma parte de su acervo hereditario, indicó la Corte.

La norma, restablecida durante la gestión presidencial de Eduardo Duhalde, prevé que la jubilación especial para los presidentes «será la suma que por todo concepto corresponda a la remuneración de los Jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”.

Advertisement

La ley 24.018 que establece el régimen de privilegio dice que «si se produjera el fallecimiento, el derecho acordado o a acordarse al titular se extenderá a la viuda o viudo, en concurrencia con los hijos e hijas solteros hasta los 18 años de edad».

Firmaron por la desestimación del recurso de la ANSES, el entonces presidente de la Corte, Carlos Rosenkrantz y los ministros Juan Maqueda, Ricardo Lorenzetti y Horacio Rosatti, mientras que la vicepresidente Elena Highton lo hizo en disidencia

Tras el golpe de Estado 1976, Isabel Perón pasó a un arresto domiciliario en la residencia presidencial El Messidor, en Villa La Angostura, donde estuvo confinada 7 meses. Posteriormente fue trasladada a la base Azul de la Armada. Y fue puesta en libertad condicional por la Justicia en julio de 1981 y decidió regresar a Madrid.

Isabelita hoy con 93 años, percibe desde la muerte de su marido, Juan Domingo Perón, una pensión por el Instituto de Ayuda Financiera (IAF) del Ejército y una jubilación vitalicia.

“El doble beneficio que cobra Isabel es producto de la función militar de Perón que se asigna previamente y posteriormente el de Vicepresidente. En este caso el derecho se adquirió sin nada más que agregar ya que uno implica la renuncia del otro”, afirma Despoulis.

En cambio, a fines 2001 Eduardo Camaño y Eduardo Duhalde renunciaron a sus pensiones honoríficas. Camaño fue presidente por 48 horas y Duhalde por, 17 meses, tras la caída de De la Rúa. Mientras que Ramón Puerta, también renunció a su jubilación de privilegio.

La hija del ex presidente Guido

Advertisement

Amala Carmen Guido, hija de José María Guido, heredó la pensión después de la muerte de su madre. Guido fue presidente entre 1962 y 1963. No ganó ninguna elección pero asumió por Ley de Acefalía porque los militares sacaron a Arturo Frondizi.

En el expediente de la ANSES “se observa que obtuvo la pensión gracias a las gestiones de Menem cuando falleció la viuda del exmandatario” dice el informe.

A la viuda, hijas solteras, viudas o divorciadas por culpa del esposo, e hijos varones menores, se le concederá una pensión mensual cuyo monto será igual al 75% de la asignación establecida por el Artículo 1 de la referida ley 24018, siempre que optaren por esta pensión. Sin embargo, para Despouis ésta es una pensión “irregular”.

La hija del ex presidente Levingston

El ex presidente de facto Roberto Marcelo Levingston.El ex presidente de facto Roberto Marcelo Levingston.

Betty Nelly Andrés, la viuda del expresidente de facto Roberto Levingston, también cobra una pensión y a criterio del informe también es un hecho “irregular”.

La ley 16.989 no dice nada del tipo de presidente es decir si es de facto o democrático y acá “se genera una laguna jurídica”, aunque el kirchnerismo le hizo sacar las jubilaciones a todos los presidentes de las dictaduras militares.

La ANSES de Milei le dio su jubilación de privilegio y “un retroactivo de 32 millones de pesos que no debía cobrar” dice el informe y ahora está imputado en las causas por negociados con seguros del Estado y maltrato a la ex primera dama Fabiola Yañez.

Ocaña y otros legisladores denunciaron que fue un otorgamiento exprés. En cambio, de acuerdo al organismo “Fernández comenzó los trámites el 6 de diciembre de 2013, del pago está otorgado por la Ley 24.018. El procedimiento se resolvió en tres meses”.

Advertisement

Por otra parte, la diputada de Confianza Pública, Graciela Ocaña, advirtió que además de eventualmente ganar un juicio al Gobierno por esos “errores de procedimiento” la ex presidenta “podría llevarse un retroactivo de 300 millones de pesos que el Gobierno no consideró” en su estrategia, tras la confirmación de la condena a Cristina en la causa Vialidad a 6 años de prisión, inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos y una multa de unos 8 millones de dólares.

En la resolución de la ANSES “el gobierno habla que quitan este beneficio a Cristina a partir del mes próximo, pero no se habla de lo que ella cobró ni de esta doble asignación de jubilación y pensión de Néstor Kirchner en forma fraudulenta”.

Cuando Cristina hizo el reclamo en 2016 contra una decisión del gobierno del ex presidente Mauricio Macri y luego ganó el juicio para volver a cobrar las dos pensiones honoríficas “quedó un retroactivo que en 2021 eran 120 millones de pesos, hoy debe superar los 300 millones de pesos que Cristina podría cobrar cuando venza la emergencia sanitaria decretada por el ex presidente Alberto Fernández”.

Ex presidente Alberto Fernández (2019-2023), participando en la II Conferencia de América Latina y del Caribe sobre Operaciones de Paz .Ex presidente Alberto Fernández (2019-2023), participando en la II Conferencia de América Latina y del Caribe sobre Operaciones de Paz .

El 26 de junio de 2020, Alberto dispuso por decreto “suspender mientras dure la emergencia pública en materia sanitaria establecida por la Ley N° 27.541 ampliada por el Decreto N° 260/20, el pago de los haberes retroactivos en el alta de las prestaciones otorgadas en los términos del artículo 1° de la Ley N° 24.018”.

Según lo firmado por Alberto no se pagarían gastos extraordinarios por la pandemia del Covid 19 “entre ellos los retroactivos de las jubilaciones de privilegio de Macri, Cristina y Gabriela Michetti, que todavía no habían cobrado los retroactivos de sus respectivas jubilaciones”.

Así, el primer titular de la ANSES de Milei, Osvaldo Giordano prorrogó la vigencia de lo dispuesto en el artículo 1° de la Resolución de Alberto. Es decir que los ex presidentes no podían cobrar retroactivos de sus jubilaciones de privilegio.

De los Heros, “no haciendo caso a esa resolución que hoy está vigente le hizo pagar a Alberto el retroactivo de 32.207.388 millones que no debía cobrar”, dice el informe de Despoulis.

Pero ese no es el único “error de procedimientos” en estos casos políticamente tan sensibles. Cuando asumió Javier Milei, Ocaña pidió a la ANSES que se presente como en la Corte apoyando su queja para que en la causa de la jubilación de Cristina pueda ser querellante”. Pero la “ANSES nunca participó. Y todo sigue como hasta ahora”, recordó en declaraciones a Dato sobre Dato de radio Milenium.

Advertisement

En cuanto a los “errores de procedimiento” en la baja de las jubilaciones de Cristina y Boudou, Ocaña dijo que “no vaya a ser cosa que se hayan equivocado en el trámite a propósito para facilitarle las cosas a Cristina” en el juicio que abrirá.

A Cristina “le gusta la platita, si tuviera un poco de dignidad no hubiera hecho lo que hizo que en plena pandemia le pidió al procurador del Tesoro Carlos Zannini y a la titular de la ANASES Fernanda Raverta que apoyaran su reclamo.

Para Ocaña, la Oficina Anticorrupción que dirige Alejandro Melik también debería pedir ser querellante en la causa que ella abrió contra Zannini y Raverta por “la forma fraudulenta en que le devolvieron la pensión de Néstor”.

En forma paradójica, como legisladores del PJ en 2002, Miguel Angel Pichetto y Cristina habían apoyado la derogación de la ley de pensiones graciables para ex presidentes, tras la crisis económica y social que provocó la caída de De la Rúa y la salida de la Convertibilidad.

Pero este año, resaltó Ocaña, “Pichetto se opuso a la derogación de la misma ley que estaban en el artículo del proyecto original de la “ley Bases” y que habría evitado estos problemas para el futuro.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad