Connect with us

POLITICA

Ni con Milei ni con Cristina: ex Juntos se lanzan a la aventura del armado de una tercera vía electoral

Published

on


Apenas se entra al despacho de Emilio Monzó, diputado y armador de la campaña presidencial de Mauricio Macri en 2015, llama la atención una pizarra rectangular de esas que se escriben con fibra y que está de pie, apoyada contra una pared. Tiene escritas letras que parecen siglas, aunque no lo son. RL, FR, MP, FM, ML, AA, MS, LM, JZ, FG y JZ, entre otras más.

Se trata de las iniciales de Horacio Rodríguez Larreta (RL), Florencio Randazzo, Miguel Pichetto, Facundo Manes, Martín Lousteau, Álvaro Gónzalez, Margarita Stolbizer, Ricardo López Murphy y los peronistas Julio Zamora, Fernando Gray, Juan Zabaleta.

La presencia de esos tres peronistas y de los radicales parece por ahora más una expresión de deseos que otra cosa, aunque hace poco el ex jefe de Gobierno porteño reapareció públicamente en una charla con Zamora, intendente de Tigre y rival de los Massa en ese pago.

Lo cierto es que el continente de lo que se conocía como Juntos por el Cambio estalló en varios pedazos. Del PRO, por ejemplo, una parte se fue abiertamente con los libertarios (el de Patricia Bullrich).

Otro sector, el alineado con Mauricio Macri, acompaña la gestión de Javier Milei pero varias veces desde una posición de incomodidad, como se vio en el tratamiento de la reforma previsional y del presupuesto universitario.

Diputados de Encuentro Federal, en una sesión. Foto: Federico López Claro.

Y otra pata, la de Larreta, Álvaro González y Oscar Agost Carreño, integra una tercera línea.

Advertisement

En la UCR pasa algo parecido, con los radicales peluca de un lado, los más opositores del otro y en el medio un ala dialoguista.

Aún es embrionario, pero entre algunos de los que figuran en esa lista de deseos que figuran en la pizarra de Monzó empiezan a trabajar en el armado de una tercera vía electoral para la elección legislativa del año que viene.

Muy en lo básico, la línea política es una: ni con Milei ni con Cristina Kirchner.

Desde afuera asoma como una aventura, sobre todo cuando el electorado se muestra demasiado polarizado. ¿Hay espacio para una tercera opción?

Apuntan a conservar las bancas que pondrán en juego en las legislativas del año que viene (se les vence a los bonaerenses Monzó, Stolbizer, López Murphy y Randazzo, aparte de a otros integrantes del bloque Encuentro Federal que comparten en Diputados, pero de otros distritos como la socialista Fein, dos peronistas cordobeses y Agost Carreño).

De cara a la elección, intentarán articular con el sector de la UCR más duro y también con la Coalición Cívica de Elisa Carrió. Sostienen que al menos en la provincia de Buenos Aires tienen partidos de sobra para poder competir.

“La alternativa electoral es por demanda, no por oferta. Vamos crecer gracias a Milei. Él nos pone otra vez en carrera”, argumenta Monzó, quien fue presidente de Diputados durante toda la presidencia de Mauricio Macri. Y agrega: “De la polarización de la locura se va a pasar a la mesura”.

Advertisement

Pese a que mantenía una amistad personal y familiar con Macri -sus mujeres son amigas-, al final de la gestión de Cambiemos el vínculo quedó roto. Lo empezaron a reconstruir.

Se juntaron tres veces en los últimos meses, aunque únicamente para hablar de política. La última, a solas, fue en la oficina que tiene el ex presidente en Vicente López. Antes habían compartido un asado en la quinta del ex ministro de Trabajo Jorge Triaca.

Horacio Rodríguez Larreta, Monzó, Massot y Álvaro González se mostraron en una actividad con un productor agropecuario el viernes pasado en la bonaerense Suipacha, para hablar de la situación del sector.

La situación de González es rara: aún pertenece al bloque del PRO. Es un diputado clave porque integra el poderoso Consejo de la Magistratura por disposición del propio Macri, lo que indica el grado de confianza que le guarda.

El intendente de Tigre Julio Zamora con Horacio Rodriguez Larreta, hace un mes.El intendente de Tigre Julio Zamora con Horacio Rodriguez Larreta, hace un mes.

Aún falta para saber qué harán los peronistas Gray, Zabaleta y Zamora. Pero tienen en común que están enfrentados a la actual conducción del PJ bonaerense.

El nuevo armado recién arranca. Sus ambiciones por ahora son bajas: llegar al menos al 10% de los votos en 2025 en la Provincia. Se verá.

Advertisement

POLITICA

Aranceles al acero y al aluminio: afectaría a exportaciones argentinas por US$600 millones anuales

Published

on


Ante el decreto que anunció el presidente de Estados Unidos por el cual se impondrán aranceles del 25% al acero y al aluminio, expertos y exfuncionarios opinaron que el Gobierno argentino deberá sentarse a negociar bilateralmente con Donald Trump para intentar que el país no quede afectado.

Una vez confirmado que no habrá excepciones, fuentes de Economía consultadas por LA NACION dijeron que es un tema que está analizando la Cancillería.

Actualmente, Estados Unidos concentra cerca del 62% de las exportaciones de aluminio de la Argentina (fundamentalmente se exporta aluminio en bruto), mientras que es uno de los cinco países que representan el 50% de las ventas al exterior de acero. Dicho de otra forma, en 2024 las exportaciones argentinas de aluminio y sus manufacturas a Estados Unidos ascendieron a unos US$500 millones y en el caso del acero y sus manufacturas a unos US$100 millones.

Empresa modelo: una familia que empezó de abajo gestiona más de 10.000 hectáreas y acaba de poner un prometedor negocio

“Hay que ver qué dice el decreto, pero se viene una etapa de guerra estratégica con China y ahí hay que apostar a la negociación bilateral. La Argentina tiene un comercio deficitario con los Estados Unidos y argumentos para poder empezar a negociar”, afirmó Dante Sica, economista y exministro de Producción durante el gobierno de Mauricio Macri.

Sica fue el sucesor de Francisco Cabrera durante la gestión de Cambiemos, que consiguió que la Argentina quedara exceptuada de los aranceles del 25% y 10% que estableció Trump en su primer gobierno para el acero y el aluminio por un cupo de 180.000 toneladas para cada caso.

Advertisement

“La Argentina y Estados Unidos han tenido siempre una relación comercial conflictiva porque tienen industrias similares. En el año 2000 nos pusieron una medida antidumping por la miel, también por el biodiesel, entre otras medidas. Nunca hubo una relación fluida porque somos estructuras productivas más competitivas que complementarias”, explicó.

En cuanto a las empresas que exportan a los Estados Unidos, Sica dijo que Techint ha tenido una estrategia más de diversificación con inversiones en plantas en suelo norteamericano y mexicano, de manera que lo que bajó de exportaciones de producción local lo compensó con lo producido en esos países. El caso de Aluar sería distinto, ya que solo tiene producción en la Argentina y le vende a Estados Unidos el 40% de lo que hace.

En tanto, Juan Carlos Hallak, subsecretario de Inserción Internacional entre enero de 2019 y diciembre del mismo año, consideró que es posible que se llegue a un acuerdo como el de 2018, si bien la conducta de Trump es muy difícil de predecir. “Sería raro que no le pueda dar esa moneda a Milei, con todas las muestras de afecto que le da nuestro presidente”, agregó.

Por último, el especialista en comercio internacional Marcelo Elizondo dijo que la Argentina reclama por los aranceles, pero también los cobra porque no tiene un tratado de libre comercio con Estados Unidos (los aranceles NMF al acero son de entre el 0 y el 3% y para los productos de aluminio el número es similar).

“La relación con los Estados Unidos merece discutir la totalidad. Yo ya plantearía un acuerdo general para ver hasta dónde se puede tener una relación privilegiada. Pero si lo de Trump genera una sucesión de medidas y contramedidas en represalia, el comercio a nivel mundial va a sufrir”, opinó.

La producción y el comercio de acero a nivel mundial está en un proceso de reconfiguración, especialmente por la presión china. La producción de acero chino pasó de representar el 15% del total mundial en el año 2000 al 54% en 2023. A nivel internacional primaron las reacciones defensivas y diversos países intentaron medidas de resguardo como el incremento de aranceles.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad