Connect with us

POLITICA

Vientos de ruptura en la Unión Cívica Radical

Published

on


Se despejó el camino aunque no las dudas ni los sinsabores que dejaron una disputa muy fuerte, durante un escrutinio que duró varias semanas -exactamente un mes-, desde aquel domingo 6 de octubre en que los correligionarios concurrieron a las urnas. Quedaron resentimientos en practicamente la mitad de un radicalismo que reclamó Justicia y transparencia para el escrutinio, objetivo que no fue alcanzado y que provoca aún mayor resentimiento.

En la oposición, si bien perdura el rencor, hay quienes, con muchas canas en su cabello, empiezan a ver la media copa llena. En ese sentido, se marean en un halo de sentimiento victorioso porque señalan que desde el sector que conduce el radilibertario Maximiliano Abad le pronosticaban una humillante derrota en la cual ni siquiera iban a arañar el 25 por ciento necesario para obtener la minoría de cargos partidarios.

El pronóstico de la humillante derrota era descaradamente expresado por un Abad exultante que quería condicionar la realización de lista única y le adelantaba a sus opositores cuál era la suerte que iban a sufrir si no acordaban.

En partes iguales

Hoy la realidad indica que, con o sin interpretación judicial, tanto el oficialismo como la oposición estuvieron cercanos al 50 por ciento y eso implica el reparto a partes iguales para algunas categorías, por caso, para delegados al comité nacional de la Unión Cívica Radical. Otro tanto ocurre para delegados al plenario del comité provincia y para miembros de la convención provincial, órgano clave porque es el que decide las alianzas electorales.

Todo este mapa de correlación de fuerzas anticipa un margen acotado de acción para el propio Miguel Fernández, quien deberá surfear con muchos inconvenientes un mar embravecido donde persisten aún humeantes muchas brasas que dejó una interna complicada.


Miguel Fernández y Maximiliano Abad.

Por lo pronto, Fernández deberá asomar su figura representando a un partido cercenado de figuras y representaciones que, resentidas por un trato que consideran injusto, dificilmente querrán acompañarlo desde la gestión institucional.

Advertisement

Son todas estas conjeturas que necesitarán comprobación, la cual operará cuando Fernández dé los primeros pasos y se pueda ver si solo asoman para la foto su padrino Maximiliano Abad o su mentor y exvicegobernador Daniel Salvador.

Una disputa con alto nivel de efervescencia obligaría a un diálogo entre todos los sectores, aunque, por el momento, no se observa voluntad desde ambas partes. Es más, se puede profundizar en otros escenarios como, por ejemplo, en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, donde aún desparrama mucho vigor la división del bloque radical.

Ni qué decir con las futuras sesiones de la convención provincial donde tal vez el oficialismo alcance la mayoría, pero debería cuidarse en las formas si no quiere ser protagonista de otro cisma histórico como ocurrió entre balbinistas y frondicista a nivel nacional en 1957.

El tema de las alianzas electorales está a la vuelta de la esquina y una postura muy determinante y rígida puede provocar grietas irreversibles entre quienes ya quieren dar un abrazo fraternal al libertario Javier Milei y quienes desean ir por otros caminos, como una alianza con el kirchnerismo o una tercera vía más inclinada hacia un centro o tercera vía.

Para los hombres y mujeres de Alem con experiencia asoma, ante varias peripecias, una solución de modos pasivos y permisivos hacia los distritos, muchos de ellos bajo gobierno radical y en otros con construcciones importantes con otros sectores como para ser competitivos en las próximas elecciones.

Se trata de dar libertad de acción en cada una de los municipios para que el radicalismo, sea oficialismo u oposición, decida con quiénes acordar una alianza electoral aunque suene disparatada la diferencia que exista entre un distrito y otro. Por ejemplo, es muy posible que en Trenque Lauquen, los pagos de Miguel Fernández se ate un frente electoral con el Pro y los libertarios, bajo el eufemismo de un “Cambiemos ampliado” que contenga a una UCR excesivamente derechizada. Sin embargo, en otros distritos como la capital bonaerense u octava sección electoral, donde ganó la oposición provincial, se espera más el armado de listas con sectores de centro o centroizquierda y, por qué no, una alianza con algún sector kirchnerista. En esto será muy importante el contenido, hasta en la última coma, de la resolución que adopte la convención provincial y con el mayor consenso posible.

Si bien falta mucho para que el radicalismo decida su política de alianzas, esta hipótesis de la libertad de acción puede dominar la escena en las próximas semanas. Hará falta paciencia, prudencia y voluntad entre los principales dirigentes para ver si con esta opción se logra un acuerdo mínimo que sirva de pausa reflexiva para evitar males mayores. (www.REALPOLITIK.com.ar)

Advertisement

¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS



Vientos, de, ruptura, en, la, Unión, Cívica, Radical

POLITICA

Alberto Fernández se presentó ante el juez Ercolini y debe declarar en indagatoria por violencia de género contra Fabiola Yañez

Published

on



Poco antes de lo previsto, Alberto Fernández se presentó en el cuarto piso de Comodoro Py, ante el juez federal Julián Ercolini en el marco de la causa donde se lo acusa de haber ejercido violencia de género contra la ex primera dama, Fabiola Yañez. La indagatoria se celebrará después de un nuevo intento del ex mandatario de postergarla.

El ex presidente de la Nación se encuentra acusado de lesiones graves agravadas por haberse cometido en un contexto de violencia de género y contra su pareja, Fabiola Yañez.

La primera fecha se había fijado para el 19 de diciembre pasado, pero después de recusar al juez Julián Ercolini y de que éste rechazara los argumentos planteados, el caso llegó a la Cámara Federal porteña. Ante esa primera circunstancia el magistrado resolvió postergar, durante una semana, la audiencia indagatoria.

Como el expediente llegó ante la instancia superior, donde de manera unipersonal el camarista Eduardo Farah resolvió confirmar al magistrado del caso, se ordenó que este martes a partir de las 11 de la mañana, bajo la representación de la abogada Silvina Carreira, Fernández deberá declarar.

A menos de 24 horas de tener que declarar, el ex Jefe de Estado presentó un escrito pidiendo la postergación de la indagatoria. El planteo fue rechazado por el juez del caso. En simultáneo, ante la Cámara de Apelaciones, Alberto Fernández en una audiencia unipersonal con el juez Roberto Boico, pidió recusar Ercolini y sostuvo que lo investiga «para vengarse, tiene animosidad hacia mí y me quiere preso».

En esta causa por hechos de violencia de género, el único acusado es Alberto Fernández, con lo cual una vez que se escuche su descargo, el magistrado deberá resolver si hay elementos suficientes para sostener la responsabilidad penal que la fiscalía a cargo de Ramiro González le atribuyó al solicitar que sea indagado.

Advertisement

Los delitos atribuidos

La imputación formulada en su contra refiere a lesiones leves y graves, agravadas por el vínculo y por haberse cometido en un marco de violencia de género contra la ex primera dama.

La investigación inició en agosto del año pasado, cuando la ex primera dama lo denunció penalmente horas después de la información exclusiva que publicó Clarín sobre las pruebas que en sus manos tenía la justicia federal que exponían posibles hechos de violencia contra Yañez.

El análisis de todas las pruebas reunidas durante los meses de pesquisa permitió al fiscal federal Ramiro González “acreditar que el ex presidente Fernández ejerció distintos tipos de violencia contra su pareja, prácticamente, desde el inicio de su relación. De acuerdo a las definiciones de la ley 26.485 de Protección Integral a la Mujer, se pudo detectar violencia psicológica, física y económica”.

Esos sucesivos actos de violencia, consideró el fiscal, ocurrieron durante «la particular relación asimétrica de poder con el agresor, por lo menos desde el año 2016 hasta que se formalizó la denuncia”.

Lo que señala la acusación es que Fernández “ejerció de un modo sistemático violencia psicológica contra Fabiola Yáñez bajo las formas de acosos, hostigamientos, controles, indiferencia, insultos, culpabilización, destrato, retiro de la palabra, ninguneos y hostilidad”.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad