Connect with us

ECONOMIA

Con dólar barato, Luis Caputo monitorea gastos de argentinos en el exterior y su impacto en las reservas

Published

on



La mayoría de los argentinos que viajan al extranjero saldan sus gastos con dólares propios o adquiridos en el mercado, a través del MEP. Con una cotización del dólar tarjeta en $1.644 y el denominado dólar Bolsa en $1.077 -una brecha superior al 50%-, cada vez son menos los turistas que de regreso al país abonan el saldo sin apelar a los dólares propios.

La diferencia entre pagar con dólares propios -o bien con dólares comprados en el mercado financiero- en vez de hacerlo con el dólar tarjeta es clave para el Gobierno: esas divisas salen del sector privado, en lugar de ponerlos el Banco Central con sus reservas.

Sin embargo, la dinámica puede cambiar en las próximas semanas, justo cuando se inicia la temporada alta de las vacaciones y los viajes.

Impuesto PAIS y dólar tarjeta: qué le preocupa al Gobierno

Justo antes de la Navidad caerá el Impuesto PAIS -que grava los consumos en dólares con un 30% adicional-, por lo que el denominado dólar tarjeta pasará a valer $1.335 (a precio de hoy), con lo cual la brecha entre esa cotización y el MEP quedará más corta.

La pregunta que se formulan en el Gobierno y en el Banco Central es si ese achicamiento de la diferencia no quitará incentivos a los viajeros para liquidar sus gastos en el MEP.

Y hay otra cuestión menos «vistosa»: los gastos en los servicios de streamings -que cotizan a dólar tarjeta- y que también podrían quedar más a mano del dólar MEP que ahora.

Advertisement

Una franja nada despreciable de consumidores cancelan hoy esos servicios en el mercado a dólar MEP.

Luis Caputo monitorea el destino de los dólares de los argentinos

Con el correr de los meses, la compresión de la brecha cambiaria y el incipiente abaratamiento del dólar redundó en un fuerte crecimiento de los gastos de los argentinos en el exterior.

El pago en dólares con tarjetas de crédito alcanzó a u$s550 millones en septiembre (último dato oficial disponible), a los que deben sumarse otros u$s164 millones girados por empresas turísticas, que cancelaron viajes al extranjero.

Esa cuenta va a empeorar durante los meses de verano, seguramente, con el esperado aluvión de argentinos rumbo a los destinos turísticos de afuera.

Desde algunas consultoras económicas estiman que la ecuación superaría los u$s1.400/u$s1.500 millones mensuales durante la época veraniega.

La pregunta es de dónde saldrán esos dólares.

«Será importante saber si los viajeros usarán el flujo de dólares o el stock. Suponiendo que la mayor parte sean ahorros, también habrá que ver si a la vuelta utilizarán el flujo para volver a dolarizarse», dice Emiliano Anselmi, economista jefe de Portfolio Personal Inversiones (PPI) a iProfesional.

Advertisement

También hay otra variable a tener en cuenta: cómo va a impactar la mayor demanda de divisas en el dólar MEP durante el verano. ¿Será tan fuerte que moverá la brecha? Analistas como Christian Buteler no lo descartan.

La intervención del Banco Central en el mercado de dólares

Habrá que esperar algunas semanas para obtener respuesta a esa inquietud. Por lo pronto, se sabe que el Banco Central tiene manera de intervenir en el mercado con los dólares que obtiene del llamado «blend», equivalente al 20% de las exportaciones.

También hay un compromiso del Banco Central para intervenir, si fuese necesario, en el contado con liqui.

Conclusión: la autoridad monetaria dispone de municiones para evitar movimientos en la brecha cambiaria, siempre y cuando sea algo temporal, como sería el caso de un (esperado) crecimiento en la salida de viajeros argentinos.

Turismo, en rojo: los datos del INDEC 

El INDEC acaba de informar que la cantidad de turistas «no residentes» en la Argentina se desplomó un 36,6% durante octubre. En simultáneo, la cantidad de argentinos que cruzaron la frontera para visitar el extranjero se disparó 38,2% el mes pasado contra octubre de 2023.

Se trata de un fenómeno que comenzó en abril último, y se fue acrecentando con el correr de los meses y al que se atribuye que la Argentina quedó cara en dólares. Y que resulta más accesible pasar las vacaciones en el exterior.

Advertisement

Según el instituto de estadísticas, el mes pasado ingresaron 754.900 extranjeros y las salidas al exterior alcanzaron a 1.124.400.

Según el BCRA, el índice real multilateral se encuentra en 80,71, prácticamente el mismo guarismo que mostraba el 10 de diciembre último, cuando Javier Milei asumió en la Casa Rosada y era notorio el atraso cambiario.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, dolar,luis caputo,impuesto pais,turismo,banco central

ECONOMIA

Reconocida economista aseguró que el Gobierno «le marcó la cancha» al FMI

Published

on


Pese a que el FMI le solicita al Gobierno una devaluación en puerta, Luis Caputo rechazó el pedido y afirmó que no se incrementará el valor del dólar

05/02/2025 – 19:31hs


El Gobierno de Javier Milei enfrenta retos económicos importantes este año, sobretodo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las negociaciones para un nuevo acuerdo aún no tienen plazos claros para desembolsos frescos, lo que genera incertidumbre en el ambiente financiero.

Recientemente, un informe del Bank of America (BofA) señalo que Argentina podría enfrentarse a una devaluación del 30% para obtener US$ 20.000 millones. Sin embargo, Luis Caputo, ministro de Economía, negó el hecho, afirmando que «ni el plazo, ni el desembolso, ni las condiciones son correctos«.

¿El Gobierno devaluará?

La economista Marina Dal Poggetto, de la consultora EcoGo, señaló que las negociaciones entre el Gobierno y el FMI han sido complicadas. Hasta hace poco, no había un acuerdo claro entre las demandas de Milei y las exigencias del FMI sobre el esquema cambiario.

La economista resaltó dos movimientos importantes que el gobierno realizó para «marcale la cancha» al FMI:

Advertisement
  • Cambio en el Ritmo de Devaluación: el gobierno decidió que el ritmo de devaluación pasara del 2% al 1%, haciendo que el tipo de cambio sea cada vez más semi-fijo
  • Baja en las retenciones: se bajaron las retenciones, lo que indica que el esquema cambiario se mantiene

Estas decisiones podrían facilitar un entendimiento entre el Gobierno y el FMI, a través de un acuerdo stand by de corto plazo. Según Dal Poggetto, esto ayudaría a descomprimir los vencimientos que Argentina tiene con el FMI y ofrecería un marco para refinanciar deudas con otros organismos.

No obstante, la economista advierte que no habrá mucho margen para discutir cambios en el esquema cambiario. «La suma de intereses más amortizaciones rondan los 9.000 millones de dólares y ese esquema eventualmente podría funcionar con algo parecido al esquema actual. A mí me resulta muy difícil pensar que el Gobierno pueda negociar un esquema cambiario distinto una vez que se lanzó con este», señaló.

Javier Milei le puso fecha a la salida del cepo al dólar 

«Sin la ayuda del Fondo, en el 2026 el cepo lo levantamos», dijo Milei, quien resaltó: «El 1° de enero de 2026 el cepo no existirá. Si hay un desembolso del Fondo podemos hacerlo más rápido. Hay que ver cómo queda estructurado el programa, cómo se calzan los fondos, eso va a determinar la salida del cepo», agregó.

«Estamos trabajando en avanzar con un acuerdo, pero tenemos la convicción de que para que a Argentina le vaya bien, depende de Argentina. Nuestra estrategia de dureza en la política fiscal, que no se negocia el déficit cero, y seguir con una política monetaria dura, creemos que tenemos que armarnos como si dependiera de nosotros mismos». No obstante, señaló que si se consiguen «puentes financieros», ese proceso de mejora económica puede acelerarse.

Además, resaltó algunos logros de su gestión económica: «Los datos del tercer trimestre lo que tenés es que la economía está viajando a niveles de 17% si lo anualizaras. El consumo al 20%, la inversión al 50%, el último dato del PBI te estaría mostrando el desestacionalizado a una velocidad del 11%. Sacamos de la pobreza a 10 millones de argentinos», comenzó Milei una fuerte defensa de su gestión. Sin embargo, aclaró que «el tema de la inflación no está resuelto».

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,devaluación,dólar

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad