Connect with us

POLITICA

La UNPO denunció ante Naciones Unidas las violaciones de derechos humanos en la República de Annobón

Published

on


En noviembre de 2024, la Organización de Naciones y Pueblos No Representados (UNPO) presentó un informe a los Relatores Especiales de las Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre las continuas violaciones de derechos humanos en Annobón. Algunos de los problemas destacados en el informe titulado “Annobón: El olvidado vertedero de residuos tóxicos”, incluyen:

  • Degradación ambiental y vertido de desechos;
  • Problemas de infraestructura;
  • Aislamiento y exclusión sistémica;
  • Discriminación y violencia; y
  • Detenciones arbitrarias y represión política, incluyendo restricciones a la libertad de expresión y de prensa, además de interferencias en la libertad de reunión y movimiento.

La isla fue descubierta por los portugueses en 1472 y posteriormente transferida a los españoles. En 1968, Annobón se convirtió en una provincia de Guinea Ecuatorial tras la independencia del país. Debido a su aislamiento geográfico del resto de Guinea Ecuatorial y al feroz sistema dictatorial del país, Annobón sufrió tal exclusión política y sistémica que se declaró independiente en forma unilateral hace dos años.

Históricamente, la proclamada República de Annobón ha soportado una carga ambiental significativa al ser utilizada como vertedero de desechos tóxicos y lugar de extracción de recursos, lo que ha causado impactos devastadores en su entorno natural y ecosistema. Recientemente, el régimen de Guinea Ecuatorial firmó un acuerdo con una empresa constructora extranjera para la extracción de minerales en la isla y la ampliación de proyectos de infraestructura comercial. Sin embargo, muchas de estas obras permanecen inconclusas y han causado daños irreparables al medio ambiente y la infraestructura local, a través de enormes canteras abiertas y el uso de explosivos con dinamita. Estas actividades han puesto en riesgo el suministro de agua potable, han dañado viviendas y han reducido la cantidad de tierras cultivables, amenazando la subsistencia de muchos annoboneses que dependen de la agricultura.

La situación empeoró cuando el régimen de Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, intensificó las agresiones contra los annoboneses, arrestando y secuestrando  a 42 miembros de la comunidad. En respuesta, se presentó una petición al Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias en nombre de los ciudadanos de la República de Annobón, solicitando que se declararan arbitrarios estos arrestos.

A la luz de estas violaciones, la UNPO solicitó al régimen de Guinea Ecuatorial:

    Advertisement
  1. Liberar inmediatamente a todas las personas detenidas entre julio y agosto de 2024 y cesar todas las actividades que puedan resultar en la detención arbitraria de los residentes de Annobón.
  2. Restaurar de forma inmediata todos los servicios de comunicación e internet hacia y desde la isla de Annobón, para garantizar el flujo libre e ininterrumpido de información y medios.
  3. Hacerse responsable de los prejuicios ocasionados e implementar medidas para abordar la degradación ambiental y la explotación de recursos naturales en Annobón, que han puesto en peligro los recursos naturales, el frágil ecosistema, y la salud y bienestar de la población local; así como aplicar prácticas sostenibles para prevenir mayores impactos en el medio ambiente y los medios de vida de los annoboneses.
  4. Evitar el hostigamiento y permitir el desarrollo de la isla, incluyendo el acceso a servicios básicos, como agua potable segura, electricidad y atención médica.
  5. Liberar el puerto y el aeropuerto, para permitir la libre circulación de personas hacia y desde Annobón, y fomentar las relaciones culturales entre Annobón y otras comunidades del Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP).
  6. Asegurar que las voces de los representantes de Annobón sean escuchadas y sus exigencias atendidas.

La UNPO espera con interés la consideración de los Relatores Especiales sobre el informe presentado y reitera su compromiso de apoyar a los annoboneses en la realización de sus derechos humanos. (www.REALPOLITIK.com.ar)

Advertisement

¿Qué te parece esta nota?


COMENTÁ / VER COMENTARIOS



La, UNPO, denunció, ante, Naciones, Unidas, las, violaciones, de, derechos, humanos, en, la, República, de, Annobón

Advertisement

POLITICA

El Gobierno anunció la privatización del Belgrano Cargas

Published

on


El vocero de la Presidencia de la Nación Manuel Adorni comunicó este sábado que el presidente Javier Milei firmó el decreto que autoriza la privatización del ferrocarril Belgrano Cargas Logística S.A. : “El Estado dejará de ser operador de los servicios ferroviarios de carga y de toda su infraestructura: material rodante, vías, talleres e inmuebles”, anunció el portavoz del Ejecutivo en su cuenta de X.

En noviembre del año pasado, el jefe de gabinete de ministros Guillermo Francos había comunicado en su informe de Gobierno al Senado que la empresa ferroviaria sería la primera en privatizarse. El argumento utilizado por el alto funcionario para justificar su traspaso a manos privadas pasó por el costo financiero: “Es deficitaria, tiene una demanda de subsidios de 112 millones de dólares”, aseveró en la Cámara Alta.

El Gobierno nacional anunció que se privatizará el Ferrocarril Belgrano Cargas

En contraposición a dicho estado de situación, Francos había afirmado en la mencionada ocasión que una vez privatizado, el servicio del Belgrano Cargas pasaría a ser mucho mejor.

El conflicto ferroviario como telón de fondo

La privatización del Belgrano Cargas se da en un marco de conflicto entre el Gobierno y los trabajadores ferroviarios, y con el paro convocado para el 1 de marzo como telón de fondo, la fecha coincide con la efeméride del Día del Trabajador Ferroviario. Luego de dicha convocatoria a la medida de fuerza, quien la encabeza: el secretario general de La Fraternidad, Omar Maturana, pidió al Ejecutivo que se implementen canales de diálogo a fin de negociar una paritaria salarial que iguale o supere a la inflación.

Adorni cuestionó a La Fraternidad por el paro de trenes: “Típico de estos apretadores seriales”

Privatizaciones en curso y a futuro

El Gobierno de Javier Milei comenzó su postergado raid privatizador con el pase a manos privadas de la empresa IMPSA, que pasaría a ser propiedad de ARC Energy, una compañía estadounidense vinculada al emporio económico, industrial y financiero del universo Trump.

Advertisement

Sin embargo, este traspaso está condicionado a la renegociación de la deuda de la metalúrgica, la cual vencía el 31 de enero y se pasó a una prorroga que se extiende al 10 de febrero. El condicionamiento fue puesto por el potencial comprador.

Comienzan las privatizaciones: el Gobierno anunció que preadjudicó las acciones de IMPSA

El Gobierno también inició un proceso de privatización de los corredores viales. El plan contempla concesionar rutas estratégicas para el comercio del Mercosur, comenzando con las rutas 12 y 14, que conectan Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes.

Actualmente, estos corredores están bajo la gestión de Caminos del Río Uruguay (CRUSA), cuyo contrato vence el 9 de abril. La empresa planteó un reclamo al Estado Nacional por u$s300 millones, argumentando incumplimientos contractuales y atrasos en los ajustes tarifarios. En medio de este conflicto, CRUSA propuso extender su concesión a cambio de retirar la demanda, incluyendo un incremento del peaje en Zárate de aproximadamente el 140%.

También se prevé la concesión de más de 8.000 kilómetros en diversas provincias, incluyendo la Ruta Nacional 33 en Santa Fe, la 18 en Entre Ríos y la 19 en Córdoba. Este movimiento significa un cambio rotundo en la gestión de corredores viales.

Milei privatizará el mantenimiento y operación de las rutas nacionales

 

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad