Connect with us

INTERNACIONAL

Qué es la Ley Marcial como la decretada en Corea del Sur

Published

on


El término Ley Marcial que evoca imágenes de tanques en las calles y suspensión de derechos, vuelve a la conversación pública cada vez que una crisis política o social amenaza la estabilidad de un país. Pero, ¿qué implica realmente este estado excepcional? ¿Cuándo se justifica su aplicación?

¿Qué es la Ley Marcial?

Según la Corte Interamericana por los Derechos Humanos, la Ley Marcial «es el sistema de reglas que toma efecto cuando una situación requiere que una autoridad militar tome control de la administración normal de la justicia».

En general, «la Ley Marcial implica una reducción de los derechos del individuo, un acortamiento del proceso del juicio, y castigos más severos que los de la ley normal. En muchos casos, la pena de muerte es impuesta para crímenes que normalmente no serían capitales.

Los tribunales militares son los que a menudo administran la justicia bajo Ley Marcial«, indica la Corte Interamericana por los Derechos Humanos.

Video

El presidente de Corea del Sur declara el estado de emergencia y decreta la ley marcial contra las “fuerzas comunistas”

Advertisement

¿En qué países se ha aplicado la ley marcial?

Son muchos los países que aplicaron la Ley Marcial y entre ellos figura la Argentina, donde se convirtió en una consecuencia lógica de los golpes de Estado de 1930, 1943, 1955 y 1976.

Posiblemente, la Masacre del Campo de Marte, el 17 de julio de 1791, en París durante la Revolución Francesa, fue el preludio de la primera aplicación de la ley. Ese día, la Guardia Nacional disparó contra manifestantes que pedían un referéndum sobre la abdicación del rey y el establecimiento de una república, por orden del alcalde, Jean Sylvain Bailly.

En general, «la Ley Marcial implica una reducción de los derechos del individuo, un acortamiento del proceso del juicio, y castigos más severos que los de la ley normal». Foto: Pexels.

Durante el período conocido como el Terror, el político francés Robespierre ordenó ejecutar a quienes no comulgaban con sus ideas (habrían muerto unas 40.000 personas). Finalmente, en 1794, él mismo murió en la guillotina.

La Ley de Insurrección, aprobada en los Estados Unidos en 1792, permitió la intervención de tropas federales durante el incendio de Chicago (1871) y el terremoto de San Francisco (1906). También luego del ataque a Pearl Harbor (1941).

La última vez que Washington envió tropas federales para restablecer el orden en un estado de la Unión fue en Los Ángeles, en 1992, durante los disturbios producidos luego de la detención y agresión a Rodney King.

Violencia racista. La imagen de Rodney King, un taxista estadounidense, tirado en el piso y siendo brutalmente agredido por varios agentes de policía de Los Ángeles. Foto: AP.Violencia racista. La imagen de Rodney King, un taxista estadounidense, tirado en el piso y siendo brutalmente agredido por varios agentes de policía de Los Ángeles. Foto: AP.

En España, en 1936, los generales Mola y Franco recurrieron al estado de excepción y al toque de queda para controlar todo tipo de oposición en el inicio de la Guerra Civil. El gobierno de Polonia declaró el estado de guerra entre 1981 y 1983 para sofocar las protestas del sindicato Solidaridad. Sus líderes fueron detenidos y una investigación posterior reveló que hubo al menos un centenar de muertos.

El gobierno chino impuso el estado de excepción en Beijing, durante 7 meses, para aplastar las protestas de la plaza Tiananmen (1989). Más recientemente, en 2021, luego de tomar el poder, los militares aplicaron la ley marcial en Myanmar para reprimir todo tipo de protesta.

Advertisement

En el año 2022, luego de la invasión rusa, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, aplicó la Ley Marcial en todo el país. Lo mismo hizo el presidente ruso, Vladimir Putin, en los territorios anexionados ilegalmente durante la llamada «operación militar».

Video

Miles de personas participaron en una protesta en Manila con motivo del 52 aniversario de la imposición de la Ley Marcial en Filipinas. En la cercanía del palacio presidencial de Malacanang se registraron choques entre la policía y los manifestantes, quienes exigieron justicia para todas las víctimas de violaciones de derechos humanos.

Características clave de la Ley Marcial

  • Suspensión de derechos constitucionales, como la libertad de expresión o reunión.
  • Control militar de la población y las instituciones civiles.
  • Justificación basada en una supuesta emergencia nacional o crisis.
  • Duración variable, desde días hasta años.
  • Potencial para el abuso de poder y la violación de los derechos humanos.
Pantalla mostrando al presidente de la República de Corea, Yoon Suk-yeol, declarando la ley marcial de emergencia.Pantalla mostrando al presidente de la República de Corea, Yoon Suk-yeol, declarando la ley marcial de emergencia.

Causas y Justificaciones de la ley marcial

Históricamente, la ley marcial se ha invocado ante guerras civiles, desastres naturales, insurrección, amenazas terroristas o golpes de estado. Sin embargo, la legitimidad de su aplicación es a menudo cuestionable. Muchos casos demuestran su uso como herramienta de control político, silenciando disidencias y consolidando el poder de un régimen.

La ley marcial, aunque teóricamente justificada en situaciones extremas, representa una amenaza para la democracia y los derechos fundamentales.

En el siglo XXI, es imperativo buscar soluciones pacíficas y democráticas para afrontar las crisis, evitando el recurso a medidas tan drásticas que, históricamente, han resultado en graves violaciones de los derechos humanos.

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

Las cárceles de El Salvador tienen mala fama. ¿Alojarán a los deportados de Trump?

Published

on


CIUDAD DE MÉXICO — Un día después de que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ofreciera encarcelar a criminales convictos de Estados Unidos, incluidos ciudadanos estadounidenses, la pregunta de si tal plan podría realmente aceptarse e implementarse aún estaba sin respuesta.

El secretario de Estado, Marco Rubio, quien hizo escala en El Salvador durante su visita a Centroamérica esta semana, dijo el martes que la administración Trump tendría que “estudiar” la oferta de Bukele de encarcelar a los convictos de Estados Unidos, a cambio de una tarifa.

“Pero es una oferta muy generosa”, dijo.

Rubio dijo que no estaba claro si Estados Unidos podía legalmente enviar convictos, incluidos estadounidenses, a una prisión extranjera.

Pero la propuesta ha llamado la atención sobre las cárceles que Bukele ha utilizado en los últimos años para paralizar a las pandillas que alguna vez camparon a sus anchas en El Salvador.

Se han convertido en símbolos de su fuerza y ​​popularidad, incluso entre el presidente Donald Trump, incluso cuando grupos de derechos humanos dicen que las prisiones abarrotadas albergan a decenas de miles de personas detenidas en arrestos que han atrapado a inocentes.

Advertisement

Los analistas dicen que es poco probable que un plan de estas características se sostenga en los tribunales, particularmente cuando afecta a ciudadanos estadounidenses.

Pero independientemente de que la oferta de Bukele se lleve a cabo o no, los analistas dijeron que sirve como una forma para que los gobiernos de ambas naciones proyecten una visión compartida de un enfoque duro hacia los infractores de la ley.

Reclusos en una celda del Centro de Reclusión del Terrorismo, un complejo penitenciario de Tecoluca (El Salvador) que se ha convertido en un símbolo de la administración del presidente Nayib Bukele. Foto Marvin Recinos/Agence France-Presse

“El anuncio es un triunfo de relaciones públicas”, dijo Gustavo Flores-Macías, profesor de gobierno y políticas públicas en la Universidad de Cornell, especializado en América Latina.

Esto le permite a Bukele demostrar que apoya totalmente a Trump y fortalece a la administración Trump, “que busca disuadir la migración indocumentada aumentando los riesgos si son detenidos”.

Y, sin embargo, cualesquiera que sean sus posibilidades de ponerse en práctica, el anuncio de Bukele inmediatamente desató preocupación entre los grupos de derechos humanos en Estados Unidos y más allá, que advirtieron que la cruzada antipandillas del gobierno de Bukele se ha producido a expensas de los derechos humanos.

El Secretario de Estado Marco Rubio con el Presidente Nayib Bukele de El Salvador en la residencia del Sr. Bukele en el Lago Coatepeque el lunes. Foto pool de Mark SchiefelbeinEl Secretario de Estado Marco Rubio con el Presidente Nayib Bukele de El Salvador en la residencia del Sr. Bukele en el Lago Coatepeque el lunes. Foto pool de Mark Schiefelbein

“Si bien las pandillas ya no constituyen una amenaza, en el país ha surgido un sistema de terror y represión”, dijo Ana María Méndez Dardón, directora para Centroamérica de la Oficina en Washington para América Latina, un grupo de derechos humanos sin fines de lucro.

En una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en julio de 2024, Alexandra Hill Tinoco, ministra de Relaciones Exteriores de El Salvador, dijo que el país está “cumpliendo con todos los estándares internacionales” para los presos y agregó que los informes de violaciones de derechos humanos son “acusaciones infundadas y alejadas de nuestra realidad”.

¿Cómo fue el abordaje de Bukele frente al crimen?

Advertisement

El Salvador alguna vez fue conocido como la capital del asesinato del hemisferio, con una de las tasas de homicidios más altas del mundo.

Pero en 2022, Bukele declaró el estado de emergencia para sofocar la violencia de las pandillas y envió a los militares a las calles, arrestando a decenas de miles de personas en todo el país, acusándolas de vínculos con pandillas u otros delitos.

Más de 25.000 personas fueron encarceladas en las primeras semanas de la represión de Bukele.

Casi tres años después, el estado de emergencia aún no se ha levantado.

En ese tiempo, la nación ha experimentado una transformación notable.

Los homicidios han disminuido drásticamente y los pagos de extorsión que las pandillas exigían a los empresarios y a los residentes también disminuyeron.

Como recordatorio de la política de tolerancia cero del gobierno y de mano dura contra el crimen, a menudo circulan fotos y videos que muestran a decenas de reclusos, a veces sin camisa y vestidos solo con calzoncillos, inclinados con las manos sobre sus cabezas rapadas.

Advertisement

Bukele se ganó la adulación de los líderes de la región y de otros lugares, y la mayoría de los salvadoreños lo apoyaron, no a pesar de sus tácticas de autoritarismo, sino gracias a ellas.

En noviembre, su índice de aprobación era del 91%, según una encuesta de CID Gallup, uno de los más altos del mundo para un líder mundial, aunque el apoyo hacia él disminuyó recientemente después de que su gobierno revirtiera una histórica prohibición minera.

Aún así, el enfoque de Bukele ha erosionado los derechos civiles en el país, dicen los expertos en derechos humanos: varios grupos documentaron arrestos arbitrarios masivos, hacinamiento extremo en las cárceles, informes de tortura y al menos 261 muertes en prisión entre 2022 y 2024.

¿Cómo utilizó Bukele el sistema penitenciario?

Las cárceles de Bukele no son penitenciarías típicas.

Las pandillas de El Salvador alguna vez usaron las cárceles como centros operativos para dar órdenes, extorsionar a empresas del exterior y reclutar nuevos miembros, algo que también se observaba dentro de las cárceles de América Latina.

Eso ya no parece suceder “debido a las medidas extremas adoptadas para controlar a los presos”, según un informe de 2023 de Insight Crime, un grupo de investigación sobre el crimen organizado.

Advertisement

La estrella de la estrategia de Bukele es su llamada mega prisión:

el Centro de Internamiento del Terrorismo, conocido como CECOT, un enorme centro de detención abierto en 2023 a una hora de la capital del país, San Salvador.

La instalación es lo suficientemente grande para albergar hasta 40.000 reclusos, algunos de ellos de hasta 12 años.

La gran mayoría de los 85.000 salvadoreños detenidos bajo el estado de excepción de 2022 —que permite detenciones masivas sin el debido proceso— han desaparecido esencialmente en el sistema penitenciario, donde muchos han estado recluidos durante años sin juicio y sin que sus familias sepan siquiera si están vivos.

Si bien el imponente CECOT ha atraído la atención internacional, la mayoría de los prisioneros están recluidos en otras instalaciones más pequeñas donde “han sido sometidos a un trato cruel e inhumano”, dijo Noah Bullock, director ejecutivo del grupo de defensa salvadoreño Cristosal, que ha entrevistado a cientos de detenidos arrestados bajo el estado de emergencia.

Cristosal y Human Rights Watch denunciaron que los reclusos estaban siendo torturados y privados de alimentos.

El destino de muchos reclusos se decidió en juicios masivos con jueces cuyas identidades se mantuvieron en secreto.

Advertisement

¿Quiénes podrían terminar en las cárceles de Bukele?

El Departamento de Estado dijo en un comunicado que Bukele ofreció recibir a migrantes que viven ilegalmente en cualquier país, no solo en El Salvador, que hayan sido condenados por delitos, incluidos miembros de las pandillas MS-13 y el Tren de Aragua.

Y en lo que el Departamento de Estado llamó “un gesto extraordinario, nunca antes realizado por ningún país”, dijo que Bukele había ofrecido albergar a “criminales estadounidenses peligrosos, incluidos ciudadanos estadounidenses y residentes legales”.

Los analistas dicen que es probable que tal medida sea cuestionada, incluso si fuera aceptada por la administración Trump.

“No creo que se sostenga en los tribunales”, dijo Mneesha Gellman, profesora asociada de ciencias políticas en el Emerson College, citando múltiples leyes nacionales e internacionales que rigen el tratamiento tanto de las personas en Estados Unidos sin status legal como de los ciudadanos estadounidenses.

Sin embargo, los dos gobiernos podrían llegar a un acuerdo que permitiría a Estados Unidos deportar a un gran número de personas a El Salvador, incluidos no salvadoreños, dijo Gellman.

Estados Unidos está ansioso por encontrar lugares para deportar a migrantes cuyos países no aceptan vuelos de deportación regulares estadounidenses, como los cubanos y los nicaragüenses.

Advertisement

Ya sea dentro o fuera de las cárceles, los migrantes se encontrarían extremadamente vulnerables en El Salvador.

“No tendrían derechos ciudadanos en ese país”, dijo Gellman, señalando que los migrantes en El Salvador han denunciado haber sufrido abusos a manos de grupos criminales, así como de actores estatales, como la policía y el ejército.

¿Existe algún precedente de la oferta de El Salvador?

En 2019, El Salvador firmó un acuerdo con la primera administración de Trump para recibir a migrantes no salvadoreños que habían sido detenidos en Estados Unidos después de que funcionarios estadounidenses cortaran parte de la ayuda a El Salvador, acusando al país de no hacer lo suficiente para frenar la migración ilegal.

También acordó procesar las solicitudes de asilo para evitar que los migrantes se dirijan al norte, a Estados Unidos.

El acuerdo, conocido como acuerdo de “tercer país seguro”, nunca se implementó debido a la pandemia de coronavirus y finalmente fue rescindido por la administración Biden.

Bukele se refirió a ello el lunes, diciendo que su nueva propuesta era “más importante y de un alcance mucho más amplio que los acuerdos alcanzados en 2019”.

Advertisement

¿Qué podría obtener Bukele de este acuerdo?

Bukele se ha mostrado ansioso por fortalecer sus vínculos con la administración Trump, y la última oferta “claramente ayuda a consolidar esta relación entre el mundo MAGA y El Salvador”, dijo Manuel Meléndez Sánchez, politólogo salvadoreño e investigador de la Universidad de Harvard.

Pero las relaciones entre ambos gobiernos no siempre han sido estrechas.

En 2022, Rubio criticó a Bukele durante una audiencia en el Senado, acusándolo de burlarse “muy abiertamente” de las instituciones estadounidenses.

Durante su campaña presidencial, incluso Trump lanzó una indirecta inesperada a Bukele, diciendo que estaba enviando “a todos sus criminales, a sus traficantes de drogas” a Estados Unidos, y agregó:

“Está tratando de convencer a todos del maravilloso trabajo que hace al dirigir el país; bueno, no hace un trabajo maravilloso”.

Además de ganarse el favor de la nueva administración, la oferta de El Salvador también tiene un incentivo financiero, dado que su política de prisiones es costosa de mantener.

Advertisement

“Hay un gasto que hay que atender.

“No es sostenible para el pueblo salvadoreño mantener al 2% de su población en cárceles indefinidamente”, dijo Bullock.

c.2025 The New York Times Company

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad