Connect with us

ECONOMIA

Un preacuerdo reduce el número de afectados por el ERE de Dhul en Granada Por EFE

Published

on



Granada, 4 dic (.).- El sindicato CCOO ha alcanzado un preacuerdo con Andros, la antigua Dhul, que permite reducir el número de trabajadores afectados por el ERE presentado por la firma y que garantiza una salida «satisfactoria» para 45 empleados.

La organización sindical ha explicado en un comunicado que este principio de acuerdo evita la salida de la empresa de 16 personas y ofrece una solución «satisfactoria» para 45 trabajadores.

El responsable de CCOO Industria Granada, Raúl Caro, ha concretado las condiciones del acuerdo que debe ratificar la Asamblea de Trabajadores este mes de diciembre.

El Expediente de Regulación de Empleo (ERE) afecta en su mayoría a trabajadores de entre 55 y 62 años y la empresa se ha comprometido a cumplimentar las cotizaciones de los afectados hasta los 65 años.

Además, las indemnizaciones serán de 26 días por año trabajado con un tope de 18 mensualidades, superiores a las recogidas por la normativa en materia de despidos colectivos.

CCOO Industria Granada destaca también que la plantilla de Andros a partir del 1 de enero de 2025 empezará a regirse por el Convenio Estatal de Industrias Lácteas, que incluye «sustanciales mejoras» a las condiciones actuales y demuestra la apuesta de la empresa por la parte social y por el futuro de la factoría, con sede en Granada.

Advertisement

«La confianza en proyectos futuros y la apuesta por la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores que permanecen en el centro de trabajo generan un clima de paz social que el sindicato valora de forma muy positiva», ha aclarado Caro.

La empresa ha aportado como motivos para el ERE la mecanización de una de sus líneas y el traslado a Italia de la de postres.

La negociación liderada por CCOO, con mayoría en el comité de empresa, ha terminado, según el sindicato, con el menor número de despidos posibles en unas condiciones pendientes de ratificar.

1011241

Advertisement

ECONOMIA

Nuevo ritmo para el dólar y postergación de suba de tarifas: Caputo va por la inflación de 1%

Published

on



Tras el dato de inflación de diciembre de 2,7%, el costo de vida en enero se ubicó entre 2% y 2,5% según las estimaciones definitivas de consultoras privadas. Y el Gobierno aspira que en febrero se acentúe la desaceleración inflacionaria por efecto de la reducción del ritmo devaluatorio del 2 a 1% mensual que tiene incidencia sobre todo en el precio de los bienes.En ese marco, algunos analistas prevén que la inflación de este mes podría perforar el 2% mientras que otros consideran que lo hará un poco más adelante, y advierten que el aumento reciente de la carne puede complicar.

En un año signado por las elecciones legislativas, el objetivo oficial es apostar a la desinflación y con ese fin el Gobierno viene adoptando varias medidas. Además de la reducción del crawling peg a partir de este mes, el BCRA bajó la tasa monetaria, y a fines de diciembre venció el impuesto PAIS que contribuye por el lado de los bienes o insumos importados.

En este contexto, y para evitar un mayor impacto inflacionario el Gobierno el martes dio marcha atrás con los aumentos en las tarifas de luz  para febrero que había dispuesto el ENRE en una resolución publicada en el Boletín Oficial.

A su vez, el presidente Javier Milei aseguró en una reciente entrevista que «el problema de la inflación no está resuelto y hay que seguir trabajando para erradicarla».  También hace unos días reiteró que «si la inflación se ubica en 1,5% durante tres meses seguidos se avanzará con la eliminación del crawling peg. Según la visión de los analistas, el costo de vida podria alcanzar el 1,5% recién para mitad de año.

Inflación de enero: ¿cómo cerró?

La cifra oficial de inflación de enero será difundida por el INDEC el jueves 13 de febrero, pero según los relevamientos privados osciló entre 2% y 2,5 %, según los pronósticos privados.

El sondeo de EconViews -que se releva en el Gran Buenos Aires- arrojó que el costo de vida en enero fue de 2,5%, el del Centro de Estudios Económicos Orlando Ferreres dio 2,4%, la medición de Eco Go, y Analytica reflejó 2,3%, el relevamiento de Equilibra dio 2,1%, y el de la Fundación Libertad y Progreso, y C&T detectó una inflación de 2%.

Advertisement

La consultora Eco Go remarcó que «en un mes relativamente tranquilo, lejos de la estacionalidad propia de diciembre, y con la demanda de dólares contenida por la intervención de la brecha, la inflación se mantuvo estable ayudada por el freno en los precios de las tarifas, que se determinaron por debajo de la inflación»,

Según el relevamiento de Ferreres, los rubros Alimentos y bebidas y Vivienda encabezaron las subas del mes alzas de 4,1% y 2,9% respectivamente, seguidos por Bienes Varios y Esparcimiento, con incrementos de 2,7% y 2,2% respectivamente.

Los relevamientos privados evidenciaron que en la última semana de enero se vio una aceleración en el valor de los alimentos impulsado por los aumentos en el precio de la carne. Al respecto, Eco Go señaló que «es posible que durante febrero se registren nuevas subas en la carne producto del incremento en el precio mayorista».

Inflación de febrero: ¿perforará el 2%?

Febrero comenzó con aumentos en casi todos los segmentos. Con la reducción del crawling, algunos analistas estiman que la inflación podría perforar el 2% en febrero, mientras que otros estiman que recién podría caer por debajo de ese umbral en marzo o abril

La consultora PxQ afirmó que el objetivo de la reducción del crawling es «que la inflaciónb perfore el piso del 2%, impulsado por la desaceleración de la tasa de variación de los bienes transables, dado que la tasa de variación del tipo de cambio oficial es una señal para la determinación de precios de los bienes que se exportan y también es relevante para los importados o los bienes de fabricación nacional con contenido importado».

Eugenio Marí, economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso, comentó que «en febrero esperamos que siga la desaceleración de la inflación y que el IPC se ubique en torno al 1,7%; el debut del crawling-peg ayudará a que los precios transables se desaceleren». No obstante, remarcó que «la clave estará en que el resto de la política monetaria deberá ser consistente con que el peso se deprecie a esa velocidad».

En ese sentido, el economista Aldo Abram, director de LyP, sostuvo que en este primer mes de vigencia la reducción del crawl «no tiene mucho impacto, pero sí la va a tener en los próximos meses, y va a exigir un esfuerzo importante del BCRA porque eso implica emitir a un ritmo menor».

Advertisement

En LyP también subrayan que la baja la tasa monetaria «acompaña esta estrategia y será clave para impulsar el crédito interno, favoreciendo así la inversión y contribuyendo a la recuperación de la actividad económica».

A su vez, Camila Antequera, analista de la consultora Ferreres, dijo que de acuerdo a las proyecciones que tienen, «la inflación de febrero se ubicaría en 1,9%». 

Camilo Tiscornia, director de C&T, consideró que «hay chances de que la inflación en febrero caiga por debajo de 2%», aunque enfatizó que «vamos a ver que pasa con el precio de la carne que en los últimos días de enero estuvo subiendo y tiene bastante incidencia».

Por su parte, Rocío Bisang, analista de Eco Go indicó que «la inflación de enero nos dio 2,3%, y esperamos que febrero se mantenga en esa línea, hay algunos puntos que pueden impactar como la suba en el precio de carnes a nivel mayorista que se vio la ultima semana, los preparativos para la vuelta a clases, precios regulados, etc«.

Asimismo, Leila Garcia Kerman, analista EconViews, contó que «en febrero proyectamos que la inflación sea un poco menor a enero, pero seguirá sin perforar el 2%» y también subrayó que «los aumentos de la carne en las últimas semanas podrían impactar» en el costo de vida de este mes».

Efecto tarifas y salarios

Francisco Ritorto, economista de ACM,  afirmó que a baja del crawling «va a tener un impacto en los bienes por el efecto de los bienes importados y que eso ayude al proceso desinflacionario pero todavía hay cierto proceso de corrección de los precios relativos sobre todo en servicios o precios regulados que van a generar una inflexión a la baja de la inflación».

En ese sentido, Ritorto resaltó que «hay una dinámica muy marcada entre bienes y servicios». Y recordó que «en diciembre los bienes corrieron al 1,9% mensual, y los servicios al 4,4%»

Advertisement

«En nuestro escenario base no esperamos que la inflación este debajo del 2% mensual antes del primer trimestre. Recién en abril prevemos una inflación abajo del 2%», precisó.

El economista Federico Glustein sostuvo que «el impacto en febrero de la baja del crawling peg todavía no va a llegar al mostrador ya que el stock generalmente fue adquirido con anterioridad a la medida, y siendo mayor la incidencia de los servicios que vienen por encima del IPC general».

«La desaceleración la veremos en marzo, para los productos importados. Creo que la inflación por debajo del 2% sería más para marzo o abril».

Un informe de la Fundación Capital planteó que se podría «quebrar la barrera del 2% mensual en la primera parte del año» por efecto de la reducción del crawling y porque también que «se advierte una política salarial más dura» donde «las autoridades están mostrando mayor presencia en las negociaciones paritarias del nuevo año» por lo cual «han mencionado que no homologarán acuerdos con aumentos que superen a la inflación».

No obstante, la Fundación Capital advirtió que «el escenario no están exento de desafíos: los precios de los servicios continúan evolucionando por encima de los bienes, por lo que las autoridades buscan balancear la corrección de tarifas de electricidad, gas y agua, mientras resta alinear los precios de los demás servicios a una expectativa de inflación menor».

En ese sentido, el Gobierno dio marcha atrás con los aumentos de tarifas anunciados por el ENRE, que contemplaban incrementos en las boletas de luz en febrero de hasta 12,3%, tras el recorte de subsidios.En el ministerio de Economía aseguraron que «se trató de un error».

En este escenario, Abram aseveró que «las subas de tarifas no generan inflación».

Advertisement

«En la medida en que nos vayan sacando los subsidios, las tarifas van a subir. Ese aumento impactará en el mes en que se produzca, pero, como tenemos un ingreso dado, si debemos pagar más en servicios públicos, tendremos que reducir nuestro gasto en otras cosas. En líneas generales, esto afectará principalmente a los bienes y servicios privados más prescindibles, cuyos precios deberán ajustarse, en los meses siguientes, a la baja o subir menos de lo que hubieran aumentado de otra manera. Por lo tanto, esa reducción o menor incremento en los precios de aquello que hayamos dejado de demandar para pagar más en servicios públicos se irá notando y compensará el impacto del aumento inicial de las tarifas», argumentó.

Inflación: ¿Cuándo llegará al 1,5%?

Milei dijo en una entrevista que si la inflación se mantiene en 1,5% por tres meses se avanzará en la eliminación del crawling peg.

Antequera comentó que hacia adelante «esperamos que la inflación siga mostrando una tendencia positiva y que ya alcance cifras del 1,5% mensual en el segundo trimestre del año». Y puntualizó: «Estamos previniendo que la inflación podría rondar el 1,5% a partir de abril»..

Tiscornia coincidió en que «el 1,5% tal vez se alcance durante el segundo trimestre; ahí habrá que ver en qué consiste la eliminación del crawling peg, son esas cosas que por ahora no la evalúo demasiado porque hay que ver el contexto, hay que ver si se llega a un acuerdo con el FMI antes, hay que esperar un poco«.

Por su parte, la economista Milagros Gismondi, estratega en Cohen S.A, señaló en una charla virtual que «hay algo de la recuperación del salario real que le pone algún freno a lo que es la inflación de servicios, y también la recomposición de tarifas» por lo que estimó que la inflación general llegue al 1,5% en junio.

En sintonía, un informe de Adcap Grupo Financiero indicó que «el mercado espera que la inflación desacelere al 1,5% en julio». Y destacó: el Gobierno apunta a lograr este objetivo combinando medidas: reduciendo el crawling peg al 1% y aumentar la intervención en las negociaciones salariales de los sindicatos»

«Los acuerdos más recientes aprobados por el Gobierno se establecieron en aumentos mensuales de alrededor del 2%, lo que limita de manera efectiva la recuperación adicional del ingreso real», acotaron.

Advertisement

Bisang dijo que en Eco Go «por ahora estamos previendo que, de continuar la desaceleración, llegaríamos al 1,5% en el segundo semestre del año». Además, afirmó que «la suba de aranceles que impulsa Trump, puede tener un efecto negativo sobre la economía».

«Si bien no es una medida que nos afecte directamente desde lo comercial, el fortalecimiento del dólar implica mayores dificultades en el acceso al crédito y un mayor costo relativo en las importaciones», explicó

Asimismo, la economista Natalia Motyl prevé en febrero la inflación ronde el 1,9%,y consideró que  «es más probable que se de para el tercer trimestre del 2025 que la inflación se consolide en 1,5%«. Y sostuvo que también «]dependerá mucho de lo que pase en política comercial con Estados Unidos, si los aranceles se mantienen y la Argentina no logra un TLC con USA muy probablemente presione al alza algunos precios por costos».



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios,devaluacion

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad