POLITICA
Se profundiza la crisis política en Francia: el gobierno puede colapsar tras una moción de censura
PARÍS.- Los diputados franceses votarán el miércoles una moción de censura que, casi con toda seguridad, destituirá al gobierno con el apoyo de la extrema derecha y de la izquierda y sumirá a la segunda economía de la zona euro en una persistente crisis política.
Salvo sorpresa de última hora, el gobierno francés del primer ministro Michel Barnier será el primero en ser destituido por una moción de censura en más de 60 años, en un momento en que el país se esfuerza por controlar un enorme déficit presupuestario.
Francia enfrenta un déficit proyectado en el 6,1% del PIB en 2024 y una deuda pública del 112% del PIB, lo que la coloca bajo presión económica.
En una entrevista televisada el martes, Barnier dijo que seguía creyendo que su gobierno podría sobrevivir a la votación, prevista para la tarde después de un debate que comienza a las 16 (12 en la Argentina).
Además, el primer ministro conservador, de 73 años, apeló a la “responsabilidad” de los diputados para que no tumben al gobierno, en un momento económico tenso con la prima de riesgo de Francia en niveles similares a la de Grecia. La prima de riesgo mide la confianza de los mercados en un país; un aumento indica mayores costos para financiar su deuda.
“El interés del país es más importante que el interés de los partidos”, subrayó el martes el presidente francés, Emmanuel Macron, de visita en Arabia Saudita.
Pero el ultraderechista Reagrupamiento Nacional (RN) de Marine Le Pen dejó claro el miércoles por la mañana que votaría para derrocar a Barnier junto a los partidos de izquierda. La izquierda y la extrema derecha juntas tienen votos suficientes para derrocar al gobierno.
A la pregunta de si el RN apoyaría la moción de censura, la diputada Laure Lavalette dijo a la cadena TF1: “Sin ninguna duda”.
Preguntada por las posibles consecuencias catastróficas advertidas por Barnier y sus ministros, Lavalette dijo: “No hay ninguna razón para que esto conduzca a un gran caos. No hay que jugar con los miedos… no todo se va a desmoronar”.
Cómo sigue
Si el gobierno cae, Macron, a quien no afecta la censura, podría nombrar de nuevo a Barnier o a otro primer ministro, aunque los equilibrios parlamentarios serían los mismos, al no poder convocar legislativas anticipadas hasta mediados de 2025.
Esto significa que incluso con un nuevo primer ministro, la composición de la Asamblea Nacional no cambiará, perpetuando la falta de mayorías claras.
El inminente colapso del gobierno dejará un agujero en el corazón de la Unión Europea en un momento en que Alemania también está debilitada y en modo electoral, a pocas semanas de que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, vuelva a entrar en la Casa Blanca.
Macron podría pedir a Barnier que se quede en funciones mientras busca un nuevo primer ministro, lo que podría ocurrir el año que viene.
Barnier, el breve
El éxito de la moción de censura convertiría al gobierno de Barnier en el más breve de la Quinta República francesa, iniciada en 1958, y en el segundo en caer, tras el de Georges Pompidou en 1962 cuando Charles de Gaulle era presidente.
Pero, sobre todo, ahondaría la crisis política que se vive desde junio, cuando el presidente adelantó por sorpresa las legislativas previstas en 2027, tras la victoria de la ultraderecha en los comicios al Parlamento Europeo en Francia.
Aunque el mandatario centroderechista ya había perdido la mayoría absoluta tras su reelección en 2022, los nuevos comicios dejaron una Asamblea sin mayorías claras y dividida en tres bloques irreconciliables: izquierda, centroderecha y extrema derecha.
El Nuevo Frente Popular (NFP) -coalición de socialistas, comunistas, ecologistas e izquierda radical- ganó los comicios, pero, casi dos meses después, Macron nombró primer ministro al exnegociador europeo del Brexit, en nombre de la “estabilidad”.
Barnier sólo reunió el apoyo de la alianza de centroderecha de Macron y de su propio partido conservador Los Republicanos (LR), por lo que la supervivencia de su gobierno dependía de la líder ultraderechista Marine Le Pen, que finalmente lo dejó caer.
“Política ficción”
Con un presupuesto centrado en reducir el gasto público y aumentar temporalmente los impuestos para grandes empresas, el gobierno buscaba reducir el déficit (proyectado en el 6,1% del PIB en 2024) y la deuda pública (112% del PBI a fines de junio).
“Al inscribir su presupuesto en la desastrosa continuidad de Emmanuel Macron, el primer ministro sólo podía fracasar”, escribió el martes por la noche la líder del partido ultraderechista Agrupación Nacional (RN) en la red social X.
Avec la nomination de Michel Barnier, les Français attendaient de l’apaisement pour nos institutions, une vision pour le pays et un espoir de redressement.
En inscrivant son budget dans la continuité catastrophique d’Emmanuel Macron, le Premier ministre ne pouvait qu’échouer.…
— Marine Le Pen (@MLP_officiel) December 3, 2024
Poco antes, en una entrevista a las cadenas de televisión TF1 y France 2, Barnier se defendió asegurando que modificó su proyecto inicial tras “escuchar a todo el mundo” y acusó a Le Pen de entrar en “una especie de puja”, con reclamos sin fin.
Más allá del presupuesto, los partidos juegan sus cartas para 2027, cuando los franceses tengan que votar al sucesor de Macron, que llegó al poder en 2017 y ya no puede ser reelegido cuando complete su segundo mandato.
Pero, cuando una mayoría de franceses lo ve como responsable de la situación actual y con su popularidad en su nivel más bajo, cada vez más voces reclaman su dimisión para superar la crisis, una opción que el presidente calificó el martes de “política ficción”.
Le Pen aparece en posición de fuerza en los sondeos para alcanzar la presidencia, pero la justicia podría frustar su sueño si el próximo 31 de marzo decide inhabilitarla durante 5 años, como pide la fiscalía en un caso de malversación de fondos europeos.
Agencias AFP y Reuters
POLITICA
Argentina le ganó 2-1 a Chile en el inicio del hexagonal del Sudamericano Sub-20
Luego de tener una gran fase de grupos donde ganó dos partidos y empató los otros dos, la Selección Argentina Sub-20 clasificó segunda en el Grupo B del Torneo Sudamericano para pasar a la Fase Final. El equipo De Diego Placente comenzó el hexagonal con el pie derecho con una victoria 2-1 ante Chile.
Los pibes de River, Ian Subiabre y Agustín Ruberto, anotaron los goles del equipo nacional en la primera parte. Los trasandinos, ya clasificados al Mundial por ser anfitriones, descontaron gracias a Rossel.
Además de Chile, cuatro de seis equipos conseguirán la clasificación al Mundial Sub-20 2025 que se disputará en el país vecino desde el 27 de septiembre hasta el 19 de octubre.
Los seis equipos se enfrentarán todos contra todos para determinar las posiciones. El próximo duelo de Argentina será el viernes 7 de febrero ante su par de Uruguay desde las 19.30 horas.
Jornada de martes 4 de febrero
- Chile 1-2 Argentina
- Uruguay 0-0 Brasil (jugándose)
- Colombia vs. Paraguay desde las 22.00 horas
La tabla de la Fase Final
- Argentina – 3 pts
- Brasil – 1 pts
- Uruguay – 1 pts
- Colombia – 0 pts
- Paraguay – 0 pts
- Chile – 0 pts
-
SOCIEDAD3 días ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA3 días ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
POLITICA1 día ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA18 horas ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA17 horas ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad