POLITICA
Corrupción y lavado de activos: Imputaron a Jorge D’Onofrio, el ministro de Transporte de Axel Kicillof
Una denuncia presentada en la fiscalía Federal de Campana destapó un presunto entramado de corrupción en el sistema de multas de tránsito del gobierno de Axel Kicillof, involucrando a funcionarios y exfuncionarios de alto perfil. Encabezados por Jorge D’Onofrio, actual ministro de Transporte, y Claudia Pombo, expresidenta del Concejo Deliberante de Pilar, los imputados son acusados de liderar una organización criminal que habría generado un desfalco millonario al erario público.
Además de D’Onofrio y Pombo, otros cinco individuos han sido imputados en el marco de la causa FSM 23688/2024:
- Facundo Asencio, exyerno de Pombo.
- Agustina Cuadra, hija de Pombo.
- Mario Quattrochi, juez provincial.
- Roxana Elma Pombo, hermana de Claudia Pombo.
- Héctor Marcelo Suárez Basail, también hermano de Claudia Pombo.
Según la denuncia presentada ante la Justicia, el esquema consistía en la eliminación fraudulenta de multas de tránsito registradas en el Sistema de Administración Centralizado de Infracciones de Tránsito (SACIT) a cambio de un 50 por ciento del monto adeudado. La organización captaba clientes a través de redes sociales y contaba con facilitadores con acceso privilegiado al sistema. Los montos desviados habrían alcanzado los 60.000 millones de pesos mensuales, considerando que solo el 2 por ciento de las 340 mil multas emitidas mensualmente eran pagadas de manera formal.
Impacto patrimonial y bienes bajo investigación
El incremento patrimonial injustificado de los implicados ha sido un eje clave en la investigación. Claudia Pombo, quien ya cuenta con antecedentes por hechos similares, estaría vinculada a maniobras de lavado de activos mediante testaferros y empresas como la firma española Cattleya Blue SL. Entre los bienes bajo la lupa se encuentran: propiedades exclusivas., vehículos de alta gamay transacciones sospechosas en comercios familiares como la tienda «Papín».
Las autoridades también investigan movimientos migratorios de los imputados desde 2021 y posibles activos ocultos en el extranjero. Se ha solicitado colaboración a organismos como Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), ANSES, la Inspección General de Justicia (IGJ) y el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES).
Avances judiciales y disputas jurisdiccionales
La fiscalía Federal ha ordenado allanamientos y ciberpatrullajes para recolectar pruebas, así como el análisis de bienes muebles, inmuebles y cuentas bancarias de los acusados. El caso ha generado controversias jurisdiccionales, ya que un juez de primera instancia se declaró incompetente y remitió el expediente al juzgado de Garantías Nro. 4 de La Plata. No obstante, la Cámara Federal de San Martín revocó esta decisión, subrayando que los delitos de lavado de activos son de competencia federal y requieren una investigación exhaustiva.
Mientras Jorge D’Onofrio permanece al frente del ministerio de Transporte, Claudia Pombo ha sido desplazada de su cargo en Pilar. La investigación podría destapar uno de los mayores escándalos de corrupción en la historia de la administración bonaerense, con serias implicancias para el futuro político de los involucrados y, sobre todo, para el propio Axel Kicillof.
El fiscal federal encargado del caso sigue impulsando la causa, mientras se notificó a otros tribunales sobre expedientes relacionados con los mismos imputados. Finalmente, según pudo saber este medio, no se descartan nuevas imputaciones y la causa sigue en etapa de recopilación de pruebas. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
Corrupción, y, lavado, de, activos:, Imputaron, a, Jorge, D’Onofrio,, el, ministro, de, Transporte, de, Axel, Kicillof
POLITICA
Aranceles al acero y al aluminio: afectaría a exportaciones argentinas por US$600 millones anuales
Ante el decreto que anunció el presidente de Estados Unidos por el cual se impondrán aranceles del 25% al acero y al aluminio, expertos y exfuncionarios opinaron que el Gobierno argentino deberá sentarse a negociar bilateralmente con Donald Trump para intentar que el país no quede afectado.
Una vez confirmado que no habrá excepciones, fuentes de Economía consultadas por LA NACION dijeron que es un tema que está analizando la Cancillería.
Actualmente, Estados Unidos concentra cerca del 62% de las exportaciones de aluminio de la Argentina (fundamentalmente se exporta aluminio en bruto), mientras que es uno de los cinco países que representan el 50% de las ventas al exterior de acero. Dicho de otra forma, en 2024 las exportaciones argentinas de aluminio y sus manufacturas a Estados Unidos ascendieron a unos US$500 millones y en el caso del acero y sus manufacturas a unos US$100 millones.
Empresa modelo: una familia que empezó de abajo gestiona más de 10.000 hectáreas y acaba de poner un prometedor negocio
“Hay que ver qué dice el decreto, pero se viene una etapa de guerra estratégica con China y ahí hay que apostar a la negociación bilateral. La Argentina tiene un comercio deficitario con los Estados Unidos y argumentos para poder empezar a negociar”, afirmó Dante Sica, economista y exministro de Producción durante el gobierno de Mauricio Macri.
Sica fue el sucesor de Francisco Cabrera durante la gestión de Cambiemos, que consiguió que la Argentina quedara exceptuada de los aranceles del 25% y 10% que estableció Trump en su primer gobierno para el acero y el aluminio por un cupo de 180.000 toneladas para cada caso.
“La Argentina y Estados Unidos han tenido siempre una relación comercial conflictiva porque tienen industrias similares. En el año 2000 nos pusieron una medida antidumping por la miel, también por el biodiesel, entre otras medidas. Nunca hubo una relación fluida porque somos estructuras productivas más competitivas que complementarias”, explicó.
En cuanto a las empresas que exportan a los Estados Unidos, Sica dijo que Techint ha tenido una estrategia más de diversificación con inversiones en plantas en suelo norteamericano y mexicano, de manera que lo que bajó de exportaciones de producción local lo compensó con lo producido en esos países. El caso de Aluar sería distinto, ya que solo tiene producción en la Argentina y le vende a Estados Unidos el 40% de lo que hace.
En tanto, Juan Carlos Hallak, subsecretario de Inserción Internacional entre enero de 2019 y diciembre del mismo año, consideró que es posible que se llegue a un acuerdo como el de 2018, si bien la conducta de Trump es muy difícil de predecir. “Sería raro que no le pueda dar esa moneda a Milei, con todas las muestras de afecto que le da nuestro presidente”, agregó.
Por último, el especialista en comercio internacional Marcelo Elizondo dijo que la Argentina reclama por los aranceles, pero también los cobra porque no tiene un tratado de libre comercio con Estados Unidos (los aranceles NMF al acero son de entre el 0 y el 3% y para los productos de aluminio el número es similar).
“La relación con los Estados Unidos merece discutir la totalidad. Yo ya plantearía un acuerdo general para ver hasta dónde se puede tener una relación privilegiada. Pero si lo de Trump genera una sucesión de medidas y contramedidas en represalia, el comercio a nivel mundial va a sufrir”, opinó.
La producción y el comercio de acero a nivel mundial está en un proceso de reconfiguración, especialmente por la presión china. La producción de acero chino pasó de representar el 15% del total mundial en el año 2000 al 54% en 2023. A nivel internacional primaron las reacciones defensivas y diversos países intentaron medidas de resguardo como el incremento de aranceles.
-
ECONOMIA3 días ago
Pelea por el atraso cambiario: Milei, enojado porque el FMI «no la ve» y lo presiona con una devaluación
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: Elon Musk volvió a elogiar al Presidente y se declaró «gran fan»
-
SOCIEDAD2 días ago
«Más de 250.000 empleos perdidos: La crisis empresarial en Argentina sigue en aumento»
-
CHIMENTOS2 días ago
El testimonio que complica a Jorge Rial, el papá de Morena: «Un hogar con mucha violencia»
-
SOCIEDAD2 días ago
Incendios en la Patagonia: Chubut ofrece 10 millones de pesos para identificar a quienes iniciaron el fuego
-
ECONOMIA15 horas ago
Tarjeteo récord: desde la City alertan que la salida de dólares por turismo creció de manera «impresionante»