ECONOMIA
El IBEX sube el 0,15 % tras la apertura pendiente de los PMI y de los bancos centrales Por EFE
Madrid, 16 dic (.).- El principal selectivo de la Bolsa española, el , que ha abierto este lunes con leves pérdidas, se ha dado la vuelta y sube el 0,15 %, a la espera de conocerse los PMI en Europa y EE. UU. y con el foco ya puesto en las reuniones de los diferentes bancos centrales que se celebrarán esta semana.
A las 9.10 horas, el IBEX 35 cotiza en los 11.769,2 puntos tras avanzar ese 0,15 %. Las ganancias acumuladas en el año alcanzan el 16,59 %.
En el selectivo, Unicaja (BME:) destaca al subir el 1,84 %; seguido de CaixaBank (BME:), el 1 %; y BBVA (BME:), el 0,98 %.
Santander (BME:) también gana el 0,5 %; y Repsol (BME:), el 0,13 %, en tanto que Iberdrola (BME:) cotiza plana, Telefónica (BME:) se deja el 0,37 %; e Inditex (BME:), el 0,46 %.
Aena (BME:) es el valor que más baja, el 0,6 %.
La Bolsa española cotiza con cautela este lunes tras conocerse datos negativos sobre la economía china, la rebaja de la calificación crediticia de Francia, y pendiente del voto de confianza al que se someterá el canciller alemán, Olaf Scholz.
El mercado español terminó la semana previa con una caída del 2,65 %, afectada fundamentalmente por Inditex y después de que el Banco Central Europeo (BCE) bajara los tipos de interés.
Solo el viernes, en su sexta caída consecutiva, el IBEX 35 cayó el 0,11 %, mientras que Wall Street terminó mixto a la espera de que el miércoles, la Reserva Federal de EE. UU. (Fed) decida recortar los tipos de interés.
También se reunirán esta semana el Banco de Inglaterra y el Banco de Japón.
Justo en Asia, la tendencia ha sido hoy negativa. La ha perdido el 0,16 %, y el de Hong Hong, el 0,98 %, después de conocerse datos peores de lo previsto de la economía china.
El de Tokio ha terminado con un leve descenso del 0,03 %.
En Europa, donde el euro baja y se cambia a 1,051 dólares, el mercado está pendiente de Francia, país al que Moody’s degradó la nota de la deuda soberana este fin de semana.
El presidente francés, Emmanuel Macron, designó a su tercer primer ministro este 2024, el centrista François Bayrou, como manera de salir de la crisis política y en sustitución de Michel Barnier.
Asimismo, el mercado está pendiente de Alemania y del voto de confianza al que se someterá el canciller, Olaf Scholz.
En este contexto, hoy se conocerán las lecturas preliminares de diciembre de los PMI manufactureros, de servicios y compuestos de la eurozona, de sus principales economías como Alemania o Francia, y de EE. UU.
Así, las bolsas europeas han arrancado en positivo, a excepción de Francia, que baja el 0,30 %. Milán, por su parte, sube el 0,12 %; Fráncfort, el 0,06 %; y Londres, el 0,04 %.
En otros mercados, el precio de , el de referencia en Europa, cae el 0,24 %, hasta los 74,31 dólares.
En el mercado de deuda, la rentabilidad de deuda española sube, al 2,918 %, con la en 68 puntos básicos.
(foto)(vídeo)
ECONOMIA
Un ejecutivo ya necesita más de $6,6 millones por mes para vivir
El Centro de Economía Aplicada (CEA) de la Universidad del CEMA (UCEMA) indicó que en diciembre de 2024 el valor de la Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE) que mide desde 2008 superó los $6,6 millones.
Es decir, para mantener su nivel de vida, el año pasado los profesionales ejecutivos residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires con una familia tipo precisaron ingresos mensuales de $6.601.662.
La inflación mensual en la Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE) en diciembre de 2024 se ubicó en 2,7% (igual que el Indice de Precios al Consumidor que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC).
«La variación interanual continúa cayendo en picada y se ubicó en 120,3%. En diciembre de 2023 la inflación anual en la CPE fue de 200,6% y el máximo de abril de 2024 fue 280%», se lee en el reporte del CEA.
Es decir, la variación de precios que sufrieron el año pasado los gastos típicos de la canasta ejecutiva superó en más de tres puntos porcentuales a la de la canasta de precios al consumidor que arma el INDEC, que fue de 117,8% interanual.
La buena noticia es que casi todas las consultoras de compensaciones y beneficios que analizan el mercado argentino indicaron que en 2024 se otorgaron aumentos salariales muy por encima de la inflación -128% de mediana interanual, de acuerdo a WTW-, recuperando algo del poder adquisitivo perdido el año anterior.
Canasta del Profesional Ejecutivo UCEMA (diciembre 2024)
Costo de vida ejecutivo en dólares
A la vez, este centro de análisis calculó que el costo de la CPE en dólares aumentó 3,7% contra noviembre y se ubicó en US$5.864.
Vale la pena aclarar que, para hacer este cálculo, desde 2019 la UCEMA toma la cotización del dólar contado con liquidación.
Con relación a diciembre de 2023, la CPE en dólares ascendió 86,4%. En 2023 el costo en dólares de la CPE fue en promedio de USD 2.893, mientras que, en 2022 el promedio fue USD 2.849.
Como puede apreciarse en el gráfico, los ejecutivos que tienen sus sueldos dolarizados en Argentina vieron sus ingresos recortarse el año pasado, por el fenómeno de «inflación en dólares» que generó la política de tener «pisada» la cotización oficial de la moneda extranjera en el país.
Afortunadamente (en este caso) son las menos las compañías que tienen política de gestión de compensaciones en moneda dura en la Argentina; el 84% de las grandes empresas y filiales de multinacionales no tiene ese tipo de políticas, de acuerdo con la encuesta de diciembre de WTW.
Canasta del profesional ejecutivo medido en dólares (diciembre 2024)
En 2024, las firmas que tienen políticas de compensaciones en moneda extranjera dieron aumentos de sueldo de 17% anual en promedio a empleados fuera de convenio y ejecutivos, con extremos entre 3% y 25%. Para 2025, siempre de acuerdo a WTW, se prevén incrementos salariales en dólares también de 17% en promedio.
Gastos de los ejecutivos
Hacia el interior de la canasta del profesional ejecutivo, se puede ver que el capítulo de educación mostró el mayor incremento mensual en diciembre, con un alza de 4%, probablemente dependiente de los valores de cuota y matrícula para el ciclo lectivo 2025.
A la vez, los rubros de vivienda y servicios básicos y esparcimiento registraron subas de 3,8% y 3,5% respectivamente.
«Impulsado por los aumentos en la medicina prepaga» el capítulo de atención médica y gastos para la salud también registró un alza superior al promedio con un incremento de 3,2%.
Por otra parte, por debajo del 3% mensual se ubicaron los rubros de transporte y comunicaciones y equipamiento y mantenimiento para el hogar. Indumentaria fue el rubro que menos aumentó en diciembre, con una suba de 0,4%.
En la comparación interanual, el capitulo con la mayor suba, considerablemente por encima del promedio anual, fue el de Vivienda y servicios básicos: cerró el 2024 con un alza de 174,8% en total.
Aumentos de la canasta del profesional ejecutivo en 2024, por rubro (fuente UCEMA)
Le siguió muy de cerca el capítulo de Atención médica y gastos para la salud, que vuelve a aparecer entre los de mayores aumentos, con 164,9% año contra año. Y la Educación nuevamente aparece entre los rubros que más se encarecieron el año pasado, con 156% de suba.
El gasto para los ejecutivos en Transporte y comunicaciones se incrementó un 127,2% en 2024, en alimentos y bebidas 122,5% y en otros bienes y servicios, 118,8%. Los que tuvieron alzas por debajo de 100% el año pasado fueron la indumentaria (81,2%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (84,6%) y esparcimiento (91,1%).
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario,ejecutivo,canasta
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: Elon Musk volvió a elogiar al Presidente y se declaró «gran fan»
-
ECONOMIA1 día ago
Tarjeteo récord: desde la City alertan que la salida de dólares por turismo creció de manera «impresionante»
-
SOCIEDAD3 días ago
Incendios en la Patagonia: Chubut ofrece 10 millones de pesos para identificar a quienes iniciaron el fuego
-
POLITICA2 días ago
Denuncian que el gobierno de Kicillof gastó 100 millones de pesos en instrumentos para la Policía Bonaerense en medio de la ola de inseguridad
-
CHIMENTOS2 días ago
El testimonio que complica a Jorge Rial, el papá de Morena: «Un hogar con mucha violencia»
-
ECONOMIA1 día ago
Milei desmintió al titular de la ANSES: «La reforma jubilatoria no es para este momento»