Connect with us

ECONOMIA

Eli Lilly & Co. aplaude la decisión de la ITC que reprime la importación y venta ilegal de productos falsificados de tirzepatida que ponen en riesgo a los estadounidenses Por Investing.com

Published

on


En una victoria para los pacientes, el juez que supervisa el caso de la Comisión de Comercio Internacional de Eli Lilly & Co (LLY) determinó que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. debería impedir la importación ilícita de productos falsificados de tirzepatida. La decisión se basa en el hallazgo de que múltiples actores malintencionados que importan o venden «tirzepatida» falsificada importada probablemente engañarían a los consumidores sobre la naturaleza y el origen de sus productos. Se descubrió que siete entidades, ubicadas en China, España, Texas, Florida e Iowa, violaban la ley federal porque su conducta probablemente engañaría a los consumidores sobre si sus productos importados de «tirzepatida» eran medicamentos genuinos de Lilly, y por afirmar falsamente que habían pasado por ensayos clínicos, estaban aprobados por la FDA, o incluso contenían tirzepatida cuando no era así. La decisión se aplica a cualquiera que importe productos ilícitos falsificados de tirzepatida.

«La mayoría de las personas no tienen idea de que los medicamentos falsificados que están tomando pueden provenir de fuentes extranjeras peligrosas e ilícitas», dijo Patrik Jonsson, Vicepresidente Ejecutivo de Eli Lilly and Company (NYSE:) y Presidente de Lilly Cardiometabolic Health y Lilly USA. «Los medicamentos falsificados, o los ingredientes activos que contienen, a menudo se producen en el extranjero en instalaciones no registradas que nunca han sido inspeccionadas por ninguna agencia reguladora». A veces, estos medicamentos falsificados, que provienen de lugares como China e India, son vendidos por entidades que ni siquiera pueden venderlos legalmente en sus propios países. Lilly ha obtenido envíos ilegales de China que afirman ser «tirzepatida» y que están empaquetados engañosamente como comida para perros, té y mascarillas faciales o escondidos dentro de una caja de camisetas.

El público debe entender los riesgos de los productos falsificados de tirzepatida y no asumir que la disponibilidad generalizada significa que son seguros. No lo son. Por ejemplo:

La FDA ha advertido repetidamente que los productos compuestos y falsificados pueden conducir a «consecuencias adversas para la salud graves y potencialmente mortales, incluyendo infecciones y sepsis». En noviembre, la FDA alertó a los pacientes sobre productos de tirzepatida de un compounder con licencia de California que «usó ingredientes no estériles» y «no tomó medidas para esterilizarlos».

Lilly continúa encontrando productos falsificados de tirzepatida contaminados con bacterias, altos niveles de endotoxinas y altos niveles de impurezas.

Lilly también ha identificado productos con problemas peligrosos de potencia. Algunos de los productos falsificados de tirzepatida que Lilly probó contenían más de lo representado, lo que podría causar que los pacientes se sobredosifiquen. Casi la mitad de la tirzepatida falsificada que Lilly probó tenía una potencia por debajo de la cantidad indicada en la etiqueta, y algunos no contenían tirzepatida en absoluto.

Advertisement

ABC informó recientemente que probó productos de semaglutida y tirzepatida comprados en línea y descubrió que algunas muestras no tenían ningún ingrediente activo, mientras que otras muestras tenían el 250% de la potencia anunciada.

El Grupo de Trabajo contra las Drogas de Tennessee informó recientemente que se estaba vendiendo tirzepatida falsificada directamente a pacientes desprevenidos en spas médicos.

Los reguladores extranjeros y los grupos de defensa de los pacientes también han estado dando la voz de alarma sobre los riesgos únicos que plantean la tirzepatida no aprobada y otras incretinas. A principios de este año, Australia prohibió completamente las incretinas compuestas debido a su amenaza para la seguridad de los pacientes. Más recientemente, los reguladores de salud en Sudáfrica, Brasil e Irlanda han advertido a los pacientes contra el uso de estas falsificaciones no aprobadas. Y en diciembre, la Asociación Americana de Diabetes publicó una guía recomendando que los pacientes no usen productos de incretinas compuestos «debido a la incertidumbre sobre su contenido y las preocupaciones resultantes sobre seguridad, calidad y efectividad».

«La orden de la ITC es un paso importante para detener a los actores malintencionados que ponen en riesgo a los pacientes y valida las serias preocupaciones que Lilly ha planteado durante mucho tiempo sobre las falsificaciones de tirzepatida falsificadas y compuestas», continuó Jonsson. «La seguridad del paciente sigue siendo la principal preocupación de Lilly, y continuaremos buscando vías legales apropiadas contra estos actores malintencionados. Pero este no es un problema que Lilly pueda resolver solo. Continuamos haciendo un llamado a los reguladores estatales y federales para que tomen medidas decisivas contra aquellos que amenazan la salud y el bienestar de los estadounidenses».

Este artículo ha sido generado y traducido con el apoyo de AI y revisado por un editor. Para más información, consulte nuestros T&C.

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

Febrero arrancó con fuerte suba en los precios y ya anticipan cómo cerrará la inflación este mes

Published

on


Los precios de los alimentos se recalentaron en el arranque de febrero. Si bien últimamente se viene observando la misma tendencia de mayores subas en la primera semana de cada mes, esta vez fue mucho más contundente. No obstante, en el mercado confían en que se mantendrá el proceso de desaceleración de la inflación.

El dato surge de un estudio realizado por LCG. De acuerdo con la consultora, que todas las semanas mide la variación de los precios de la categoría de alimentos y bebidas y suele arrojar cifras cercanas a las que posteriormente informa el INDEC, durante la primera semana de febrero hubo un repunte de 2,3% en el promedio ponderado de estos productos.

Se trata de la suba semanal más alta desde principios de mayo del año pasado, momentos en los que la inflación era alrededor del doble de la actual (ese mes, el Índice de Precios al Consumidor en el nivel general dio un alza mensual de 4,2%, según la medición del INDEC). Desde entonces, según LCG, nunca se había registrado un alza de más de 1,8% semanal.

El recalentamiento de los precios en la primera semana de febrero se explicó principalmente por las remarcaciones que hubo en carnes y bebidas. De acuerdo con la consultora, estos dos productos explicaron aproximadamente el 80% de la variación del índice durante la semana. Luego, se destacaron otros rubros como verduras y lácteos y huevos.

La evolución semanal de los alimentos, según la consultora LCG

Advertisement

Cuál será la inflación de febrero, tras un fuerte aumento en los alimentos

A pesar del pico que se registró esta semana en alimentos y bebidas, en el mercado confían en que el Gobierno logrará su objetivo de seguir reduciendo la inflación. Incluso, a partir de este mes el proceso tendría una ayuda adicional: la desaceleración que empezó a aplicar el Banco Central sobre el ritmo de devaluación oficial, que pasó del 2% al 1% mensual.

En diálogo con iProfesional, los analistas de la consultora EcoGo proyectaron que en febrero el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el nivel general se ubicará alrededor de 2,1% mensual, lo que implicaría una leve reducción en comparación con el 2,3% que estimó en la medición realizada para enero.

La proyección de EcoGo para febrero está alineada con la de la mediana de los bancos y consultoras que participan del Relevamiento de las Expectativas del Mercado (REM) que elabora todos los meses el Banco Central, que prevé una variación de 2,1% para el nivel general del IPC de febrero.

De acuerdo con el informe del Banco Central, que fue publicado ayer, los participantes del relevamiento prevén que la tendencia bajista de la inflación seguirá vigente durante los próximos meses: tras el 2,1% mensual de febrero, bajaría a 2% en marzo, 1,9% en abril, 1,8% en mayo, 1,7% en junio y 1,6% en julio.

«En febrero, esperamos que siga la desaceleración de la inflación y que el IPC se ubique en torno al 1,7%. Es el mes de debut del nuevo ritmo devaluatorio del oficial, que ayudará a que los precios transables se desaceleren. No obstante, la clave estará en que el resto de la política monetaria deberá ser consistente con que el peso se deprecie a esa velocidad», señala Eugenio Marí, economista jefe de Fundación Libertad y Progreso.

El mercado estima que la inflación continuará en descenso en los próximos meses

El mercado estima que la inflación continuará en descenso en los próximos meses

El mercado espera otra baja de la inflación en la medición de enero

A la espera del dato oficial de enero, que será publicado por el INDEC el jueves de la próxima semana, la mediana de los analistas que participan del informe del BCRA estima que el nivel general del IPC de enero se habría ubicado en 2,3% mensual, cifra que coincide con la que mencionó de manera aproximada el ministro Luis Caputo en una reciente entrevista.

Advertisement

En tal caso, la variación de enero implicaría una desaceleración respecto a la de diciembre, que fue de 2,7% mensual. En el último mes del año, el índice marcó una aceleración desde el 2,4% de noviembre, explicado principalmente por cuestiones estacionales. Una vez pasada la estacionalidad de diciembre, la inflación habría seguido desacelerando en enero.

Según la medición realizada por EcoGo, el índice de enero habría registrado un avance de 2,3% mensual, la misma cifra estimada por los analistas que participan del relevamiento del Banco Central. En tanto, la consultora Orlando J. Ferreres (OJF) lo estimó en 2,4% mensual, con base en su medición propia.

Incluso, tanto la Fundación Libertad y Progreso como la consultora C&T Asesores Económicos coincidieron en estimar el nivel general del IPC de enero en 2% mensual. De haber sido así, significaría la inflación más baja de los últimos 53 meses y la menor para un mes de enero desde el año 2018.

Julián Orué, economista de Fundación Libertad y Progreso, afirma que el dato estimado para enero «refuerza la ya evidente tendencia» de desaceleración de los niveles de inflación que se observa en los últimos 14 meses, tras el cambio de Gobierno y el salto devaluatorio que dispuso el presidente Javier Milei días después de su asunción.

«La disminución del ritmo de devaluación oficial que entró en vigencia en febrero está destinada plenamente a continuar con el proceso de desaceleración de la inflación, quitando presión inflacionaria a la canasta de bienes transables y permitiendo una desaceleración del índice de precios por debajo del 2% mensual«, resalta.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad