Connect with us

ECONOMIA

Las acciones de Despegar se disparan 32% tras el anuncio de venta y revelan si es momento para comprar

Published

on



El salto de la cotización de las acciones de Despegar, el «unicornio» de origen argentino fue la noticia financiera del día, luego de que Prosus anunciara la adquisición de la compañía por u$s1.700 millones en efectivo. Este lunes, las acciones de la compañía de turismo subieron un 32% en Wall Street, a u$s19,31, el precio más elevado desde el 16 de agosto de 2018, lo que posiciona a la empresa en u$s1.620 millones, un valor cercano al de la operación de la venta.

Cabe recordar que la compañía argentina salió a cotizar en la Bolsa de Nueva York el 21 de septiembre de 2017, a un precio de u$s32,54 por acción y el récord histórico fue el 19 de marzo de 2018, a u$s36,56.

Las acciones de Despegar se dispararon: ¿es momento de comprar?

Como suele suceder luego de subas tan marcadas como la de este lunes, la pregunta en los mercados reside en si es momento o no de comprar estas acciones. Si es que pueden tener un margen para continuar con la tendencia alcista o ya encontraron su techo.

Pablo Repetto, jefe de Research de Aurum, analizó al respecto: «Creo que por el movimiento que hizo ya no tiene mucho sentido pensando que corrigió en relación con el precio de la operación. Hay que comprar con el rumor y vender con la noticia«

Por su parte, Marcelo Bastante, analista de mercados, señaló: «Es probable que muchos que están posicionados en la compañía aprovechen para toma de ganancias. Con esto no estoy haciendo un análisis micro de Despegar, sino que estoy describiendo lo que pasa usualmente cuando se dan este tipo de noticias».

«Creo que la oportunidad se da con la noticia y al que tenía la tenencia. Yo no recomendaría comprar ahora, sino esperar la evolución de la acción«, agregó Bastante.

Advertisement

En tanto, Gustavo Neffa, economista y analista de Research for Traders (RfT), subrayó: «No recomendaría comprar ahora, porque el precio ya está fijado«.

También resaltó el hecho de que la empresa dejaría de cotizar en la Bolsa estadounidense: «Es una estrategia de arbitraje de ahora en más».

José Bano, analista de mercados, coincidió en que puede ser tarde para comprar acciones de Despegar: «Ya ajustó al valor de compra que van a hacer. Iban a pagar u$s19,5 y está a u$s19,43».

«Habiendo alcanzado casi el precio del comprador con una suba de más del 30%, queda poco para ganar y mucho por perder en el corto plazo. Seguramente tenga potencial, pero no el corto plazo», señaló por su parte Juan Diedrichs, analista de Capital Markets.

«Se espera que esta transacción finalice para el segundo trimestre de 2025 donde los accionistas van a recibir u$s19,50 por acción en efectivo. Una vez finalizado el proceso, las acciones de Despegar van a dejar de cotizar y volverán a convertirse en una empresa privada», analizó por su parte Fernando Staropoli, analista de Rava.

Y concluyó: «Por lo tanto, el precio que hoy vimos en la cotización refleja el precio de venta acordado y teniendo en cuenta su inminente desliste, no vemos ningún atractivo en adquirirla a estos valores».

¿Cómo se dio la fusión de Despegar?

Las partes involucradas en la fusión informaron que los accionistas de Despegar recibirán u$s19,50 por acción en efectivo, lo que representa una prima de aproximadamente el 33% sobre su precio de cierre de USD 14,65 del 20 de diciembre de 2024, y una prima de aproximadamente el 34% sobre su precio promedio de los últimos 90 días.

Advertisement

Prosus tiene una probada experiencia en la creación de empresas tecnológicas líderes en todo el mundo, por cuanto se espera que Despegar reciba el beneficio de los importantes recursos, la experiencia operativa y las avanzadas capacidades de IA que aporta un grupo de inversión global que invierte en sectores con potencial de crecimiento a largo plazo y uno de los mayores inversores en tecnología del mundo.

Las partes señalaron la posición de Despegar como actor clave del mercado, con exitosa ejecución comercial, constante innovación líder y su enfoque continuo en la expansión de márgenes. «Durante más de veinte años, Despegar ha sido una fuerza transformadora en la industria turística latinoamericana. Como parte del Grupo Prosus, Despegar está preparada para acelerar su estrategia de crecimiento. Este movimiento estratégico no sólo mejora la presencia de Despegar en el mercado, sino que también refuerza su capacidad para innovar y competir», se indicó en un comunicado conjunto.

Condiciones de la operación

Los términos de la negociación, una filial propiedad al 100 por ciento de Prosus se fusionará con Despegar, lo que permitirá la continuidad de Despegar como marca, y cada acción en circulación se convertirá en el derecho a recibir USD 19,50 por acción en efectivo. En tanto, las acciones preferentes serie A en circulación se cancelarán y se convertirán en el derecho a recibir el pago de la cantidad adeudada de acuerdo con sus términos.

Actualmente, se espera que la operación se cierre en el segundo trimestre de 2025, sujeta a la aprobación de los accionistas de Despegar, la recepción de las autorizaciones reglamentarias necesarias y otras condiciones de cierre habituales. Una vez cerrada la transacción, Despegar se convertirá en una empresa privada, sus acciones ordinarias dejarán de cotizar en la Bolsa de Nueva York y dejará de cotizar en cualquier mercado público.

Durante más de dos décadas, Despegar revolucionó la industria del turismo en América Latina a través de su infraestructura tecnológica. Hoy es un grupo consolidado que incluye Despegar, Decolar, Best Day, Viajes Falabella, Viajanet Stays y Koin, y se ha convertido en una de las mayores empresas de viajes de la región, con operaciones en 19 países.

Prosus es una compañía tecnológica global que abre las puertas de un mundo basado en la inteligencia artificial a sus 2.000 millones de clientes. «Con inversiones en más de 100 empresas de todo el mundo, estamos construyendo campeones locales de comercio electrónico en mercados en crecimiento», señalóla empresa, con posiciones de liderazgo en Food Delivery, Classifieds y Fintech.

Resultados mixtos para las compañías argentinas

Más allá del sobresaliente ascenso de Despegar, los ADR y acciones de empresas argentinas que son operados en dólares en Wall Street exhiben cifras mixtas y escasas oscilaciones. Entre los principales índices de Nueva York, el promedio tecnológico Nasdaq avanza 0,7%, mientras que el Dow Jones de Industriales pierde 0,2 por ciento. El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires gana un 0,7%, en los 2.484.038 puntos.

Advertisement

El riesgo país argentino medido por el JP Morgan se mantuvo estabilizado en torno a las 670 unidades, mientras que los bonos soberanos en el MAE (Mercado Abierto Electrónico (MAE) subían en promedio un 0,5% en pesos, siempre dirigidos por la tendencia impuesta por las emisiones dolarizadas.

Señales positivas sobre el andar de la economía del país austral, con una caída en la presión inflacionaria, equilibrio fiscal y un posible acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional), impulsó la firmeza en los mercados de activos y la baja en el riesgo país.

De cara a las celebraciones de Navidad, los mercados de monedas y granos de Argentina permanecerán cerrados el martes y la actividad bursátil y del mercado de bonos registrarán una operatoria reducida hasta las 15 horas.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,despegar,inversion,acciones

ECONOMIA

Trump confirmó nuevos aranceles al acero y al aluminio, y así impactará en empresas argentinas

Published

on



En una movida que intensificó las tensiones comerciales a nivel mundial, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto que impuso aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, sin excepciones ni exenciones. Esta medida afectó directamente a países aliados y socios comerciales de larga data, incluyendo a Canadá, México, Brasil y Argentina.

«Hoy simplifico nuestros aranceles sobre el acero y el aluminio», dijo Trump en el Salón Oval mientras firmaba las órdenes ejecutivas. «Es un 25%, sin excepciones ni exenciones», agregó.

«Nos estaban atacando tanto amigos como enemigos. Es hora de que nuestras grandes industrias regresen a Estados Unidos», subrayó.

Trump resaltó también que pensaría imponer aranceles adicionales a automóviles, productos farmacéuticos y chips informáticos.

El asesor comercial de Trump, Peter Navarro, dijo que las medidas ayudarían a los productores de acero y aluminio de Estados Unidos y reforzarían la seguridad económica y nacional de Estados Unidos.

«Los aranceles al acero y al aluminio 2.0 pondrán fin al dumping extranjero, impulsarán la producción nacional y asegurarán nuestras industrias de acero y aluminio como columna vertebral y pilares de la seguridad económica y nacional de Estados Unidos. No se trata sólo de comercio. Se trata de garantizar que Estados Unidos nunca tenga que depender de naciones extranjeras para industrias críticas como el acero y el aluminio», señaló a los periodistas

Advertisement

Durante su primer mandato, en 2018, Trump ya había implementado aranceles similares, aunque posteriormente otorgó exenciones a ciertos países. Sin embargo, en esta ocasión, la administración decidió aplicar la tarifa de manera uniforme, argumentando la necesidad de proteger la industria nacional y reducir la dependencia de importaciones extranjeras.

La reacción internacional no se hizo esperar. La Unión Europea calificó la medida como «ilegal y económicamente contraproducente», señalando que perjudicaría tanto a empresas y consumidores europeos como estadounidenses.

Francia exigió represalias inmediatas por parte de la UE, mientras que China, que ya había aplicado aranceles a productos estadounidenses, criticó el proteccionismo comercial de Trump, enfatizando que no hay ganadores en las guerras comerciales.

El impacto para las empresas argentinas

Para Argentina, la imposición de estos aranceles representó un desafío considerable. Según datos del sector, el país exportaba aproximadamente u$s600 millones anuales en acero y aluminio a Estados Unidos. Empresas emblemáticas como Aluar y Tenaris se pueden ver afectadas directamente. Aluar, por ejemplo, destina alrededor del 40% de su producción al mercado estadounidense.

Según analistas, con un arancel más alto, los productos argentinos se encarecerían, lo que podría reducir la demanda por parte de Estados Unidos o disminuir los márgenes de ganancia para los exportadores locales. A largo plazo, esto podría llevar a una caída en la producción y afectar el empleo en el sector metalúrgico, que ya enfrenta desafíos estructurales.

Asimismo, la posibilidad de que Argentina logre quedar excluida de la medida dependerá de las negociaciones diplomáticas y de la relación bilateral entre ambos países. La falta de una respuesta favorable podría incentivar la búsqueda de nuevos mercados, aunque esto no resultaría inmediato ni sencillo.

En resumen, la decisión de la administración Trump de imponer aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio sin excepciones generó una ola de reacciones a nivel global. Para Argentina, esta medida implicó desafíos significativos para su industria metalúrgica y planteó interrogantes sobre el futuro de sus exportaciones hacia Estados Unidos.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,donald trump,estados unidos

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad