ECONOMIA
Los precios de la marca uruguaya de ropa «estilo Zara» que desembarcó en la peatonal Florida
Abrió su primer local en el país y planea expandirse a otras ciudades. Qué tipo de indumentaria vende y los precios de sus prendas
27/12/2024 – 15:05hs
Un nuevo local de ropa llegó hace algunos meses a la peatonal Florida y se erige como una alternativa más que tentadora para comprar ropa a muy buen precio. Se trata de la marca uruguaya Indian, que desembarcó en la calle del centro porteño en octubre y ya atrajo la atención de los consumidores argentinos.
En un amplio y luminoso local, es posible encontrar indumentaria femenina de día, de noche, para fiestas y de playa. Pero también hay un sector de ropa masculina y una parte donde es posible encontrar decoración para el hogar.
En redes sociales, distintos influencers visitaron el lugar y destacaron la amplia variedad de prendas, la renovación del stock y la disponibilidad de todo tipo de talles. Sin embargo, el mayor acento lo hacen en los precios.
Indian, la marca uruguaya que vende ropa barata en la calle Florida
La tienda de ropa «estilo Zara» queda ubicada en Florida 629, pleno centro de la Ciudad de Buenos Aires. Y tiene previsto continuar con su expansión con un nuevo local en Córdoba.
Indian no es una marca desconocida para los argentinos que suelen visitar Uruguay, es que cuenta con locales en Punta del Este y Colonia, dos de los destinos predilectos en el país vecino. Además de los precios bajos, otra ventaja de este local es la posibilidad de acceder hasta seis cuotas sin interés.
Además de indumentaria de mujer y de hombre -con su marca Máximo-, cuenta con líneas de ropa interior y corsetería, calzados, bolsos y accesorios, ropa de baño y decoración.
Algunos de los precios en la tienda de Indian en la peatonal Florida
A continuación, los precios de algunas de las prendas que pueden encontrarse en la flamante sucursal de Indian en la calle Florida:
- Remeras: $27.900
- Pantalones: $59.900
- Vestidos: desde $39.900
- Shorts: $33.900
- Kimonos: $55.900
- Vestidos soleros: $49.900
- Faldas: desde $43.900
- Jeans: desde $25.900
- Camisas: $45.900
- Remeras: $28.000
- Camisas playeras: $55.000
El desembarco en Argentina y los planes de expansión
«Desde hace muchos años, el público argentino ha manifestado gran afinidad con nuestra marca. Esta demanda orgánica, especialmente en zonas como Punta del Este y Colonia, nos ha impulsado a dar el siguiente paso con presencia directa en Buenos Aires. Nuestro objetivo es consolidarnos como una opción de referencia en moda accesible para todos los estilos de mujeres y hombres de todas las edades», dijo luego de la apertura del local porteño Cecilia Paolino, gerente de marketing de Chic Parisién, firma propietaria de la marca Indian.
Paolino confirmó que la segunda tienda de Indian estará ubicada en la peatonal 25 de mayo y Rivadavia, en la ciudad de la Córdoba, y que el plan es llegar a al menos 5 puntos de venta en los próximos dos años, además de introducir próximamente su canal local de e-commerce. Estiman una inversión en el país de u$s7 millones en los próximos dos años.
«La recepción ha superado nuestras expectativas: muchos nuevos clientes que no conocían nuestra marca han mostrado gran interés en nuestra propuesta. Nuestro gran diferencial es la variedad y accesibilidad, con una amplia variedad de modelos que se presentan en cantidades limitadas en el mercado de fast fashion, renovándose cada semana», agregó.
«Nuestra base de clientes argentinos, especialmente aquellos que frecuentan Punta del Este, representa un público que ya valora y conoce nuestra propuesta. Capitalizaremos esta relación ofreciendo una experiencia de marca local que integre elementos adaptados a sus preferencias», señalaron desde la firma.
Lo cierto es que el local de la firma uruguaya ya es parte de la escenografía de la pintoresca y siempre atractiva peatonal Florida. Hasta allí van clientes que ya conocían la marca hasta curiosos e influencers que buscan descubrirla. Y la describen como una especia de Zara, con precios baratos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precios,consumo,
ECONOMIA
Febrero arrancó con fuerte suba en los precios y ya anticipan cómo cerrará la inflación este mes
Los precios de los alimentos se recalentaron en el arranque de febrero. Si bien últimamente se viene observando la misma tendencia de mayores subas en la primera semana de cada mes, esta vez fue mucho más contundente. No obstante, en el mercado confían en que se mantendrá el proceso de desaceleración de la inflación.
El dato surge de un estudio realizado por LCG. De acuerdo con la consultora, que todas las semanas mide la variación de los precios de la categoría de alimentos y bebidas y suele arrojar cifras cercanas a las que posteriormente informa el INDEC, durante la primera semana de febrero hubo un repunte de 2,3% en el promedio ponderado de estos productos.
Se trata de la suba semanal más alta desde principios de mayo del año pasado, momentos en los que la inflación era alrededor del doble de la actual (ese mes, el Índice de Precios al Consumidor en el nivel general dio un alza mensual de 4,2%, según la medición del INDEC). Desde entonces, según LCG, nunca se había registrado un alza de más de 1,8% semanal.
El recalentamiento de los precios en la primera semana de febrero se explicó principalmente por las remarcaciones que hubo en carnes y bebidas. De acuerdo con la consultora, estos dos productos explicaron aproximadamente el 80% de la variación del índice durante la semana. Luego, se destacaron otros rubros como verduras y lácteos y huevos.
La evolución semanal de los alimentos, según la consultora LCG
Cuál será la inflación de febrero, tras un fuerte aumento en los alimentos
A pesar del pico que se registró esta semana en alimentos y bebidas, en el mercado confían en que el Gobierno logrará su objetivo de seguir reduciendo la inflación. Incluso, a partir de este mes el proceso tendría una ayuda adicional: la desaceleración que empezó a aplicar el Banco Central sobre el ritmo de devaluación oficial, que pasó del 2% al 1% mensual.
En diálogo con iProfesional, los analistas de la consultora EcoGo proyectaron que en febrero el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el nivel general se ubicará alrededor de 2,1% mensual, lo que implicaría una leve reducción en comparación con el 2,3% que estimó en la medición realizada para enero.
La proyección de EcoGo para febrero está alineada con la de la mediana de los bancos y consultoras que participan del Relevamiento de las Expectativas del Mercado (REM) que elabora todos los meses el Banco Central, que prevé una variación de 2,1% para el nivel general del IPC de febrero.
De acuerdo con el informe del Banco Central, que fue publicado ayer, los participantes del relevamiento prevén que la tendencia bajista de la inflación seguirá vigente durante los próximos meses: tras el 2,1% mensual de febrero, bajaría a 2% en marzo, 1,9% en abril, 1,8% en mayo, 1,7% en junio y 1,6% en julio.
«En febrero, esperamos que siga la desaceleración de la inflación y que el IPC se ubique en torno al 1,7%. Es el mes de debut del nuevo ritmo devaluatorio del oficial, que ayudará a que los precios transables se desaceleren. No obstante, la clave estará en que el resto de la política monetaria deberá ser consistente con que el peso se deprecie a esa velocidad», señala Eugenio Marí, economista jefe de Fundación Libertad y Progreso.
El mercado estima que la inflación continuará en descenso en los próximos meses
El mercado espera otra baja de la inflación en la medición de enero
A la espera del dato oficial de enero, que será publicado por el INDEC el jueves de la próxima semana, la mediana de los analistas que participan del informe del BCRA estima que el nivel general del IPC de enero se habría ubicado en 2,3% mensual, cifra que coincide con la que mencionó de manera aproximada el ministro Luis Caputo en una reciente entrevista.
En tal caso, la variación de enero implicaría una desaceleración respecto a la de diciembre, que fue de 2,7% mensual. En el último mes del año, el índice marcó una aceleración desde el 2,4% de noviembre, explicado principalmente por cuestiones estacionales. Una vez pasada la estacionalidad de diciembre, la inflación habría seguido desacelerando en enero.
Según la medición realizada por EcoGo, el índice de enero habría registrado un avance de 2,3% mensual, la misma cifra estimada por los analistas que participan del relevamiento del Banco Central. En tanto, la consultora Orlando J. Ferreres (OJF) lo estimó en 2,4% mensual, con base en su medición propia.
Incluso, tanto la Fundación Libertad y Progreso como la consultora C&T Asesores Económicos coincidieron en estimar el nivel general del IPC de enero en 2% mensual. De haber sido así, significaría la inflación más baja de los últimos 53 meses y la menor para un mes de enero desde el año 2018.
Julián Orué, economista de Fundación Libertad y Progreso, afirma que el dato estimado para enero «refuerza la ya evidente tendencia» de desaceleración de los niveles de inflación que se observa en los últimos 14 meses, tras el cambio de Gobierno y el salto devaluatorio que dispuso el presidente Javier Milei días después de su asunción.
«La disminución del ritmo de devaluación oficial que entró en vigencia en febrero está destinada plenamente a continuar con el proceso de desaceleración de la inflación, quitando presión inflacionaria a la canasta de bienes transables y permitiendo una desaceleración del índice de precios por debajo del 2% mensual«, resalta.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios
-
POLITICA3 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA2 días ago
Incendios en El Bolsón: “Hay cada vez más y más grandes”, advierte un piloto de helicóptero que pelea contra el fuego
-
ECONOMIA3 días ago
Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI
-
POLITICA2 días ago
La extraña crisis de Axel Kicillof: Su gestión gastará 200 millones en magos, payasos y globología
-
SOCIEDAD2 días ago
El sueldo de la Policía en Argentina: una realidad alarmante
-
ECONOMIA5 horas ago
Pelea por el atraso cambiario: Milei, enojado porque el FMI «no la ve» y lo presiona con una devaluación