ECONOMIA
El consejo clave del gurú de la City a quienes piensen invertir en acciones y bonos
El contexto internacional es desafiante, desensillar hasta que aclare. Los mercados mundiales siguen muy complicados, Brasil no para de vender dólares, y el real se ubica en 6,20 reales por dólar. No parece tener destino cierto el precio del real, en un contexto en donde la tasa en Brasil se ubica en el 12,25% anual, y la inflación de los últimos 12 meses es del 4,87% anual. Para el año 2025, no se espera una caída de la actividad económica en Brasil, pero la inestabilidad cambiaria le pondrá ruido a toda la región.
Estados Unidos no muestra una clara tendencia en los índices accionarios. Poco ayuda la suba de la tasa de retorno de los bonos del Tesoro a 10 años, que se ubica por encima del 4,5% anual. Sin un sendero claro de medidas económicas de parte del nuevo gobierno, con ruidos geopolíticos como las pretensiones del gobierno de Trump sobre el canal de Panamá, aranceles a los países socios y una eventual guerra comercial con China, no hay claridad en que las acciones americanas tengan un recorrido alcista, al menos hasta que las definiciones económicas digan presente.
China está mostrando un yuan cotizando en un techo en 7,30 yuanes por dólar. Todo hace presumir que dicho techo podría superarlo y, de ocurrir, se encarecerían las materias primas para el mercado chino, lo que generaría una menor demanda y esto arbitraría los precios a la baja. Seguir con atención materias primas energéticas y agrícolas.
Fase 3 del plan de Luis Caputo: cepo, FMI y libre competencia de monedas
En Argentina, entramos en la fase 3 del plan monetario, esto implica competencia de monedas y salida del cepo. Si bien del cepo se va a salir por gradual, un acuerdo con el FMI y llegada de fondos frescos puede acelerar el proceso, pero nada de esto podríamos proyectarlo para antes de abril 2025.
La competencia de monedas será muy saludable para la Argentina. Sin embargo, hay que entender que el punto de partida es una masa de pesos que el Gobierno heredó de la administración anterior, que la base monetaria amplia se ubica en $47 billones y que la base monetaria hoy se ubica en $28 billones. Hay una gran masa de pesos que el mercado tendrá que absorber hasta quedarse tranquilos de que no tendremos sobresaltos en el mercado monetario.
La mejor receta para la competencia de monedas es superávit fiscal al palo, cero emisión monetaria y capitalización del Banco Central. Nada de esto puede llevarse a cabo de manera inmediata. El año 2025 será desafiante, y habrá que trabajar con motosierra para cumplir objetivos de baja de impuestos y liberar a las fuerzas productivas de la opresión del Estado.
Atención inversores: estar líquidos será clave
El mercado internacional impone un desensillar hasta que aclare. Durante 2024, se ganó mucho dinero en el mercado, en la última parte del año, en la previa al blanqueo, los bonos argentinos valían en torno del 40% de paridad, mientras que, en la actualidad, valen cerca del 70% de paridad. En el mercado, nadie se fundió por tomar ganancias.
En lo que respecta a las empresas argentinas cotizantes en bolsa, los bancos tienen una relación precio utilidad parecida a bancos internacionales, mientras que duplican esta ratio en comparación los bancos de Brasil. No estamos diciendo que hay que comprar bancos de Brasil, decimos «cuidado, que estamos a buen precio».
En el mundo energía, hay muchas posibilidades de negocios, pero las subas fueron extraordinarias. YPF, en agosto, valía u$s18,00, llegó a tocar un máximo de u$s45 y hoy vale u$s42. Su capitalización bursátil es de u$s16.700 millones y su relación precio utilidad proyectada es de 8,7 años.
Petrobras Brasil vale u$s47.300 millones, su relación precio utilidad proyectada es de 4,3 años. En mayo 2024 valía u$s16,50 y hoy vale u$s12,50. No son comparables por sus expectativas de crecimiento a futuro, pero hoy me parece que están des arbitradas. Igual, Brasil me da un poco de temor.
Seguimos recomendando tomar un impasse en el mercado. Es momento de reflexionar cómo invertir en un contexto que no define un rumbo claro en el exterior, y en Argentina tenemos por delante un fin de año con suba de tasas en pesos.
El Gobierno honrará la deuda de los bonos soberanos, tendremos un stock de reservas bajo, y un camino de recortes presupuestarios para seguir sosteniendo el superávit fiscal. No hay que apresurarse, estar líquido será la clave, ya que el mercado nos dará muchas oportunidades en el año 2025.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,fmi,brasil,luis caputo,cepo
ECONOMIA
Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI
El ministro de Economía Luis Caputo se refirió a un posible acuerdo con el Fondo Monetario (FMI) y reiteró cuáles son los requisitos para salir del cepo al dólar: a diferencia de Javier Milei, prefirió no hablar de fechas, sino de condiciones.
También aclaró que el dólar no está atrasado y que un eventual acuerdo con el Fondo no implicará una devaluación.
Luis Caputo aseguró que un acuerdo del FMI no implicará una devaluación
En una entrevista con LN+, Caputo fue consultado sobre cuándo será la salida del cepo. Y, si bien no dio fechas, sí explicó: «Vamos a salir del cepo cuando se den tres variables: cuando la inflación converja al nivel del ritmo del crawling y la inflación internacional, y nos estamos acercando a eso; cuando la base monetaria matchee con la base amplia: es decir, que la demanda de dinero absorba el excedente monetario que heredamos; y cuando podamos recapitalizar el BCRA».
«Ahí viene el acuerdo con el FMI: va a implicar una inyección de fondos adicionales, que va a ser para que se cumpla esta tercera condición. Es una de las tres condiciones», señaló el ministro de Economía, quien aclaró: «El acuerdo con el Fondo no va a implicar ninguna devaluación».
«Tampoco implica que una vez hecho el acuerdo con el Fondo, se sale de las restricciones cambiarias al día siguiente. El acuerdo con el Fondo nos acelera esta recapitalización del Banco Central, que de otra manera nos llevaría un año. También se tienen que cumplir las otras dos variables. Pero no implica que, después del acuerdo con el Fondo, salimos al día siguiente del cepo«, agregó.
En tanto, reiteró que el Gobierno no va a arriesgar «el equilibrio fiscal». Y, al referirse a las retenciones, aseguró: «La decisión fue temporal. Esto es hasta donde nos da la plata». «Había algo de superávit y entonces invertimos esa plata en reducirle algo al campo. El objetivo es que termine siendo algo permanente. En este caso, se vence en junio porque los números dan para eso. El equilibrio fiscal no lo vamos a arriesgar de ninguna forma«, subrayó.
Luis Caputo negó que el dólar esté atrasado y habló del precio de la ropa
Consultado sobre por qué muchos economistas dicen que el dólar está atrasado, Caputo respondió: «Pienso exactamente lo contrario y lo podemos fundamentar. En 2024, el BCRA compró u$s19.000 millones de reservas, récord histórico. Como el BCRA puede comprar reservas con un dólar atrasado. No tiene asidero lo que se dice. Es importante remarcar que la mayoría de los que piensan eso, vienen errados desde el día uno».
«Son los mismos que le erraron con la inflación, que íbamos a devaluar en febrero. Cuando cayó la inflación más rápido, dijeron que iba a ser a costa de una recesión larguísima, pero duró cuatro meses», agregó el ministro.
Al explicar por qué los economistas insisten con pronósticos que considera «erróneos», señaló: «Creo que en algún punto es la complejidad del programa los superó: porque nosotros dijimos que íbamos a hacer ‘A’, vinimos con un programa económico e hicimos exactamente ‘A’. Me tomé la atribución de decir lo que iba a pasar: pasó lo que dijimos que iba a pasar».
«Otra alternativa es que hay gente que quiere hacer daño, que tenga sesgo. La política para la oposición es un negocio y lo tienen que manejar. Para que ellos lo manejen, a vos te tiene que ir mal», agregó Caputo.
En ese marco, fue consultado sobre por qué la ropa, los autos y la comida son más caros en Argentina que en el mundo.
«Sí es cierto que hay algunos precios que están adelantados. No quieren decir que el dólar está atrasado. Los autos no están más caros que en todos lados: en Uruguay están más caros. Nadie habla de atraso cambiario en Uruguay», detalló.
«La ropa es un ejemplo muy bueno: la ropa sí está mucho más cara, porque la ropa fue una industria tremendamente protegida. Hay una empresa argentina que vende en Chile, la misma prenda que vende en Argentina, a mitad de precio. Y la produce acá», explicó, y agregó: «En Chile no la vende más cara porque no se la pagan. Porque hay competencia. En Argentina la vende al doble, porque no hay competencia. El empresario maximiza su ingreso«.
«Entonces, una cosa es que haya precios que estén adelantados porque no hay competencia, y otra cosa es el dólar: ¿Tenemos que devaluar para que la ropa parezca que vale lo mismo en Chile? Pero esta empresa tiene que vender lo mismo acá, que lo que puede bajar en el exterior. Es lo que va a pasar. La indumentaria va a bajar en los próximos doce meses, porque va a entrar la competencia. Pero no es inmediato. Es un proceso largo. Pero va a entrar ropa de afuera y va a caer el precio«.
En cuanto a la comida, sostuvo que «no está mucho más cara que en otros países, es puntualmente en algunas industrias». Y comparó que sale lo mismo comer en un buen restaurante en el exterior que en Argentina.
Y volvió sobre la teoría del dólar atrasado: «Es el daño que hizo el modelo anterior, el kirchnerismo. Es el daño hasta psicológico. Que alguien de clase media pueda veranear en Brasil, no tiene que sorprender a nadie. Debiera ser lo normal».
«Si te va bien, el tipo de cambio se aprecia. Si te va mal, se deprecia. No es una casualidad que recibimos el tipo de cambio más depreciado de los últimos 35 años», subrayó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,fmi,cepo,dolar
-
CHIMENTOS20 horas ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA21 horas ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA1 día ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA1 día ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»