ECONOMIA
Petro: Colombia se convirtió en el tercer país de América Latina en ingresos por turismo Por EFE
Bogotá, 31 dic (.).- El presidente colombiano, Gustavo Petro, destacó este martes que en 2024 su país se convirtió en el tercero de América Latina en ingresos por turismo y señaló que recibió 6,2 visitantes internacionales este año.
«A pesar de solo llevar dos años en el Gobierno, ya pusimos (a Colombia) en el tercer lugar con más ingresos por turismo en la región, sólo por detrás de México y República Dominicana. Se pueden reemplazar las divisas del que ya no están comprando en el mundo, por las divisas del turismo internacional, simplemente mostrando nuestra belleza», expresó el presidente.
El mandatario, que hizo una alocución desde una tienda de la ciudad caribeña de Santa Marta, afirmó: «Hemos superado los 6,2 millones de turistas internacionales, nunca antes había pasado, que están llegando en 2024 a nuestro país».
En su discurso, que dio tras conversar con un tendero, Petro habló de once logros que consiguió su Gobierno durante 2024, uno de los cuales fue que «se redistribuyeron 440.000 hectáreas de tierra de latifundistas, de terratenientes que la tenían improductiva a campesinos humildes».
«Esa cifra supera en 13 veces los resultados del Gobierno de (su antecesor, Iván) Duque, que sólo compró 32.000 hectáreas, y que es uno de los compromisos centrales del acuerdo de paz (firmado con las FARC) de 2016», detalló.
Récord de incautaciones de cocaína
Por otra parte, Petro destacó que este año las Fuerzas Militares y la Policía lograron una cifra récord al incautar «848 toneladas» de cocaína, «un aumento del 14 % en comparación con el año 2023 y del 29 % en comparación de 2022.
«Nuestra apuesta fue dejar de fumigar campesinos, quemarles los ranchos, de envenenarles las aguas y los cultivos, en cambio sí enfocarnos en incautar a los grandes narcos, su producción, de capturarlos», añadió.
Igualmente, destacó que su país hubiese organizado la COP16 de biodiversidad, celebrada en octubre pasado en Cali, principal ciudad del suroeste de Colombia.
«El planeta entero se dio cita en Cali para discutir la mejor forma de cuidar nuestro planeta, aún no se ponen de acuerdo los políticos del mundo, pero mostramos nuestra naturaleza, hábitats, especies, gente, cultura y hermosura», expresó.
Agregó: «Cali puso a Colombia en el corazón del mundo y medios y periodistas de todas partes difundieron que la nueva imagen de Colombia no es más la violencia, la cocaína, la barbarie, sino la belleza y la diversidad de esta tierra».
(video)
ECONOMIA
Febrero arrancó con fuerte suba en los precios y ya anticipan cómo cerrará la inflación este mes
Los precios de los alimentos se recalentaron en el arranque de febrero. Si bien últimamente se viene observando la misma tendencia de mayores subas en la primera semana de cada mes, esta vez fue mucho más contundente. No obstante, en el mercado confían en que se mantendrá el proceso de desaceleración de la inflación.
El dato surge de un estudio realizado por LCG. De acuerdo con la consultora, que todas las semanas mide la variación de los precios de la categoría de alimentos y bebidas y suele arrojar cifras cercanas a las que posteriormente informa el INDEC, durante la primera semana de febrero hubo un repunte de 2,3% en el promedio ponderado de estos productos.
Se trata de la suba semanal más alta desde principios de mayo del año pasado, momentos en los que la inflación era alrededor del doble de la actual (ese mes, el Índice de Precios al Consumidor en el nivel general dio un alza mensual de 4,2%, según la medición del INDEC). Desde entonces, según LCG, nunca se había registrado un alza de más de 1,8% semanal.
El recalentamiento de los precios en la primera semana de febrero se explicó principalmente por las remarcaciones que hubo en carnes y bebidas. De acuerdo con la consultora, estos dos productos explicaron aproximadamente el 80% de la variación del índice durante la semana. Luego, se destacaron otros rubros como verduras y lácteos y huevos.
La evolución semanal de los alimentos, según la consultora LCG
Cuál será la inflación de febrero, tras un fuerte aumento en los alimentos
A pesar del pico que se registró esta semana en alimentos y bebidas, en el mercado confían en que el Gobierno logrará su objetivo de seguir reduciendo la inflación. Incluso, a partir de este mes el proceso tendría una ayuda adicional: la desaceleración que empezó a aplicar el Banco Central sobre el ritmo de devaluación oficial, que pasó del 2% al 1% mensual.
En diálogo con iProfesional, los analistas de la consultora EcoGo proyectaron que en febrero el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el nivel general se ubicará alrededor de 2,1% mensual, lo que implicaría una leve reducción en comparación con el 2,3% que estimó en la medición realizada para enero.
La proyección de EcoGo para febrero está alineada con la de la mediana de los bancos y consultoras que participan del Relevamiento de las Expectativas del Mercado (REM) que elabora todos los meses el Banco Central, que prevé una variación de 2,1% para el nivel general del IPC de febrero.
De acuerdo con el informe del Banco Central, que fue publicado ayer, los participantes del relevamiento prevén que la tendencia bajista de la inflación seguirá vigente durante los próximos meses: tras el 2,1% mensual de febrero, bajaría a 2% en marzo, 1,9% en abril, 1,8% en mayo, 1,7% en junio y 1,6% en julio.
«En febrero, esperamos que siga la desaceleración de la inflación y que el IPC se ubique en torno al 1,7%. Es el mes de debut del nuevo ritmo devaluatorio del oficial, que ayudará a que los precios transables se desaceleren. No obstante, la clave estará en que el resto de la política monetaria deberá ser consistente con que el peso se deprecie a esa velocidad», señala Eugenio Marí, economista jefe de Fundación Libertad y Progreso.
El mercado estima que la inflación continuará en descenso en los próximos meses
El mercado espera otra baja de la inflación en la medición de enero
A la espera del dato oficial de enero, que será publicado por el INDEC el jueves de la próxima semana, la mediana de los analistas que participan del informe del BCRA estima que el nivel general del IPC de enero se habría ubicado en 2,3% mensual, cifra que coincide con la que mencionó de manera aproximada el ministro Luis Caputo en una reciente entrevista.
En tal caso, la variación de enero implicaría una desaceleración respecto a la de diciembre, que fue de 2,7% mensual. En el último mes del año, el índice marcó una aceleración desde el 2,4% de noviembre, explicado principalmente por cuestiones estacionales. Una vez pasada la estacionalidad de diciembre, la inflación habría seguido desacelerando en enero.
Según la medición realizada por EcoGo, el índice de enero habría registrado un avance de 2,3% mensual, la misma cifra estimada por los analistas que participan del relevamiento del Banco Central. En tanto, la consultora Orlando J. Ferreres (OJF) lo estimó en 2,4% mensual, con base en su medición propia.
Incluso, tanto la Fundación Libertad y Progreso como la consultora C&T Asesores Económicos coincidieron en estimar el nivel general del IPC de enero en 2% mensual. De haber sido así, significaría la inflación más baja de los últimos 53 meses y la menor para un mes de enero desde el año 2018.
Julián Orué, economista de Fundación Libertad y Progreso, afirma que el dato estimado para enero «refuerza la ya evidente tendencia» de desaceleración de los niveles de inflación que se observa en los últimos 14 meses, tras el cambio de Gobierno y el salto devaluatorio que dispuso el presidente Javier Milei días después de su asunción.
«La disminución del ritmo de devaluación oficial que entró en vigencia en febrero está destinada plenamente a continuar con el proceso de desaceleración de la inflación, quitando presión inflacionaria a la canasta de bienes transables y permitiendo una desaceleración del índice de precios por debajo del 2% mensual«, resalta.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios
-
POLITICA3 días ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA2 días ago
Incendios en El Bolsón: “Hay cada vez más y más grandes”, advierte un piloto de helicóptero que pelea contra el fuego
-
ECONOMIA3 días ago
Luis Caputo ratificó que no habrá un salto del dólar para llegar a un acuerdo con el FMI
-
POLITICA2 días ago
La extraña crisis de Axel Kicillof: Su gestión gastará 200 millones en magos, payasos y globología
-
SOCIEDAD2 días ago
El sueldo de la Policía en Argentina: una realidad alarmante
-
ECONOMIA7 horas ago
Pelea por el atraso cambiario: Milei, enojado porque el FMI «no la ve» y lo presiona con una devaluación