Connect with us

ECONOMIA

Precaución en el mercado y entre las empresas agrícolas tras los casos de default

Published

on



Elbio Laucirica se vale de un ejemplo concreto para poner la lupa sobre la situación del sector agropecuario, y que puso en alarma a empresarios e inversores en las últimas horas tras conocerse el default de compañías del sector.

«Hoy en día es más ventajoso traer carne de cerdo desde Brasil que producirla acá. Esto ya lo vivimos», advierte Laucirica, dirigente de Coninagro, una de las entidades rurales que conforman la «mesa de enlace», que confrontó con dureza contra Cristina Kirchner.

El campo y el mercado, en alerta por empresas agrícolas en default

El dirigente dice que los ruralistas siguen respaldando a Javier Milei, pero ya avisa que el escenario podría cambiar radicalmente si a partir de marzo —cuando comienza la cosecha de la soja—, el Gobierno no da señales concretas de alivio impositivo para el sector.

Los planes económicos con dólar barato suelen perjudicar a la matriz productiva. Lo saben los propios ruralistas, que en los años 90 estuvieron acorralados por la caída en los precios de las materias primas y el atraso cambiario.

Durante la época de Carlos Menem, de hecho, fueron frecuentes las manifestaciones de protesta desde distintos puntos del país hacia la Casa Rosada.

Las advertencias que surgen hoy

La situación de las empresas agrícolas quedó bajo la lupa en las últimas jornadas, después de que una compañía del Grupo Grobo y otra llamada Red Surcos no pudieron cumplir con los pagos de sendos vencimientos de deuda. Y ya avisaron que no podrán hacerlo hasta que, dentro de 90 días, se inicie la venta de la cosecha gruesa.

Advertisement

La pregunta que circula en el mercado tiene que ver con el impacto que tendrán estos incumplimientos.

Sebastián Menescaldi, economista jefe de la consultora Eco Go, cree que para las empresas que necesitan tomar deuda o refinanciar pasivos puede acarrear un costo adicional.

«Habrá mayor selectividad por parte de los inversores. El mercado se volverá más exigente para prestar; se acabó la época en la que cualquier activo financiero servía para cubrirse de la inflación y obtener una renta. Ya no», dijo Menescaldi en diálogo con iProfesional.

Los vencimientos de deuda que se vienen

En el mercado financiero están atentos a los compromisos que caerán durante el verano. Un reporte de la Alyc Bull Market recopiló algunos de los vencimientos que se vienen.

«Hoy todos están expectantes a lo que puede pasar con Rizobacter, un referente sectorial. La empresa debe pagar 20 mil millones de pesos el 31/12 (pasa al jueves 2/1), y si bien está la publicación del aviso de pago, lo mismo había hecho Agrofina con sus ONs que vencían también el 31 de diciembre, pero luego mandó un rectificatorio avisando del incumplimiento», refirió el informe de Bull Market.

«Rizobacter tendría el fondeo para realizar esos pagos de diciembre, pero no creemos que tenga el fondeo para realizar los pagos a principio de febrero, lo que podría empujar a la empresa hacer lo mismo que hiciera Agrofina», concluyó el reporte.

Advertisement

«Además de Rizobacter, estamos monitoreando a PetroAgro, AgroEmpresas y Sigma Agro. Especialmente esta última que tiene pagos de pagaré durante enero y febrero por más de un millón de dólares. Si bien es poco, la realidad es que ese fondeo no podrá ser renovado», aseveró.

El último informe de PPI (Portfolio Personal Inversiones) también se refirió al evento de default.

Según el informe del equipo conducido por Emiliano Anselmi y Pedro Siaba Serrate, «de seguir viendo casos como estos en las próximas semanas, podremos determinar con mayor claridad si efectivamente se trata de algo sistémico o si es algo particular producto de las decisiones tomadas por algunas empresas. Recordemos que, en noviembre, una empresa petrolera no pagó sus pagarés bursátiles, pero ello lejos está de implicar que el sector petrolero está en crisis en Argentina».

Deudas de empresas: ¿qué dicen los antecedentes?

Martín Genero, analista de «Clave Bursátil», tiene una visión optimista sobre lo sucedido. Da cuenta de lo ocurrido durante el año 2021, en plena gestión de Martín Guzmán en Economía.

Genero recuerda que en aquel momento, la administración Fernández le exigió a las empresas endeudadas que reestructuren sus pasivos. Les puso incluso el mínimo del 40% para poder seguir habilitando la remisión de dólares a los inversores.

En aquella instancia, el mercado rápidamente se acomodó y no hubo default ni eventos disruptivos, rememora el analista experto en finanzas.

Hoy en día, la CNV (Comisión Nacional de Valores) ya se puso a operar para evitar males mayores. El ente regulador aprobó una flamante reglamentación sobre los cheques de pago diferido y los pagarés bursátiles, «en los procesos de canje y/o reestructuración de deuda que incluya dichos instrumentos».

Advertisement

¿Estará viendo la CNV nuevos traspiés? Es posible, pero en estos casos, lo mejor es que las autoridades se muestren bien informadas y preparadas para evitar una crisis mayor.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,campo,deuda,gobierno

ECONOMIA

Freelancers tuvieron aumentos de ingresos mayores a los empleados asalariados, pero cobran mucho menos

Published

on


Mientras muchas personas sueñan con dejar el trabajo en relación de dependencia para generar más ingresos de manera freelance o como cuentapropista, los datos oficiales al menos en la Ciudad de Buenos Aires no estarían promoviendo ese escenario. 

De acuerdo a la Encuesta Trimestral de Ocupación e Ingresos (ETOI) del gobierno porteño (GCBA) la población de este distrito que se desempeña por cuenta propia -que son un cuarto de la población ocupada en la Capital Federal-, tuvo un incremento de ingresos del 187,1% hasta el tercer trimestre de 2024, con un valor promedio de 579.789 pesos por esa actividad y una mediana de 450.000 pesos por mes.

En promedio, la suba fue considerablemente menor a la de la población asalariada (242% en los mismos 12 meses) y desde niveles significativamente más bajos. El grupo con un salario mensual representa el 72,3% del total de la población ocupada de la Ciudad, y tenía de acuerdo a los datos del tercer trimestre de 2024 un ingreso promedio de 896.550 pesos mensuales y una mediana de 700.000 pesos.

De esa población asalariada, solo al 71,7% le realizan descuentos jubilatorios, lo que quiere decir que tienen trabajo registrado. Ellos cobran un salario mensual promedio de 1.008.411 pesos, muy por encima de la media de los trabajadores informales, que fue de 613.506 pesos. 

Sin embargo, en los últimos 12 meses analizados en el ETOI, el grupo de los que no tienen descuentos jubilatorios incrementó su ingreso en promedio un 252%, en tanto que los asalariados registrados vieron subas de solo 239,5% en el mismo lapso. Es decir, como los sueldos de los informales se encontraban mucho más atrasados respecto de la inflación y eran por menores valores, en 2024 vieron un aumento mayor en porcentaje al que tuvieron los empleados en relación de dependencia.  

En el caso del servicio doméstico, los ingresos de las personas ocupadas en estas labores (279.969 pesos por mes de media) tuvieron una suba promedio de 246%, de acuerdo al informe oficial.

Advertisement

Ingreso promedio en la Ciudad de Buenos Aires (Instituto de Estadísticas y Censos de CABA)

Más de un trabajo

El fenómeno de los trabajadores pobres que en los últimos años se extendió en la Argentina -personas con empleo registrado que quedaban debajo de la línea de pobreza- hizo que muchas personas tomaran ocupaciones o actividades secundarias para generar ingresos extra. 

Si bien el año pasado en general los ingresos comenzaron a recuperarse y la pobreza cayó, aún hacia el tercer trimestre de 2024 el 11,2% de la población ocupada de la Ciudad tenía más de una ocupación (175.000 personas). Eso implicó que la cantidad de personas con más de una ocuación se redujo 7,2 puntos porcentuales en un año.

 Aún así, entre los trabajadores con más de una ocupación, el promedio de horas trabajadas totales en la semana asciende a 46,4 horas (mediana 45 horas), y dedican a su tarea secundaria unas 13,2 horas semanales. 

¿Cuánto ganan? Ingresan en promedio 392.395 pesos por mes por esa actividad secundaria (la mitad o mediana gana 300.000 pesos o menos). La masa de ingresos que resulta de las ocupaciones secundarias implica el 25,7% del total de ingresos laborales presentes en la Ciudad, y el 4% de la masa de ingresos total de los/las trabajadores/as con una o más ocupaciones.

Un dato destacado del informe del GCBA es que 9,9% de la población con más de una ocupación obtiene mayor ingreso de las tareas laborales secundarias que en la principal.  Ese grupo también se redujo desde 16,5% en 12 meses.

Advertisement

«También vale decir que una de cada ocho personas ocupadas con más de una ocupación, no recibe pago en alguno de sus trabajos», resaltó el reporte oficial.

¿Cuánto gana en promedio un trabajador en la Ciudad de Buenos Aires?

De los hogares de la Ciudad, el 75,5% percibe ingresos por la participación actual en el mercado de trabajo de alguno/a de sus integrantes y el 37,4% recibe ingresos por jubilaciones, pensiones, seguro de desempleo, ocupaciones anteriores y/o indemnizaciones.

Pero mientras los precios en la Capital Federal crecieron hasta el tercer trimestre de 2024 un 240,6% interanual, el ingreso total familiar de esos hogares solo se incrementó un 208,5%, y el ingreso per cápita familiar 208,8%. Es decir, en la Capital Federal al menos en materia de ingresos promedio, el anterior fue un año de pérdida de poder adquisitivo. 

El ingreso individual (neto de aguinaldo cuando correspondiera), compuesto por todos los ingresos laborales y no laborales fue en el tercer trimestre de 806.835 pesos por mes, con un incremento interanual de 208,3%. Los ingresos laborales aumentaron 214,3% en la comparación con el mismo período del año anterior, y los no laborales un 188,8% en igual lapso. Ambos por debajo de la inflación oficial de la Ciudad.  

«El promedio de ingresos de la ocupación principal en el tercer trimestre de 2024 es de $836.489 y la mitad de la población ocupada tiene un ingreso en su ocupación principal de $650.000 o menos. El aumento medio de estos ingresos es de 220,9% en el período, con disparidades al interior de la población ocupada. La suba se da con una reducción de 1% en la población ocupada con ingresos», aclara el reporte de la Ciudad.

Cuánto cobran los trabajadores: rubro por rubro

Luego, si se consideran los ingresos de acuerdo al rubro de la actividad principal, los servicios -excluyendo al servicio doméstico- representaban el 71,7% de la población ocupada con ingresos en el período (tercer trimestre 2024), que obtenían en la actividad principal un ingreso promedio de 895.912 pesos por mes.

Este ingreso se coloca por encima de Industria y Construcción (754.615 pesos con el 12% de la población ocupada) y de Comercio ($742.450, con el 15,5% dela población ocupada).

Advertisement

Pero el mayor aumento interanual de ingresos se produjo entonces en Industria y construcción (249,3%) y en menor medida en Comercio (244,8%). Por su parte, los ingresos en Servicios tienen un desempeño intermedio (212,9%).

Brecha de Genero

La brecha laboral y de ingresos por género se vuelve a confirmar en este reporte trimestral de la Ciudad de Buenos Aires: en el tercer trimestre de 2024, los varones ganaban en promedio 921.089 pesos mensuales y las mujeres 745.088 pesos, un 19,1% menos.

Desde un valor superior, el ingreso de la ocupación principal de los varones creció 217,8% en 12 meses, en tanto que el de las mujeres, lo hizo en 220,9% en el mismo período. Como resultado, la diferencia (%) de ingresos mermó en términos interanuales.

«Los asalariados varones tienen un ingreso en su ocupación principal de $983.488, y la mitad de ellos gana hasta $800.000 al mes. Por su parte, las asalariadas mujeres tienen un ingreso en el mercado de trabajo que en promedio es de $810.796 y la mediana es de $670.000», se lee en el reporte del Instituto de Estadísticas y Censos de CABA. 

No es la única diferencia: la población ocupada trabaja en su ocupación principal en promedio, 37 horas semanales; pero los varones dedican 41 horas a la semana y las mujeres 34 horas. En la comparación interanual, se observa que la duración de la jornada laboral se mantiene sin cambios significativos por sexo.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,freelance,trabajo,salario,sueldo

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad