POLITICA
Debate en Chubut sobre la Comisión de Receso y las internas en la Legislatura
La Legislatura de Chubut designó, mediante la resolución 439, a los miembros que conformarán la Comisión de Receso, encargada de garantizar la continuidad legislativa durante el período en el que no hay sesiones ordinarias.
¿Cuál es la función de la Comisión de Receso?
Esta comisión tiene la tarea de atender y resolver cuestiones urgentes que demanden acción inmediata mientras el pleno de la Legislatura no está sesionando. Además, su existencia asegura la representación de diversas posturas políticas en la toma de decisiones durante este período excepcional.
¿Quiénes la integran este año?
De acuerdo con lo establecido en el Artículo 133 de la Constitución Provincial, los legisladores designados son:
- Karina Otero,
- Leticia Magaldi,
- Daniel Casal,
- Marcelo Rubia,
- Vanesa Abril
Perspectivas para el período de receso
El gobernador Ignacio Torres adelantó su intención de convocar a sesiones extraordinarias en febrero, con el objetivo de tratar proyectos clave, entre ellos, la creación de una agencia de recaudación provincial, una de las deudas legislativas pendientes del 2024.
Será responsabilidad de la Comisión de Receso atender este llamado y garantizar el desarrollo institucional adecuado para que estos proyectos puedan ser debatidos y resueltos por el pleno legislativo.
Esta comisión funciona, así, como un puente clave entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo durante el receso, asegurando la continuidad de los procesos democráticos y legislativos en la provincia de Chubut. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
Debate, en, Chubut, sobre, la, Comisión, de, Receso, y, las, internas, en, la, Legislatura
POLITICA
Detectan graves irregularidades en millonarios subsidios a comunidades mapuches
Dos auditorías de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) revelaron graves irregularidades en el manejo de millonarios subsidios otorgados por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) a comunidades mapuches, algunas de ellas vinculadas a la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM).
Según el informe, el dinero que debía destinarse a proyectos comunitarios fue utilizado en parte para pagar abogados en litigios contra el Estado y muchas de las obras financiadas con estos fondos nunca fueron realizadas.
A lo largo de más de una década, los gobiernos kirchneristas transfirieron más de $1.200 millones a través del Programa de Fortalecimiento Comunitario. Sin embargo, la falta de controles permitió el desvío de fondos a otros fines. La auditoría reveló que en muchos casos no existían registros sobre el contacto con las comunidades, ni informes de avances en los proyectos financiados.
El Gobierno eliminó un programa de subsidios a comunidades indígenas por irregularidades detectadas
El actual titular del INAI, Claudio Avruj, calificó este programa como una “obscenidad” y ordenó su cierre a través de la Resolución 8/2025. “Estos subsidios se convirtieron en una vía de financiamiento para organizaciones que contrataban abogados para reclamar tierras”, denunció Avruj, citando los hallazgos de la SIGEN.
Casos de usurpaciones y subsidios millonarios
El informe destaca al menos tres casos en los que comunidades que recibieron subsidios fueron protagonistas de usurpaciones de tierras:
Lof Che Buenuleo (Río Negro): en 2019, miembros de esta comunidad ocuparon terrenos en San Carlos de Bariloche pertenecientes a la familia Soriani. En 2023, recibieron $1.770.000 del INAI para asistencia jurídica.
Lof Kinxikew (Neuquén): ocupó tierras en San Martín de los Andes y fue mencionada en disputas territoriales con privados y el Ejército Argentino. En 2023, recibió $1.950.000 para asesoramiento legal.
Newen Mapu (Río Negro): en 2023, recibió $4.480.000 en subsidios del INAI mientras mantenía reclamos territoriales en El Bolsón.
El Gobierno anunció la intervención del Hospital Bonaparte por irregularidades
Otras comunidades, como la Agrupación Mapuche Linares (Neuquén) y Lof Malal Pincheira (Mendoza), también recibieron subsidios millonarios y están involucradas en conflictos por tierras en zonas de interés para la exploración de hidrocarburos y el desarrollo ganadero.
Irregularidades en la rendición de cuentas
Las auditorías detectaron irregularidades en la firma de convenios y en la posterior rendición de cuentas. Un caso emblemático es el convenio firmado en octubre de 2022 por $1.690.000 para el Lof Catriman Colihueque y la Comunidad Nahuelpan. Al revisarlo, los auditores encontraron que:
No hay registros de reuniones entre el INAI y las comunidades para evaluar la solicitud.
No existen informes de avances en el uso del dinero.
No se notificó a la comunidad sobre el desembolso de los fondos.
Se pagaron honorarios a un Licenciado en Ambiente, cuando el dinero debía destinarse a asistencia jurídica.
Axel Kicillof reclamó más fondos para seguridad tras el crimen del delivery en Moreno
Un caso similar ocurrió con un convenio de $1.770.000 para la Comunidad Lof Che Buenuleo y la Colonia Nahuel Huapi, donde tampoco se encontraron registros ni rendiciones de cuentas.
Subsidios sin control en litigios contra el Estado
Uno de los puntos más preocupantes es que las auditorías confirman que estos fondos fueron utilizados para litigar contra el Estado. En el caso de las ocupaciones en el Parque Nacional Los Alerces, los subsidios financiaron la contratación de abogados que defendieron a las comunidades en juicios por usurpación.
Otro caso llamativo es un convenio por $29.210.000 firmado en Salta en cumplimiento de una sentencia internacional. Según la SIGEN, el dinero se ejecutó sin que existiera registro de contacto con las comunidades ni informes sobre su uso.
-
ECONOMIA1 día ago
Pelea por el atraso cambiario: Milei, enojado porque el FMI «no la ve» y lo presiona con una devaluación
-
POLITICA3 días ago
Incendios en El Bolsón: “Hay cada vez más y más grandes”, advierte un piloto de helicóptero que pelea contra el fuego
-
POLITICA3 días ago
Sinceramientos
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei negó el atraso cambiario y aseguró que el dólar “podría caer hasta los $600”
-
POLITICA3 días ago
LLA y PRO van separados en Santa Fe y Macri se entusiasma con una paliza que haga recapacitar a Milei
-
SOCIEDAD1 día ago
«Más de 250.000 empleos perdidos: La crisis empresarial en Argentina sigue en aumento»