ECONOMIA
Energías renovables: YPF Luz llegará a su primer Gw de generación
Líder en el segmento de comercialización de energías renovables en el corporativo Mercado a Término y uno de los mayores generadores del país, YPF Luz anunció que en los próximos 12 meses estará en condiciones de alcanzar su primer gigawatt de capacidad, en principio con los dos parques que están en construcción.
La empresa del grupo YPF aporta en la actualidad el 9,3% de la energía eléctrica del país, es decir el equivalente al consumo de 7 millones de hogares, a través de un portfolio diversificado de centrales térmicas, y plantas eólicas y solares.
Recientemente, recibió la habilitación comercial para operar en plena capacidad el Parque Eólico General Levalle, el quinto que tiene en funcionamiento, ubicado al sur de la provincia de Córdoba, que demandó una inversión superior a los US$ 260 millones en sus dos etapas. Este desarrollo cuenta con los aerogeneradores más grandes de la Argentina, una capacidad instalada de 155 Mw con tecnología y dimensiones sin precedentes para la industria local.
Se montaron en total 25 aerogeneradores, cada uno con una potencia de 6,2 MW y una altura total de 204 metros equivalente a tres obeliscos, los que en conjunto producen energía equivalente al consumo de más de 190.000 hogares y reducen 350.000 toneladas de CO2e por año.
Actualmente, la compañía creada en 2013 tiene más de 15 activos en 7 provincias con una capacidad instalada de 3,3 GW desde donde genera energía al mercado mayorista e industrial. Sus parques eólicos son Manatiales Behr, en Chubut; Cañadón León en Santa Cruz; Los Teros en el partido bonaerense de Azul; y el reciente General Levalle; mientras que su primer parque solar es El Zonda en la provincia de San Juan.
La oferta energética se completa con las centrales térmicas Loma Campana, Complejo Tucumán, Cogeneración La Plata y Manantiales Behr, que conformaron el primer parque híbrido, con el adicional de que se construyó en un área petrolera en actividad.
YPF Lus: una meta de generación de energías renovables
Gonzalo Seijo, gerente de Ingeniería, Proyecto y Obras de YPF Luz explicó que «con este hito se alcanzó una capacidad instalada total de 3,3 GW entre centrales térmicas y parque renovables, con el plan de continuar creciendo en potencia renovable gracias a dos proyectos renovables prometedores que en este momento están en construcción».
Se trata en conjunto de nueva capacidad por un total de 368 Mw, en las provincias de Buenos Aires y Mendoza, y que «al concluirlos, la capacidad instalada renovable ascenderá a 1 Gw», un hito para la compañía que hasta el momento sólo alcanzó Genneia, compañías que encabezan el proceso de transición energética.
Los nuevos proyectos que asume YPF Luz están alineados con la estrategia de largo plazo de diversificar su cartera de activos que contemplen la complementariedad del gas natural -como un recurso más de la transición energética- y de la energía solar y eólica.
El proyecto en marcha del Parque Solar el Quemado, de YPF Luz
El aporte de los nuevos parque estarán orientados al Mercado a Término o Mater, un mecanismo de contratación entre privados para la compra y venta de energía renovable que permite a los grandes consumidores del sistema eléctrico mayorista cumplir con los objetivos de Ley 27.191, que para diciembre de este año fijó una cobertura del 20% del total nacional.
«Las empresas se están comprometiendo cada vez más a operar con energías renovables, lo que representa un desafío y a la vez una oportunidad para las compañías generadoras en Argentina, ya que el ritmo se aceleró en los últimos años», explicó Seijo.
En un principio, la contratación de energía renovable estuvo principalmente impulsada por los cumplimientos que exigía la ley, pero ahora las compañías las eligen porque son costo-eficientes, confiables y brindan previsibilidad en el largo plazo, superando incluso las metas del 20% y hasta en algunos casos llegan al 100% de la demanda de sus operaciones.
A nivel market share, el mercado está más atomizado y la cartera de clientes más diversificada. Actualmente, se están sumando medianas y pequeñas empresas cuyas demandas de energía pueden llegar a ser menores y con contratos a menor plazo. A partir de los 30 Kw de consumo anual, cualquier empresa puede adquirir energía renovable y abastecer sus operaciones haciendo su cadena de valor aún más sostenible.
Los dos proyectos de YPF Luz en energía solar y eólica
YPF Luz lidera el Mercado a Término de Energías Renovables con un 26% de participación en el mercado, y los nuevos proyectos permitirán fortalecer esa posición.
El primero de ellos es el parque solar fotovoltaico El Quemado, fue el primer proyecto con ingreso aprobado al Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI), que tendrá una potencia total de 305 Mw constituyéndose en el parque solar más grande del país, con una inversión total estimada de US$ 210 millones.
El proyecto desarrollado junto con la Empresa Mendocina de Energía (Emesa) está ubicado en una zona de alta radiación en el departamento de Las Heras, a 53 de la capital mendocina y a 13 kilómetros de la localidad de Jocolí.
El parque es el séptimo proyecto renovable de la compañía, que aportará energía limpia a las industrias de Argentina con más de 500.000 paneles fotovoltaicos bifaciales. La energía que generará será equivalente a la que utilizan 233.000 hogares, evitando la emisión de más de 385.000 toneladas de dióxido de carbono al año.
Por otro lado, el parque eólico CASA, es el primer proyecto desarrollado dentro del predio de un cliente, en este caso de la empresa Cementos Avellaneda. La planta contará con una potencia instalada de 63 Mw a partir de 9 aerogeneradores de última generación, con una parte de la generación destinada al autoabastecimiento de la cementera, mientras que el resto se comercializará por YPF Luz en el Mater.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ypf luz,energía solar,energía eólica,energías renovables
ECONOMIA
Arranca la fase 3 para salir del cepo y este es el plan de Milei para frenar la inflación, sin perder reservas
Desde mañana, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) realizará el primer ajuste relevante en el esquema cambiario implementado con el inicio del mandato del Presidente de la Nación, Javier Milei.
Se modificará el ritmo de actualización del tipo de cambio oficial, que pasará a moverse a un 1% mensual. Este cambio se produce en un contexto de menor inflación, recorte de la tasa de interés y una apreciación acumulada del tipo de cambio en los últimos meses. El último informe del BCRA proyecta una inflación mensual del 2,7% para enero de 2025, similar a la de diciembre pasado.
¿Qué objetivos debe concretar el Gobierno en la Fase 3 de su plan económico?
Cabe destacar que la Fase 1 del plan de Milei consistió en alcanzar el déficit fiscal cero del Tesoro y eliminar el déficit cuasifiscal del BCRA. La Fase 2, iniciada en julio del año pasado, se centró en la «emisión cero» del BCRA para financiar dicho déficit y en mantener una tasa de devaluación del peso frente al dólar en el mercado único libre de cambios (MULC) del 2% mensual. En esta Fase 3, la tasa de crawling peg se reduce al 1% mensual como paso previo a la eliminación del cepo cambiario.
El objetivo es lograr una mayor reducción de la inflación, por ello, desde mañana, el BCRA disminuirá a la mitad el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial, que pasará del 2% al 1% mensual.
El dólar oficial cerró el viernes en $1.053, mientras que el dólar paralelo finalizó por tercer día consecutivo en $1.220 para la venta. En enero, el precio del billete informal cayó 10 pesos, un 0,8% respecto de los $1.230 del cierre de diciembre de 2024.
Por su parte, los dólares financieros alternativos cayeron hasta cinco pesos a lo largo del mes, en un mercado intervenido por el BCRA y con la oferta adicional del «dólar blend», por el cual el 20% de las exportaciones se liquida a través de activos bursátiles.
El dólar MEP finalizó en $1.169,23, mientras que el dólar CCL cerró en $1.180,81, frente a los $1.185,64 de diciembre de 2024.
El dólar mayorista finalizó en $1.053,50, con un incremento de $1,50 en el día. Durante la última semana, el tipo de cambio oficial subió $4,50 (0,4%), y en el primer mes del año aumentó $21,50 (2,08%). Con un dólar libre a $1.220, la brecha cambiaria quedó en 15,8%.
Economistas como Juan Carlos de Pablo, Miguel Ángel Broda y Domingo Cavallo plantean la duda de si el dólar oficial quedó barato en relación con el nivel de reservas del BCRA (las netas están negativas en torno a u$s6.000 millones, según informes privados) y la productividad de la economía argentina.
Esta medida, anunciada por el BCRA tras conocerse el dato de inflación del 2,7% en diciembre, busca desacelerar la variación de precios y perforar el piso del 2%. Sin embargo, consultoras privadas estiman que esto se logrará recién en mayo, con una inflación mensual del 1,9%, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA.
El equipo económico esperó que la inflación mensual rondara el 2,5% durante un trimestre para desacelerar la depreciación del peso. Según la hoja de ruta trazada a fin de 2024, si la inflación sigue bajando otro trimestre, el crawling peg podría desaparecer, dando paso a un nuevo esquema cambiario.
La negociación con el FMI impacatará en el desarrollo de la Fase 3
El avance de esta etapa dependerá, entre otros factores, del resultado de las negociaciones con el FMI para un nuevo programa de financiamiento. Se habla de un préstamo de entre u$s10.000 y u$s15.000 millones, lo que permitiría al BCRA contar con reservas netas positivas y eliminar el cepo cambiario.
A nivel local, el BCRA redujo la tasa de política monetaria del 32% al 29%, continuando con un ciclo de recortes iniciado el año pasado, cuando la tasa estaba en 120% anual. Este proceso, diseñado por Milei, el ministro de Economía Luis Caputo y el titular del BCRA Santiago Bausili, es clave para continuar bajando la inflación.
La tasa de interés de pases activos también se redujo del 36% al 33%, y estas tasas regirán desde el 31 de enero. El BCRA justificó la decisión en la «consolidación de las expectativas de baja de la inflación».
El recorte de tasas fue relevante a mediados de 2024, cuando el mercado inició un proceso de dolarización que amplió la brecha cambiaria tras una rápida caída en el rendimiento de los instrumentos en pesos.
El BCRA afirmó en su último comunicado que «los datos de alta frecuencia confirman una inflación a la baja y por debajo de las expectativas del mercado» y que «el ajuste del tipo de cambio sigue funcionando como un ancla complementaria para las expectativas de inflación».
Según analistas, la estrategia del Gobierno de usar el ancla cambiaria y la eliminación del impuesto PAIS está acelerando la desinflación. Sin embargo, advierten que la reducción del crawling peg podría generar un atraso cambiario.
En el plano cambiario, el BCRA volvió a comprar divisas, manteniendo estables las cotizaciones alternativas del dólar. Esta estabilidad favorece una eventual salida del cepo en este año electoral.
El gran interrogante para febrero es si el decreto 38/2025, que reduce temporalmente las retenciones al agro y modifica la liquidación de divisas, generará una mayor oferta de dólares, lo que podría presionar a la baja los dólares paralelos y financieros.
El Gobierno busca que el sector agroexportador liquide unos u$s3.000 millones en stock para fortalecer las reservas brutas del BCRA y recaudar derechos de exportación.
El viernes, se registró un volumen de operación en contado de u$s514,5 millones, y el BCRA compró u$s163 millones en el MULC. Así, cerró la semana con un saldo positivo de u$s352 millones y, según datos preliminares, acumuló compras por u$s1.748 millones en enero.
Las reservas brutas cayeron por quinta jornada consecutiva, en esta ocasión u$s1.121 millones, totalizando u$s28.307 millones. No obstante, esta baja responde a ajustes contables de fin de mes, y los dólares retornarán a las reservas con el inicio de febrero.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,fmi,cepo
-
POLITICA2 días ago
Marcha Federal Antifascista: el Gobierno desacredita la movilización y tilda de “política” la convocatoria
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno cruzó a Axel Kicillof por la inseguridad en la Provincia: “Este es el garantismo kirchnerista”
-
POLITICA14 horas ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
SOCIEDAD10 horas ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA1 día ago
Un presidente a contramano que esta vez prefirió pisar el freno
-
POLITICA1 día ago
La difícil pregunta sobre Auschwitz que sigue sin respuesta