Connect with us

ECONOMIA

«La inflación más baja en 53 meses», el pronóstico de una reconocida consultora para enero

Published

on



Terminó enero y distintas consultoras cerraron sus relevamientos de precios. Y, por el momento, se cumple la perspectiva de que la inflación será más baja que en diciembre. Incluso, una de las firmas aventuró que se tratará del menor dato en 53 meses.

Así lo estimaron desde la firma C&T, cuyo relevamiento de precios para el GBA arrojó un aumento mensual del 2%. La misma cifra estimó la Fundación Libertad y Progreso, desde donde anticiparon que incluso el dato de febrero podría ser menor.

La inflación más baja en 53 meses: el pronóstico de una consultora para enero

«El relevamiento de precios minoristas de C&T para la región GBA arrojó un incremento mensual de 2% en enero, mes durante el cual el ritmo de suba de precios se fue desacelerando, desde el 2,8% que tuvo el mes de diciembre 2024. Esta tasa de inflación es la menor en los últimos 53 meses y la más baja para un mes de enero desde el 2018«, señalaron desde la consultora.

Según los datos de INDEC, desde julio de 2020 que la inflación no es del 2% o menor. Ese mes, en plena pandemia, el IPC subió 1,9%. Desde entonces, en efecto, pasaron 53 meses.

«De esta forma, la tasa anual de inflación C&T fue de 93,4%, la más baja desde octubre de 2022«, agregaron desde la consultora, y detallaron que en enero el componente de turismo lideró la suba, con 6,2% mensual, algo habitual por las vacaciones.

«El resto de los rubros tuvo aumentos mucho más moderados. Transporte y comunicaciones aumentó 2,6% mensual, liderado por el segundo, con un 3,4%, en tanto que en transporte el mantenimiento de vehículos explicó la suba», explicaron.

Advertisement

En tanto, salud aumentó 2%, «impulsado por los servicios de salud (2,6%), en tanto que los medicamentos y otros insumos aumentaron 0,9%».

«Alimentos y bebidas promedió una suba de 1%, pese a una aceleración al inicio del mes, ya que por el contrario se registró una marcada desaceleración en las últimas dos semanas. Se destacaron bajas nuevamente en verduras, a los que se sumaron lácteos y huevos, en tanto que las frutas en promedio se mantuvieron sin cambios. La carne, que había aumentado más de 8% en diciembre, moderó a 2,3% en enero«, subrayó el informe.

«Otros rubros como equipamiento y mantenimiento del hogar y vivienda aumentaron entre 1% y 0%. De esta forma, la inflación núcleo tuvo una fuerte desaceleración y cerró por debajo de la inflación general», concluyó.

La inflación interanual perforó la barrera del 100% por primera vez en dos años

En tanto, el IPC que mide la Fundación Libertad y Progreso, registró un aumento del 2,0% en enero, unos 0,7 puntos porcentuales por debajo del dato oficial de diciembre (2,7%). «La variación anual registrada fue de 84,3%, perforando la barrera del 100% por primera vez desde enero de 2023. Esta desaceleración, de 33 puntos porcentuales respecto al dato anterior, representa la novena consecutiva y refleja la solidez del proceso de desinflación», señalaron desde la firma.

Y analizaron que a comienzos de mes, la inflación mantuvo su tendencia a la desaceleración, con variaciones semanales en torno al 0,3%. «Sin embargo, en la última semana de enero se vio una aceleración hasta un ritmo del 0,5%, impulsado principalmente por el rubro de alimentos, con fuerte incidencia de los aumentos en el precio de la carne«, detallaron.

Al analizar los factores que inciden en la baja de la inflación, Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso, señaló que «la nueva etapa de la política monetaria impone un piso más bajo para la inflación de los próximos meses, lo que nos obliga a ajustar las expectativas».

Advertisement

«En la misma línea, la reducción de la tasa de interés de referencia acompaña esta estrategia y será clave para impulsar el crédito interno, favoreciendo así la inversión y contribuyendo a la recuperación de la actividad económica», subrayó el analista.

El INDEC dará a conocer el dato de inflación de enero el próximo 13 de febrero. Y la mayoría de las consultoras coinciden en que se verá una desaceleración frente a diciembre. En caso de acertar los pronósticos, incluso podría verse la menor variación mensual en casi cuatro años y medio.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios

ECONOMIA

Expertos cuentan si se gana más plata con un plazo fijo común o con Mercado Pago

Published

on



El Banco Central bajó la tasa de política monetaria el jueves, algo que ya se empieza a trasladar a los rendimientos que pagan los bancos para los plazos fijos, aunque el impacto se refleja de distinta manera en cada entidad bancaria. Mientras tanto, las billeteras digitales quedan con una tasa más atractiva para las remuneraciones en cuenta.

En concreto, el descenso de la tasa de referencia, que empezó a regir este viernes, fue de 300 puntos básicos, por lo que se redujo del previo 32% hasta el actual 29% de tasa nominal anual (TNA).

En consecuencia, también este descenso se trasladó a la renta que pagan los plazos fijos, pero en los bancos el impacto fue diferente en cada caso. 

Por ejemplo, en Santander, Galicia, Banco Ciudad y Banco Nación, el interés ahora se ubica en el 25% de TNA, que equivale a una ganancia de 2,05% cada 30 días, que es el período mínimo de encaje de los fondos requerido por el sistema financiero.

Por ende, por cada $100.000 invertidos en un plazo fijo se gana un extra promedio de $2.055 en un mes.

Luego, en los casos del Banco Provincia y Macro, se posiciona en torno al 26,5%, un equivalente a 2,2% mensual.

Advertisement

En otras entidades, como el caso de BBVA, la tasa es más alta y llega hasta el 27,5%, alrededor de 2,3% en 30 días.

De esta manera, estas cifras se ubican por debajo (renta negativa) a la inflación oficial medida en diciembre pasado, que fue de 2,7%, pero el dato alentador que acaban de difundir este viernes algunos economistas, como la consultora C&T Asesores, es que el índice de precios al consumidor (IPC) de la región del Gran Buenos Aires fue de 2% en enero.

En resumen, de confirmarse ese porcentaje, se puede decir que el plazo fijo tradicional terminó ofreciendo en enero una tasa positiva.

Cabe recordar que el BCRA ya había bajado dos veces a la tasa de referencia: en noviembre y a principios de diciembre pasado. Primero, la redujo de 40% a 35%, y en la segunda oportunidad la disminuyó nuevamente de 35% a 32% anual. Y ahora, a fines de enero, la volvió a reducir de 32% hasta el 29% actual.

De hecho, la justificación del Banco Central al reducir nuevamente la tasa fue la «consolidación observada en las expectativas de baja de la inflación».

Plazo fijo versus dólar

Otro punto a favor para el plazo fijo tradicional es que también está ofreciendo una rentabilidad mayor respecto al dólar, que es otra de las referencias que tienen los ahorristas.

En concreto, el dólar MEP (Bolsa) se ubicó en todo enero en prácticamente el mismo precio, por ende no ofreció un «plus» a aquél inversor que atesoró billetes estadounidenses, y fue superado por el más de 2% mensual que hoy brinda una colocación bancaria. 

Advertisement

Y también el dólar oficial avanzará a paso más lento, ya que tras conocerse los últimos datos oficiales de inflación, el Banco Central anunció que desde febrero la devaluación lenta del dólar oficial (crawling peg) será del 1% mensual. Una baja considerable, ya que hasta el momento era de 2%.

El motivo de esta medida es acentuar el «ancla» sobre los precios de la economía y poner en línea a las principales variables de la economía.

«En el camino de desinflación de la economía, una baja de la inflación va acompañada con una baja de tasas, siendo necesario calcular mes a mes estas variables, donde ahora la novedad es el descenso en la tasa de devaluación mensual«, indica a iProfesional Roberto Geretto, economista y co-jefe de portfolio manager de Adcap.

Billeteras digitales pagan más

Mientras los bancos líderes ya están ofreciendo entre 25% a 28% de tasa nominal anual (TNA) para las colocaciones de plazo fijo a 30 días, en las billeteras digitales la renta brindada en las cuentas remuneradas proponen entre 30% a 32% de TNA.

Es decir, en una fintech se puede ganar, si se deja el dinero inmovilizado durante 30 días, como si fuera una colocación bancaria, un máximo de 2,7%.

Es que las fintech, como Mercado Pago o Personal Pay, colocan los pesos de sus usuarios en un fondo común de inversión (FCI), administrado por una firma de asset management, que invierte ese capital en instrumentos financieros, como cauciones y plazos fijos de bancos, para generar los rendimientos. 

Por eso, la baja de la tasa de referencia de la economía empezará a impactar en los próximos días en las billeteras digitales, cuando finalicen y se deban renovar con el nuevo interés a las colocaciones que ya tienen realizadas con anterioridad.

Advertisement

En el caso de Mercado Pago, hoy está pagando una TNA de 29,9% en su cuenta remunerada, que representa 2,5% mensual. Así, por cada $100.000 que se dejan colocados, se ganan alrededor de $2.460 extras en 30 días. 



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ahorro,plazo fijo,pesos,tasa,inversión,dólar

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad