Connect with us

ECONOMIA

El método para empezar invertir si te faltan 10 años para jubilarte

Published

on



La jubilación mínima en Argentina es insuficiente: apenas se ubica en $343.086,50 contando el bono de $70.000, monto que es insuficiente para cubrir las necesidades básicas. Teniendo en cuenta el envejecimiento de la población y la decreciente tasa de natalidad, es probable que la situación no sea muy diferente dentro de 10 años, por lo que invertir es clave para complementar dichos ingresos.

Por este motivo, Ramiro Goncalves, asesor financiero, reveló que, con un perfil moderado y con un horizonte a 10 años, es posible complementar los ingresos de la jubilación si tan solo se destinan u$s200 por mes en obligaciones negociables.

¿Cuánto gano si invierto u$s200 al mes a 10 años?

Según lo relevado por el experto, invertir u$s200 al mes, a una tasa nominal anual del 8%, genera casi el doble de capital en un lapso de 10 años en comparación con el simple atesoramiento.

En esta línea, si solo se atesora el dinero, se accede a u$s24.000, pero, si se invierte, el monto asciende a u$s36.589. Al finalizar ese período, sin descontar inflación, pero sin retirar el capital, se obtendrían intereses anuales de u$s2.927, lo que equivale a u$s244, cerca de $300.000.

De esta forma, una persona que invierte ese capital durante ese lapso de tiempo podría vivir con un ingreso extra de casi $300.000 (prácticamente otra jubilación) sin la necesidad de gastar parte del capital.

Advertisement

¿Cómo invertir en obligaciones negociables?

Para invertir dinero en obligaciones negociables es necesario tener, en primer lugar, una caja de ahorro o cuenta corriente ya sea en una entidad financiera o bancaria. Para ingresar dinero al bróker o hacer la adquisición a través de un banco, se debe tener previamente los fondos en una cuenta de tu titularidad.

Asimismo, si la adquisición se hace a través de un agente de bolsa, también se debe tener una cuenta en este. Con respecto a las entidades bancarias, es importante aclarar que, si bien el procedimiento suele ser más simple, las comisiones, por lo general, son mucho más altas.

Por otra parte, es importante distinguir la emisión primaria con la secundaria. Es decir, la primaria es aquella en la que la empresa pide directamente el financiamiento y los brokers suelen aplicar algunas condiciones como, por ejemplo, establecer montos mínimos de inversión.

En estos casos, el procedimiento es sumamente variable, por lo que es aconsejable comunicarse con el bróker o banco directamente para conocer cómo participar de la oferta pública.

Por otro lado, se encuentran las ONs de los mercados secundarios, es decir, aquellos títulos de deuda que se negocian, al igual que cualquier otro activo financiero como los bonos, y son vendidas inicialmente por inversores que ingresaron a la oferta pública, pero, por algún motivo, necesitan obtener su capital más parte de los intereses (aunque todo depende del valor de mercado) de forma anticipada.

En este último caso, los pasos a seguir son los siguientes:

  • Contar con una cuenta en un bróker e ingresar dinero a la cuenta. Es importante aclarar que únicamente se puede ingresar dinero mediante una transferencia bancaria de tu titularidad
  • Dirigirse a la sección de «compra» de activos e ir al apartado de obligaciones negociables
  • Buscar la obligación negociable a través de su abreviatura
  • Ingresar la cantidad y el plazo de ejecución (contado inmediato, 24 o 48 horas) y confirmar la operación

Cabe recordar que el presente instructivo es «genérico«, por lo que pueden existir variaciones dependiendo el bróker con el que se opere. Además, en el caso de no tener con conocimientos en la materia, lo ideal es contar con el asesoramiento de un asesor financiero.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,finanzas personales,obligaciones negociables,inversion,

ECONOMIA

Arrancó el nuevo ritmo de devaluación y Caputo se juega todo para llevar la inflación al 1%

Published

on



A grandes rasgos, las consultoras que habitualmente miden la evolución de los precios apuntaron que enero cerró con un IPC apenas superior al 2%.

Eco Go, la consultora de Marina Dal Poggetto, midió 2,3% mientras que a Equilibra —dirigida por Martin Rapetti— le dio 2,1%. En ambos casos, con el rubro de los alimentos por debajo de ese guarismo.

Inflación: el Gobierno baja el ritmo de devaluación y puede influir en los precios

El dato de la inflación fue clave en los últimos meses. El proceso de desinflación —desde el pico del 25,5% de diciembre del año pasado— explicó el respaldo social hacia la figura de Javier Milei.

Sin embargo, esa dinámica de los precios será seguida con lupa a partir de esta misma semana: hoy entra en vigencia el nuevo régimen cambiario, por el cual la devaluación mensual —en el mercado oficial— será de apenas el 1%, la mitad de lo que había sido desde la asunción de Milei.

El dato de la inflación mensual ya no será exclusivamente un tema social y político. También dirá mucho sobre la consistencia del «plan Milei», que se juega a un dólar prácticamente clavado para llegar con buenas chances a las elecciones de medio término.

Empresas renuevan listas de precios

Las grandes empresas de la alimentación terminaron de definir las nuevas listas de precios el último viernes. «Sin grandes novedades», dijo a iProfesional el director de una alimenticia líder.

Advertisement

Eso significa que los aumentos estarán en línea con lo visto en los últimos meses, con ajustes debajo del 2% para alimentos de almacén. Con excepción de los lácteos y de los aceites, que rompieron esa racha con alzas más elevadas, el resto de los productos siguen el ritmo de la devaluación mensual. E incluso menos.

Distinto es el caso de las bebidas, que por una cuestión estacional llegan al mercado con alzas de 5% promedio. Y también los casos de los productos de higiene y limpieza, que también se mueven con otra lógica.

Economistas advierten que será difícil bajar aún más la inflación

Algunos economistas, como Pablo Goldín —director de MacroView- le ponen puntos suspensivos a la próxima dinámica de los precios. Goldín cree que, después de varios años con inflación muy elevada, en la Argentina se mantiene una inercia muy complicada de quebrar. Aun con un tipo de cambio controlado.

En este sentido, Goldin es de los que piensan que el Gobierno necesita mostrar con urgencia una inflación mensual que esté más cerca de «1» que de «2».

Menciona el mes de junio como un horizonte a observar. Si para entonces, la inflación se mueve muy por encima del «crawling peg» del 1% mensual, entonces «todos nos vamos a preguntar si esto funciona».

Básicamente, porque el atraso cambiario se va a profundizar y los agentes económicos se preguntarán si la tendencia es sostenible.

Advertisement

A juzgar por los últimos resultados, la baja de la inflación depende más de lo que suceda con los servicios que con los bienes. Lo dicho: los bienes se mueven al ritmo del dólar.

En cambio, los servicios no regulados dependen de otras cosas. Por ejemplo, de algunos estacionales, como los restaurantes, y otros que no lo son: servicios profesionales, desde los contadores a los psicólogos y los peluqueros.

En estos últimos casos, se trata de servicios que vienen corriendo por detrás. No tuvieron grandes actualizaciones durante el crítico 2024 y ahora buscan recomponer márgenes.

Esta dinámica, totalmente lógica y esperable, choca —sin embargo— con la estrategia oficial de que la desinflación quiebre el piso del 2% y se acerque al 1% mensual.

Elecciones 2025: Javier Milei necesita bajar los precios

Este cambio en el régimen cambiario tiene su correlato con el plan electoral de Javier Milei. El Gobierno necesita anclar el tipo de cambio y que la inflación vaya para abajo.

La Casa Rosada pretende que el nivel de consumo mejore en los próximos meses, como contracara a lo sucedido durante la primera parte de la administración Milei.

Con los ingresos de los argentinos mejorando en forma paulatina, el crecimiento del consumo dependerá de la expansión del crédito.

Advertisement

De hecho, es lo que vino sucediendo en los últimos tiempos. Los bancos dieron más préstamos al sector privado. También reaparecieron las promociones bancarias en la oferta de cuotas sin intereses o a tasas más bajas.

¿Se dispara el precio de la carne?

Durante la última semana, el precio de la hacienda aumentó entre 10% y 12%.

«El valor de la media res se encuentra en $5.700 el kilo, pero se va a ir a $6.000 a $6.300. El asado costará, en promedio, $12.000 por kilo. Contra $10.000 de ahora, en promedio. La semana que viene deberías tener esos precios en las carnicerías», dijo Costamagna a iProfesional.

La carne pesa el 7,6% del índice de precios del Indec. Si este valor se escapa, entonces podría pincharse el objetivo de desinflación del Gobierno. De ahí su importante relativa desde el punto de vista macro.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inflacion,precios,carne,devaluacion

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad