Connect with us

POLITICA

Los métodos fáciles para calcular el aumento del alquiler en febrero

Published

on


Como cada mes, muchos inquilinos y propietarios necesitan calcular el aumento del alquiler porque les toca el ajuste. Estos varían, según hayan sido firmados con la ley sancionada en el 2020, con la misma ley, pero con la modificación que tuvo en 2023 o si se pactaron luego de la derogación de la ley de Alquileres, momento en que se abrió el juego para definir entre las partes la forma en la que se actualiza el valor de los contratos.

Estas propiedades sin herederos se subastan en pesos y a precios irrisorios

Cómo calcular el aumento del alquiler en febrero según el ICL

Aunque el presidente Javier Milei derogó la ley de alquileres a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) en diciembre de 2023 y, con él, abrió el juego para definir la forma en la que se actualiza el valor de los contratos (el índice y cada cuánto tiempo), todos los firmados previos al DNU continuarán con los términos acordados hasta su vencimiento.

Es decir, los acuerdos hechos bajo la ley sancionada en julio de 2020 mantendrán las actualizaciones anuales hasta que terminen. La regulación del precio indexado al ICL durará hasta la finalización de estos contratos, es decir, hasta octubre del 2026, a menos que se prorroguen.

Estos casos realizan el ajuste del precio del alquiler una vez al año durante los 36 meses que dura el contrato, es decir dos veces en total. Dichos aumentos se regulan por el Índice para Contratos de Locación (ICL), elaborado por el Banco Central, que dispone cuánto debe aumentar el valor del contrato de alquiler en su actualización anual.

Advertisement

Un dato importante es que el hecho de que los alquileres vigentes se ajusten una vez por año según el ICL representan un escenario desventajoso para locatario y locador, ya que los propietarios deben prever la inflación anual a la hora de fijar un valor cuando inicia el contrato y los inquilinos tienen que afrontar altas sumas los primeros meses del nuevo año, que no van acorde a la economía del momento.

Con una calculadora automática

Existen varias páginas web que tienen diseñadas calculadoras para conocer el aumento de los alquileres. Una de ellas es, por ejemplo, la del Instituto de la Vivienda de la Ciudad o también Arquiler. Para consultar el índice en la segunda, los pasos son los siguientes:

  • Ingresar en el sitio web Arquiler que contiene una calculadora específicamente diseñada para conocer el aumento de los alquileres: https://arquiler.com/
  • En primer lugar, se debe colocar el monto inicial del contrato
  • Luego se debe seleccionar la fecha de inicio del contrato
  • Seleccionar cada cuántos meses se actualiza
  • Seleccionar el índice de actualización

Punta del Este: con un sunset en La Barra, se festejó la reapertura de un reconocido estudio del mundo de la arquitectura

Estos datos ayudarán a calcular el monto a abonar durante el próximo año y el porcentaje de incremento que corresponde a dicho período. En definitiva, la fórmula que se aplica consta del total del alquiler dividido por el índice con fecha de cuando se firmó el contrato, multiplicado por el índice del día en que se aplica el aumento sobre el mismo. El valor que arroje esa cuenta será el monto del alquiler que el inquilino deberá pagar durante el próximo año, hasta la nueva actualización.

Por ejemplo, en febrero de 2024 el alquiler de un departamento de dos ambientes en la Ciudad de Buenos Aires promediaba los $416.991, según Zonaprop. Si ese inquilino hubiese comenzado el contrato el 1° de febrero del 2024, el 1° de febrero de 2025 debería empezar a pagar el aumento actualizado de $1.144.289.

Quienes actualicen el contrato de alquiler en febrero en función del Índice de Contratos de Locación pagarán un 174,42 % más que el año anterior

Para llegar a ese número, en la calculadora deberían ingresarse los siguientes datos:

  • 416.991 en valor inicial del alquiler
  • 01/2/2024 en fecha de inicio del contrato
  • 01/2/2025 en fecha de actualización del contrato
  • Seleccionar “12″ en cada cuánto se actualiza
  • Seleccionar ICL en índice de actualización

Ese cálculo arrojará que el monto a abonar durante el próximo año (hasta febrero de 2026) sería de $1.144.289 en base al incremento del 174,42% establecido por el ICL a principios del mes de febrero.

El ajuste del alquiler se puede calcular con una calculadora automática o manualmente en base a la información publicada por el Banco Central

Con la web del BCRA

Otra opción es consultar la página oficial del Banco Central donde día a día la entidad actualiza el índice. Esta posibilidad no cuenta con un cálculo automático, sino que lo tiene que hacer manualmente la persona siguiendo estos pasos:

  • Encontrar el índice: ingresar en el sitio web del Banco Central (bcra.gob.ar), ir a la pestaña “estadísticas” y luego “principales variables”. Al final de la lista, en la última opción está el ítem que permite verlo “Índice de Contratos de Locación”. Estos pasos se pueden acortar si se entra directamente al acceso directo: y buscar “Índice para Contratos de Locación”.
  • Definir el valor del índice cuando comenzó el contrato y el actual: el usuario deberá seleccionar las fechas de inicio del contrato y la fecha en la que tiene que actualizarse el monto. Luego debe apretar el botón azul “consultar” que desplegará una tabla con el valor del índice en todos los meses del período consultado. En esa tabla, el primer valor es el índice cuando comenzó el contrato y el último es el valor del índice actualmente.
  • Para conocer cuánto aumentará el alquiler, se debe realizar la siguiente cuenta: tomar el índice actual y dividirlo por el valor del índice de cuando comenzó el contrato. Esa cifra debe multiplicarse por el valor del alquiler y dará como resultado el monto que el inquilino deberá pagar durante el próximo año hasta que vuelva a actualizarse.

Las 5 razones por las que hay que apurarse para comprar una propiedad

Cómo calcular el aumento del alquiler en febero según la inflación

Desde la derogación de la ley de alquileres, los propietarios e inquilinos pueden acordar los ajustes y elegir qué índice se utilizará y cada cuántos meses será la modificación del monto a pagar por mes. Los contratos que se hicieron desde enero del 2024, con las nuevas reglas del DNU, volviendo al Código Civil y Comercial, se pudieron pautar con los ajustes que se prefirieran, aunque el que primó fue la actualización por inflación tomando el IPC (Índice de Precios al Consumidor) con lapsos trimestrales o cuatrimestrales.

Advertisement

Con una calculadora automática

En internet existen múltiples opciones de calculadoras automáticas de inflación acumulada que toman como referencia los datos publicados por el Indec. Una de ellas es la de Chequeado, que es la que se usará como referencia a continuación:

  1. Ingresar a https://chequeado.com/inflacionacumulada/
  2. Donde dice “Para comprar algo que salía” ingresar el monto de alquiler que debe actualizarse.
  3. Donde dice “a principios de”, ingresar el mes en el que empieza el período a partir del cual se quiere ajustar. Por ejemplo, si a principios de febrero se quisiera hacer una actualización trimestral, debería considerarse el plazo de octubre a diciembre.
  4. Donde dice “a finales de”, ingresar el mes en el que termina el período a partir del cual se quiere ajustar.
  5. Donde dice “necesitarías la suma de” figurará el nuevo valor del alquiler.

Por ejemplo, si se pactó un ajuste trimestral, para un alquiler de $538.324 iniciado en noviembre de 2024 que debe ajustarse en febrero, el último índice publicado por el Indec es de diciembre de 2024. En este caso, se usará el plazo de tres meses de octubre de 2024 a diciembre de 2024. Dado que la inflación acumulada en ese período fue de 8,03%, el valor a pagar pasaría a ser de $581.540,03 por mes.

Los alquileres que se ajusten por inflación podrán usar una calculadora de inflación acumulada automática para calcular la cifra actualizada

De forma manual

En el caso de que se decida ajustar de forma manual, es importante destacar que no debe sumarse la inflación de cada uno de los meses sino que se deben multiplicar las variaciones de inflación de cada mes y multiplicarse entre estas y el valor del alquiler, dado que se trata de la inflación acumulada del período.

Primero, hay que conocer cuál fue la inflación del período por el que se pretende ajustar el alquiler. Los pasos a seguir serían los siguientes:

  • Acceder al informe de IPC del Indec, desde la página del Indec (indec.gob.ar), luego ir a la pestaña de “Estadísticas”, hacer clic en “Precios” dentro de la sección de Economía y luego seleccionar el botón de “Precios al Consumidor (IPC)”. También se puede acceder directamente desde este enlace.
  • Hacer clic en el botón “leer informe”.
  • En la cuarta página del documento, ver el segundo gráfico “Variaciones mensuales del Nivel general del IPC”. Allí se puede ver la inflación de cada mes, con los que se va a calcular la tasa de variación en el período deseado.

No debe sumarse la inflación de cada uno de los meses, sino que se deben multiplicar las variaciones de inflación de cada mes y multiplicarse entre estas y el valor del alquiler

Una vez ubicados los datos, los pasos para hacer la cuenta son los mencionados a continuación:

  • Primero hay que calcular por separado el valor de inflación de cada mes dividido 100 y sumarle 1. Por ejemplo, la inflación de octubre fue de 2,7% y dividido 100 da 0,027 más 1 da 1,027. Así sucesivamente con cada uno de los meses que entren en el plazo de actualización.
  • Luego hay que multiplicar el valor actual del alquiler por esos valores de la inflación individuales.
  • El resultado será el nuevo valor de alquiler a pagar por el próximo trimestre.
  • En otras palabras, la fórmula sería: el valor del alquiler x (inflación primer mes/100 + 1) x (inflación segundo mes/100 + 1) x (inflación tercer mes/100 + 1) = valor actualizado del alquiler.

En un ejemplo concreto, si el día 1 de noviembre se firmó un contrato de alquiler por $538.324 con ajuste trimestral por inflación, este debería ajustarse por primera vez en febrero. Dado que el informe del Indec se difunde a mediados de mes, el primer día de febrero estarían disponibles los datos de octubre, noviembre y diciembre, pero todavía no los de enero.

El valor de la variación mensual de la inflación en esos meses fue de 2,7% en octubre, 2,4% en noviembre y 2,7% en diciembre.

Después de dividir cada uno por cien y sumarle uno, la cuenta sería: 538.324 x 1,027 x 1,024 x 1,027 = $ 581.412,8

La fórmula sería: el valor del alquiler x (inflación primer mes/100 + 1) x (inflación segundo mes/100 + 1) x (inflación tercer mes/100 + 1) = valor actualizado del alquiler

El resultado no siempre coincide con el cálculo realizado a través de la calculadora automática (chequeado.com), ya que las cifras publicadas mensualmente por el INDEC están redondeadas (el número puede contener mayor cantidad de decimales que, al contemplarlos en la cuenta, pueden variar entre 100 y 300 pesos más el resultado final).

Advertisement

En la práctica, el inquilino podrá saber medio mes antes del ajuste cuánto le va a aumentar el alquiler. Esto se debe a que –usando este ejemplo como referencia- a mediados de enero ya puede conocer el valor de inflación de diciembre y, de esa forma, podría calcular cuánto va a tener que pagar en febrero. Sin embargo, la cifra podría cambiar si el alquiler se paga a fin de mes porque ya estaría disponible el porcentaje de inflación del mes anterior, en este ejemplo, de enero.

Cómo calcular el aumento del alquiler en febrero según Casa Propia

Los contratos firmados bajo la ley 27.737 (vigente desde el 17 de octubre de 2023 hasta el 29 de diciembre de 2023, fecha en que entró en vigencia el DNU de Javier Milei) se actualizan cada seis meses en base al coeficiente Casa Propia. Estos contratos empezaron a actualizarse a partir de abril de 2024, momento en que transcurrieron los primeros seis meses desde su firma (para el caso de aquellos que se hayan acordado en octubre).

Dado que el DNU de Javier Milei estableció que inquilino y propietario podrán acordar libremente a qué índice atar el valor del contrato, los firmados luego de la derogación de la ley de alquileres pueden ajustarse por lo que en cada caso se prefiera. Para aquellos que opten por utlizar el índice de Casa Propia, existe una calculadora en internet que puede agilizar las cuentas, llamada arquiler.com. Para hacer el cálculo, se deben seguir estos pasos:

  • Ingresar en el sitio web arquiler.com que contiene una calculadora específicamente diseñada para conocer el aumento de los alquileres.
  • En primer lugar, se debe colocar el monto inicial que se acordó de alquiler cuando se firmó el contrato.
  • Luego se debe sumar la fecha de inicio de contrato.
  • Luego se debe seleccionar cada cuánto se actualiza (en el caso de los contratos firmados bajo esta ley, se actualizan cada 6 meses; en el caso de que se hayan firmado luego del DNU, se puede elegir el plazo de actualización que se acuerde entre las partes).
  • Por último, el usuario debe elegir el índice de actualización (en este caso, “Casa Propia”).

Con estos datos, se podrá calcular el monto a abonar durante los próximos meses y el porcentaje de incremento que corresponde a dicho período. Por ejemplo, en agosto de 2024 el alquiler de un departamento de dos ambientes en la Ciudad de Buenos Aires promediaba los $485.881, según Zonaprop. Si ese inquilino hubiese comenzado el contrato el 1° de agosto del 2024 optando por actualizarlo con el índice de Casa Propia cada seis meses, en febrero debería pagar $779.434.

Los contratos firmados entre el 17 de octubre y el 29 de diciembre de 2023 se ajustan cada seis meses con el índice de Casa Propia

Para llegar a ese número, en la calculadora deberían ingresarse los siguientes datos:

  • 485.881 en valor inicial del alquiler
  • 01/08/2024 en fecha de inicio del contrato.
  • 01/2/2025 en fecha de actualización del contrato.
  • Seleccionar “6″ en cada cuánto se actualiza
  • Seleccionar Casa Propia en índice de actualización

Ese cálculo arrojará el monto a abonar durante los próximos seis meses (hasta julio de 2025) sería de $779.434 en base al incremento del 60,42% establecido por el índice de Casa Propia.

Si te gusta cocinar o querés aprender, conocé Foodit, el sitio de recetas curadas por LA NACION

POLITICA

Tensión en el PJ: un sector del bloque de Diputados apoya la suspensión de las PASO, pero dudan de darle un triunfo a Javier Milei

Published

on


Entre dilemas y tensiones cruzadas, un “tetris complejo” según una figura que resonó en las últimas horas puertas adentro del espacio, el peronismo buscará consensuar este lunes una postura sobre la suspensión de las PASO impulsada por el Gobierno y con el apoyo confirmado de parte de la oposición. Será un día antes del inicio del debate en comisión en Diputados, con el propósito del oficialismo de llevar el tema al recinto este jueves.

Un sector del bloque de Unión por la Patria se inclina por votar a favor, e incluso podría ser mayoritario de acuerdo con el poroteo previo, aunque genera ruido el apoyo al diseño electoral que propone Javier Milei e incide también la disputa por la definición del calendario en territorio bonaerense, con el desdoblamiento de la elección para cargos provinciales y municipales en estudio por parte de Axel Kicillof y resistido por Cristina Kirchner.

“Hay diferentes posturas. En los lugares que gobernamos están de acuerdo con suspender, diputados de otras provincias también y el Frente Renovador siempre quiso eliminar las PASO”, confió un referente de la bancada de cara a la reunión de este lunes por tarde, en el despacho del titular Germán Martínez, en el tercer piso del Palacio.

“Nadie lo quiere decir, para no darle el voto fácil a Milei”, coincidió otro intregrante del bloque. Los gobernadores Ricardo Quintela (La Rioja), Raúl Jalil (Catamarca), Gildo Insfrán (Formosa) y Sergio Ziliotto (La Pampa) avalarían la suspensión. “Hace rato que lo venimos planteando. En esta situación del país es muy difícil armar las PASO, más la elección provincial que varios desdoblaron. Y si ya sacamos las primarias a nivel local, ¿cómo defendemos que sigan las nacionales?”, ratificó uno de ellos ante la consulta de Clarín.

En contraposición, diputados de provincias con mayores dificultades para resolver las internas, como Santa Fe y Mendoza, adelantaron que irán por la continuidad de las primarias. “La eliminación de las PASO sólo le sirve a Milei”, confirmó esa posición Eduardo Toniolli, legislador por Sante Fe.

Máximo Kirchner y Germán Martínez, en una sesión en la Cámara de Diputados.
Foto: Emmanuel Fernández.

Cristina Kirchner no bajó una línea clara en la previa, a la espera de la reunión del bloque y ante el riesgo de que el espacio no consiga unificar el voto. “No hay una postura definida, hay que discutirlo. Nadie va a imponer nada y a esta hora tampoco nadie puede decir que vamos a votar de tal o cual manera”, se limitaron a decir desde el Instituto Patria.

Advertisement

Hace algunas semanas había trascendido que Máximo Kirchner estaba a favor de suspender las primarias, más allá de que en ese caso crecerán las posibilidades de que tampoco haya PASO en Buenos Aires y Kicillof quedará más perfilado a adelantar la elección provincial, dado que habría dos fechas y no tres o cuatro, algo más difícil de implementar y de justificar.

Desde La Cámpora remarcaron un reposteo del PJ provincial a la réplica de Kicillof a Milei en el cruce por los casos de inseguridad en el conurbano, un gesto de apoyo y de distensión en medio de la pulseada y el riesgo de ruptura en la previa de las definiciones electorales en el principal distrito del país.

En silencio

“En diciembre estaba instalado que Cristina y Massa habían decidido suspender, ahora están en silencio para no abonar la idea del pacto por Ficha Limpia, el pliego de Lijo y demás. También es cierto que en el bloque ganas de apoyar algo de Milei no hay”, consideró un referente de Unión por la Patria, que a su vez vinculó el entramado al posible apoyo del peronismo porteño a la suspensión de las PASO en la Ciudad y a la disputa en la provincia de Buenos Aires. De ahí la figura de “tetris complejo” que genera cautela en cada sector.

Los gobernadores Raúl Jalil, Axel Kicillof, Ricardo Quintela y Gerardo Zamora, con Gabriel Katopodis y los senadores Alicia Kirchner y Wado de Pedro.Los gobernadores Raúl Jalil, Axel Kicillof, Ricardo Quintela y Gerardo Zamora, con Gabriel Katopodis y los senadores Alicia Kirchner y Wado de Pedro.

Kicillof procura quedar al margen de la discusión por el sistema electoral nacional. “Ni ser el caballito de batalla de la suspensión ni obstruirla. Si se confirma que no se hacen, queda a tiro de decreto para llamar a la elección desdoblada”, contó un diputado de PBA que consultó al gobernador por este debate.

Los diputados chaqueños de Unión por la Patria presentaron un proyecto para dejar sin efecto las primarias de este año. “En nuestra provincia el PJ aprobó la suspensión de las PASO, tenemos que ser coherentes. Eso cayó muy bien en la ciudadanía y entre nuestros afiliados. Esperamos la reunión del bloque para tomar una decisión en conjunto”, aseguró Juan Manuel Pedrini, autor de la iniciativa.

Para matizar su postura de eliminarlas, Massa instruyó a los legisladores del Frente Renovador exigir el debate del Presupuesto. Martínez, el jefe de bloque, declaró en un sentido similar: “Es un despropósito que no se trate el Presupuesto y quieran discutir esos temas”. Se trataría de una salida elegante para disimular las diferencias internas, aunque las autoridades de bloque estimaron que habrá definición sobre las PASO.

El oficialismo tendría garantizado aun sin el peronismo tanto el dictamen de mayoría como el quórum para iniciar la sesión en Diputados. Para la votación necesitará al menos 129 a favor, lo requerido para una reforma electoral, por lo que podría resultar clave el apoyo de un sector de Unión por la Patria para garantizar la aprobación. También en el Senado, la Cámara con mayor fortaleza para el PJ. Con la asunción de Stefanía Cora tendrá 34 legisladores, a tres de la mayoría.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad