Connect with us

INTERNACIONAL

La guerra comercial de Donald Trump es un golpe a la economía global

Published

on


El presidente Donald Trump decidió el sábado la imposición de aranceles a la importación de productos desde México (25%),Canadá (25%, salvo el petróleo y el gas, que sufrirán un 10%) y China (10%, que se carga sobre aranceles preexistentes), basándose en la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional.

La oficina presidencial explicó que, en realidad, “el anuncio arancelario es necesario para responsabilizar a China, México y Canadá de sus promesas de detener el flujo de drogas venenosas hacia Estados Unidos”, justificando la medida en razones no económicas. Ya antes Trump había advertido sobre la imposición de aranceles presionando por requerimientos no económicos (como en el caso de los inmigrantes colombianos).

Trump contesta preguntas de los periiodistas (EFE).

La gran sospecha, sin embargo, es que estamos ante el inicio de una política que discriminará países mejor tratados (y que no sufrirán la imposición de tributos en frontera) y otros afectados (como los mencionados); una política discriminativa y diferenciadora, discrecional y enfocada en imponer condiciones en las relaciones bilaterales. Además, un política contraría a acuerdos que EE.UU. tiene vigentes (como el pacto de libre comercio T-MEC).

Los afectados están entre los cuatro principales proveedores de EE.UU. (el otro gran proveedor es la Unión Europea). Pero Trump ha iniciado su mandato con gestos y manifestaciones poco amigables contra muchas contrapartes, sea por consideraciones generales o ejerciendo presión para hacer valer sus intereses.

Estados Unidos es el país mayor importador de bienes del mundo (importa por US$ 3,25 billones anuales). Se trata del 12% del total de importaciones mundiales. Es, además, el mayor importador de servicios en el mundo (unos US$ 800.000 millones, pero éstos no están afectados por aranceles).

La imposición de aranceles con alícuotas significativas supone una distorsión al funcionamiento de cualquier economía (y más para una altamente internacionalizada como la de EE.UU). Encarece sus importaciones (la mayoría, compuesta por bienes que se utilizan en procesos productivos, lo que eleva costos y afecta la tasa de inflación) e impacta en el funcionamiento de las cadenas internacionales de valor (que integran el 70% del comercio mundial), de las que las empresas estadounidenses son activas participantes (60 de las mayores 100 empresas del mundo son de EE.UU.).

Advertisement

Además, EE.UU. es el mayor receptor de inversión extranjera directa (un stock de US$10 billones, tres veces mayor que el segundo en el mundo, que es China) y las empresas internacionales necesitan fluidez suprafronteriza.

Adicionalmente, esto genera efectos indirectos como la presumible baja en cotizaciones de empresas y la elevación de la tasa de interés de bonos estadounidenses (lo que hace más difícil el flujo de capitales hacia los países emergentes). También, la devaluación de las monedas de las contrapartes, que atenúa el impacto de los aranceles.

El premier canadiense Justin Trudeau hablando ante los medios de comunicación, en Ottawa (Xinhua).El premier canadiense Justin Trudeau hablando ante los medios de comunicación, en Ottawa (Xinhua).

Según la ONU, el mundo alcanzó el récord nominal histórico de comercio internacional total en 2024 (33 billones de dólares) y la economía integrada supranacionalmente y apoyada en una revolución tecnológica superior enfrenta serios riesgos si estamos ante el inicio de una carrera de obstáculos en frontera entre los mayores actores económicos (20 países generan dos tercios de todo el comercio). Las empresas hoy son más resilientes y adaptativas, pero la afección es inexorable.

El mundo está en proceso de cambio sustancial desde hace algunos años. Muchos países tienden a sustituir la cooperación por el “competivismo” (por el cual Trump anuncia bajas de impuestos, atenuación de regulaciones y reducción de la dimensión del sector público). Y la extraordinaria evolución económica planetaria del siglo XXI (que creció 215% en lo transcurrido de la centuria) entra en riesgo si a lo que asistimos es al inicio de prácticas generalizadas.

*Elizondo es Presidente de la International Chamber of Commerce en Argentina

INTERNACIONAL

Otro incidente con un vuelo en Estados Unidos: suspendieron el despegue de un avión por presentar fuego en una de sus alas

Published

on



Una nueva situación de tensión extrema se generó este domingo en relación con un vuelo en Estados Unidos, aunque afortunadamente en esta ocasión, a diferencia de lo que sucedió hace menos de una semana en Washington y Philadelphia, no hubo que contabilizar víctimas fatales.

Sucedió poco después de las 8:30 de la mañana en el Aeropuerto Intercontinental George Bush de Houston, cuando el vuelo 1382 de United Airlines debía despegar hacia la ciudad de Nueva York.

En ese momento, según informó la Administración Federal de Aviación (FAA) a través de un comunicado, la aeronave fue detenida mientras estaba en la pista tras detectar un problema en un motor durante el despegue que generó humo y fuego en el ala derecha. Por esa razón, esa maniobra que intentaba realizar el Airbus A319 quedó suspendida, de acuerdo al mismo comunicado.

Ante esa situación, los pasajeros fueron evacuados mediante toboganes y escaleras, y trasladados en autobús de vuelta a la terminal, sin contar heridos.

Un video obtenido por una pasajera que se viralizó en las redes mostraba llamas y humo que salían del ala mientras el avión se encontraba en la pista.

El vuelo llevaba 104 pasajeros y cinco tripulantes, e iba a viajar al Aeropuerto LaGuardia de Nueva York, informó United Airlines en un comunicado.

Advertisement

“Los pasajeros desembarcaron en la pista mediante una combinación de toboganes y escaleras, y fueron trasladados en autobús a la terminal”, señaló la aerolínea.

Y completó: “Organizamos una aeronave diferente para llevar a los clientes a su destino a las 2:00 de la tarde tiempo del centro”.

Si bien la FAA indicó que investigaría el incidente, la preocupación sobre la seguridad de los vuelos en Estados Unidos es elevada después de dos choques aéreos recientes este año, que resultaron letales.

Video

Menos de una semana después de la tragedia aérea en Washington en la que se registraron 67 muertos, un nuevo episodio alteró las operaciones del aeropuerto de Houston.

El pasado miércoles por la noche, un avión comercial de American Airlines que llevaba 60 pasajeros y cuatro tripulantes chocó en el aire en Washington contra un helicóptero del Ejército en el que iban tres soldados. No hubo sobrevivientes.

Un argentino y su hijo, nacido en Chile pero criado en una familia de argentinos, estuvieron entre las víctimas fatales de ese incidente.

En tanto, el viernes, un avión médico con seis personas a bordo, todos de nacionalidad mexicana, se estrelló y provocó un incendio en una zona urbana de la ciudad de Filadelfia, en el este de Estados Unidos, causando una explosión en la que tampoco hubo sobrevivientes.

Advertisement

Otra persona murió dentro de un automóvil, cuando los escombros del avión se estallaron en el barrio, dañando hogares cercanos.

La aeronave bimotor con matrícula mexicana, un Learjet 55 que era utilizada para el traslado de pacientes, cayó apenas unos segundos después de despegar del aeropuerto de Filadelfia rumbo a Springfield, Missouri (centro), informó en un comunicado la Administración Federal de Aviación (FAA). Desapareció del radar luego de alcanzar una altitud de sólo 487 metros.

En el avión se trasladaban una niña que había recibido atención médica en Estados Unidos, su madre, dos médicos y dos pilotos.

Después de esos dos episodios, sumado a otros accidentes menores en los últimos años, la seguridad aérea en Estados Unidos fue puesta una vez más en el ojo de la tormenta de las autoridades, con el propio presidente Donald Trump criticando a la entidad de transporte nacional.

Con información de agencias.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad